robot de la enciclopedia para niños

Historia de Arequipa para niños

Enciclopedia para niños

Arequipa es una ciudad muy importante en el Perú. Es la capital de su provincia y departamento, y la segunda ciudad con más habitantes del país. También es conocida como La Ciudad Blanca o el León del Sur.

Arequipa se encuentra en el sur del Perú, a orillas del río Chili. Está en un valle rodeado por las montañas de los Andes al norte y este, y por cerros más bajos al sur y oeste. Se calcula que en 2023, la ciudad tenía más de 1.1 millones de habitantes. Su área metropolitana incluye veintiún distritos.

La ciudad fue fundada el 15 de agosto de 1540 con el nombre de «Villa Hermosa de Nuestra Señora de la Asunta». Luego, el 25 de septiembre de 1541, el rey Carlos V de España le dio el nombre de «Ciudad de Arequipa». Durante la época del virreinato, Arequipa fue muy importante por su economía y por su lealtad a la Corona Española.

Hoy en día, Arequipa es la segunda ciudad más industrializada y con mayor actividad económica en el Perú. Produce muchos productos, como textiles hechos con lana de camélidos y concentrados de cobre. La ciudad tiene fuertes lazos comerciales con Chile, Bolivia y Brasil. Además, está conectada por ferrocarril con el puerto de Matarani y con ciudades como Cusco, Juliaca y Puno.

Desde los inicios de la República del Perú, Arequipa ha tenido un gran peso político y económico. Durante los siglos XIX y XX, fue como una "segunda capital", equilibrando el poder de Lima. Ha sido el centro de muchas protestas y movimientos por la democracia, y ha visto nacer a importantes pensadores y líderes. Incluso fue sede del gobierno del país en dos ocasiones.

En el año 2000, la Unesco declaró el centro histórico de Arequipa como «Patrimonio Cultural de la Humanidad». Su arquitectura, que mezcla estilos españoles y locales, es única y atrae a muchos turistas de todo el mundo.

¿De dónde viene el nombre de Arequipa?

Existen varias ideas sobre cómo surgió el nombre "Arequipa". Algunas se basan en la historia y leyendas, mientras que otras se apoyan en estudios del lenguaje y la geografía.

Estudios del lenguaje

Según algunos estudios, el lugar donde está Arequipa estuvo habitado por el pueblo puquina mucho antes de la llegada de los aimaras. Se cree que los primeros pobladores llamaron a esta región «Are-quiapi» en su idioma puquina.

Leyendas populares

Una leyenda cuenta que el inca Mayta Cápac llegó al valle del río Chili. Sus súbditos, maravillados por la belleza del lugar, le pidieron permiso para quedarse. El Inca respondió «Ari qipay» o «Are quepay», que en quechua significa «Sí, quédense».

Otras ideas

Otra versión dice que el nombre viene de una palabra aimara, «ari qquepan», que significa «trompeta sonora», refiriéndose a un caracol marino que usaban como trompeta. También se ha sugerido que viene del aimara «ari qhipaya», que significa «detrás del pico», haciendo referencia al Misti, el volcán que se ve desde la ciudad.

Arequipa antes de los Incas

Mucho antes de que existiera el Imperio Inca, en lo que hoy es Arequipa vivían grupos de personas que se dedicaban a la caza, la pesca y la recolección de alimentos. Con el tiempo, empezaron a establecerse en un solo lugar y a practicar la agricultura.

Durante esta época, se construyeron importantes canales de riego en el valle del río Chili. Esto permitió cultivar las tierras y las terrazas (andenes) en las laderas del río. Así, los yarabayas y los chimbas, junto con otras comunidades, lograron desarrollar una economía agrícola en medio del desierto.

Arequipa en la época Inca

Cuando el inca Mayta Cápac llegó al valle del río Chili, no fundó una ciudad. En cambio, organizó a grupos de personas llamadas mitimaes para controlar la zona y proteger las fronteras del imperio.

Algunos historiadores creen que no fue Mayta Cápac quien conquistó el valle de Arequipa, sino sus sucesores. Los incas se asentaron en el valle, lo conquistaron y tomaron algunas medidas para organizar a los pueblos, pero no fundaron una ciudad como lo harían los españoles.

La época virreinal en Arequipa

Archivo:Fundacion de Arequipa
El 15 de agosto de 1540, día de la Virgen de la Asunción, es fundada la Villa de la Asunción de Nuestra Señora del Valle Hermoso de Arequipa por el teniente gobernador Garci Manuel de Carbajal, en el margen izquierdo del río Chili.

Fundación de la ciudad

Arequipa fue fundada el 15 de agosto de 1540 por Garci Manuel de Carbajal en el valle del río Chili. Al principio se llamó «Villa de la Asunción de Nuestra Señora del Valle Hermoso de Arequipa». En ese lugar ya vivían algunos pueblos indígenas. Después de la fundación, se repartieron los terrenos para construir casas y edificios importantes como la iglesia.

El rey Carlos V elevó la villa a la categoría de ciudad el 22 de septiembre de 1541. Años más tarde, el virrey Francisco de Toledo le dio el título de «Muy noble y muy leal» el 20 de agosto de 1571, por su apoyo a la Corona. Este título fue confirmado por el rey Felipe II en 1580 y 1594.

El 25 de septiembre de 1541, el rey Carlos V también le concedió a Arequipa su

Archivo:Escudo de Armas de Arequipa
Escudo heráldico de la ciudad de Arequipa.

escudo de armas. Este escudo tiene un río, un volcán, árboles verdes, dos leones de oro y ocho flores de lis. En la parte superior, un grifo sostiene una bandera con el nombre del rey.

La vida en el virreinato

Durante el virreinato, el cabildo (gobierno local) de Arequipa elegía a las autoridades cada año. Se encargaban de la ciudad, la justicia y la salud. Con el tiempo, algunos cargos importantes se vendían y se volvían permanentes, hasta la independencia del Perú.

Entre las primeras construcciones importantes estuvieron la Iglesia Mayor, el ayuntamiento, un puente sobre el río Chili y un monasterio. En 1612, se autorizó la creación del obispado de Arequipa.

Arequipa fue un centro comercial muy importante en el sur del virreinato, gracias a sus puertos. La ciudad se mantuvo muy leal a la Corona española, incluso durante las guerras civiles entre los conquistadores. Por eso, recibió el título de "Muy noble, leal y fidelísima". Sin embargo, también surgieron ideas de libertad, y figuras como el poeta Mariano Melgar lucharon por la independencia.

Lealtad a la Corona española

Arequipa se distinguió por su fuerte lealtad a la Corona española. En 1805, recibió el título de Fidelísima por una Cédula Real. Esto se debía a que la mayoría de su población era de origen español y su sociedad era muy fiel a España. Además, su ubicación geográfica la mantuvo un poco aislada de los movimientos de independencia que surgían en otras partes.

Hacia el final del virreinato, un censo mostró que la población de Arequipa era de 37,241 habitantes. La mayoría eran criollos (descendientes de españoles nacidos en América) y españoles, seguidos por mestizos, indígenas y personas de origen africano.

La Independencia del Perú

La independencia en Arequipa fue un período de grandes cambios y conflictos. Aunque hubo momentos de apoyo a la causa de la libertad, el poder virreinal se mantuvo en la ciudad hasta la Batalla de Ayacucho. Esto no significa que Arequipa estuviera en contra de la independencia, sino que vivía su propia guerra civil.

Las autoridades virreinales permitieron la creación de la Academia Lauretana de Ciencias y Artes en 1821, que fue un centro de ideas liberales. Muchos de sus miembros apoyaron la independencia.

Un dato curioso es que el obispo de Arequipa, José Sebastián de Goyeneche, fue obispo durante el virreinato, la independencia y la república, lo que muestra una continuidad en el cambio del país.

Arequipa en la República

Archivo:Portal de Flores 1880
Vista del Portal del Regocijo, conocido en la actualidad como Portal de Flores, ubicado en la zona este de la Plaza de Armas de Arequipa en una fotografía tomada en el año de 1880.

Después de la independencia, el territorio de Arequipa se convirtió en un departamento en 1822. La ciudad tuvo un papel importante en la política nacional. Por ejemplo, el arequipeño Javier de Luna Pizarro fue presidente del Congreso en 1826 y 1827.

Arequipa se convirtió en un centro de oposición a las ideas de Simón Bolívar después de la Batalla de Ayacucho. Intelectuales arequipeños se opusieron a la constitución que proponía Bolívar. Gracias a la Academia Lauretana, se fundaron el Colegio Nacional de la Independencia Americana y la Universidad Nacional de San Agustín en 1827.

Durante la República, Arequipa fue considerada una "segunda capital" del Perú. Se opuso al poder central de Lima y defendió los intereses económicos del sur del país. El historiador Jorge Basadre dijo que Arequipa fue la ciudad que mejor representó a la República, así como Lima representó la colonia y Cusco el imperio incaico.

Desde 1834, Arequipa fue el escenario de muchos movimientos políticos. Se la conoció como el "caudillo colectivo del Perú" por su espíritu de lucha.

A finales del siglo XIX, la economía de Arequipa, basada en la lana y el Ferrocarril del Sur, empezó a cambiar. Esto llevó al surgimiento de una clase media de profesionales e intelectuales que tuvieron un papel importante en la política, defendiendo la legalidad y la economía. La ciudad creció mucho en población y se consolidó como la segunda ciudad del país, siempre desafiando a Lima.

En 1835, el general Luis José de Orbegoso y Moncada trasladó su gobierno a Arequipa. La ciudad fue escenario de batallas importantes, como la de Socabaya en 1836.

Arequipa también fue el punto de partida de varias rebeliones militares en los años siguientes, como las lideradas por los generales Manuel Ignacio de Vivanco y Ramón Castilla.

La Guerra del Pacífico

Archivo:Tren Arequipa
La llegada del primer ferrocarril de Arequipa en el año de 1871.

Durante la Guerra del Pacífico, el presidente Lizardo Montero llegó a Arequipa el 31 de agosto de 1882 y la declaró capital del Perú. Convocó un Congreso Nacional y formó un ejército para defender el país. Sin embargo, una revuelta popular y militar en Arequipa depuso a Montero, y las tropas chilenas ocuparon la ciudad el 29 de octubre de 1883.

El siglo XX

En el siglo XX, Arequipa siguió siendo un lugar clave para los cambios políticos. Fue el escenario de levantamientos militares en 1930, que llevaron a la renuncia del presidente Augusto B. Leguía, y en 1948, que depuso al presidente José Luis Bustamante y Rivero.

La ciudad también fue famosa por sus protestas cívicas contra los gobiernos autoritarios, como las de 1950 y 1955 contra el gobierno de Manuel A. Odría. Arequipa también sufrió terremotos importantes en 1868, 1878 y 1913.

En esta época, surgieron importantes líderes políticos como Víctor Andrés Belaunde y José Luis Bustamante y Rivero, quienes fueron presidentes del Perú. El espíritu de Arequipa, con su oposición al centralismo y su defensa de la Constitución, influyó mucho en la política nacional.

El desarrollo económico de la ciudad mejoró con la construcción del ferrocarril que unía Arequipa con Islay, y luego con Cuzco, Juliaca y Puno. También se modernizaron los servicios urbanos, como el alumbrado público, el agua potable y el tranvía eléctrico.

El IV Centenario

Archivo:Teatro Municipal de Arequipa
Teatro Municipal de Arequipa, construido en conmemoración del IV Centenario de la fundación española de Arequipa.

En 1940, al cumplirse 400 años de su fundación, Arequipa tuvo un gran plan de expansión urbana. Se crearon nuevos barrios como Cuarto Centenario y Selva Alegre. También se construyeron edificios importantes como el Teatro Municipal, el Hotel de Turistas, la Biblioteca Municipal y se mejoraron colegios y la universidad.

En las décadas de 1960 y 1970, se impulsó el sector industrial con la creación de Parques Industriales, lo que ayudó a Arequipa a consolidarse como una ciudad líder en la región.

Sede del Tribunal Constitucional

En 1979, Arequipa fue nombrada sede oficial del Tribunal Constitucional del Perú, y desde entonces es conocida como la «Capital Jurídica de Perú». Esta decisión se tomó por la gran importancia política que Arequipa tuvo durante la época republicana. La Constitución de 1979 y luego la de 1993 confirmaron que el Tribunal Constitucional tendría su sede en Arequipa.

El siglo XXI

Archivo:Museo de Arte Contemporaneo - panoramio
Museo de Arte Contemporáneo de Arequipa, ubicado en "Los portales de la municipalidad" abrió sus puertas en el mes de junio del año 2003.

A principios del siglo XXI, Arequipa vivió dos hechos importantes: la declaración de su Centro Histórico como Patrimonio Cultural de la Humanidad en el año 2000, y un gran terremoto de magnitud 8.4 el 23 de junio de 2001. Este terremoto fue uno de los más fuertes en la historia del Perú y causó daños a muchos edificios históricos.

El área metropolitana de Arequipa se ha seguido desarrollando con planes de crecimiento urbano para organizar la ciudad.

Movimientos políticos en Arequipa

Desde el siglo XIX, Arequipa ha tenido una participación política muy activa, convirtiéndose en la segunda ciudad más importante del país y a menudo desafiando a Lima.

A lo largo del siglo XX, Arequipa fue un centro económico importante. Cuando su economía empezó a cambiar, surgieron muchos líderes políticos de la clase media, como Víctor Andrés Belaunde y José Luis Bustamante y Rivero, quienes defendieron la justicia y la estabilidad económica.

Levantamientos y protestas

Arequipa es famosa por sus numerosos levantamientos y protestas a lo largo de la historia, lo que le valió el apodo de «El León del Sur». Muchos de estos movimientos buscaban defender la autonomía local frente al poder central de Lima. Algunos de los levantamientos más conocidos incluyen:

  • Revolución de 1834
  • Revolución de 1835
  • Revolución de 1841
  • Revolución de 1844
  • Revolución de 1851
  • Revolución de 1854
  • Revolución de 1856
  • Revolución de 1857
  • Revolución de 1858
  • Revolución de 1865
  • Revolución de 1867
  • Revolución de 1883
  • Revolución de 1884
  • Revolución de 1930
  • Revolución de 1931
  • Revolución de 1950
  • Rebelión de 1950
  • Revolución de 1955
  • Revolución de 2002

Estas revoluciones se dieron por diferentes razones, como la economía, las diferencias entre ideas políticas (liberales y conservadores) y la búsqueda de una mayor autonomía regional.

Ideas políticas

Arequipa ha sido un lugar donde han surgido nuevas ideas políticas. Una clase media creciente de profesionales y comerciantes ha tenido una gran influencia.

La oposición de Arequipa a la centralización del poder en Lima llevó a que la ciudad adoptara ideas que defendían la Constitución y, más tarde, ideas demócrata-cristianas. Los abogados y la iglesia tuvieron una fuerte influencia en la política arequipeña, y la clase media ganó más participación a medida que la economía del sur del país cambiaba.

La región sur, con Arequipa como su centro, tiene una larga historia de defender su identidad regional dentro del Perú.

Galería de imágenes

kids search engine
Historia de Arequipa para Niños. Enciclopedia Kiddle.