Historia de Piura para niños
Los primeros habitantes de la región de Piura eran personas que pasaban mucho tiempo en el mar. Se movían en grandes balsas usando remos y velas, dedicándose a la pesca. Conseguían agua y vegetales de lugares lejanos y acampaban en el desierto para protegerse de sus rivales.
Cuando los tallanes llegaron a esta zona, viniendo de la sierra, estos primeros habitantes se fueron hacia el norte y no regresaron.
En la antigua Piura, vivieron muchos grupos de personas que formaron los pueblos que conocemos hoy. Estos grupos a menudo competían entre sí por el control de las tierras y para demostrar su fuerza. Más tarde, estas comunidades fueron conquistadas por los ejércitos incas, quienes establecieron su dominio en la región.
Algunos de estos pueblos eran los Ayabaca, los Huancabamba y los Bracamoros.
El departamento de Piura está formado por ocho provincias y 64 distritos. Las provincias son: Piura, Sullana, Talara, Paita, Sechura, Huancabamba y Morropón.
Contenido
- Los Ayabacas: Guardianes de su Tierra
- Los Huancabambas: Resistencia y Legado Inca
- Los Bracamoros: Valientes Guerreros de la Selva
- Los Tallanes: Primeros Pobladores de Piura
- La Cultura Vicús: Arte y Misterio en la Cerámica
- El Imperio Incaico en Piura
- La Conquista Española y la Fundación de San Miguel
- La Independencia de Piura
- Galería de imágenes
Los Ayabacas: Guardianes de su Tierra
A los antiguos ayabacas se les recuerda por ser muy independientes y por no querer aceptar la autoridad de un solo jefe, ni siquiera entre sus propias comunidades. Para detener a los invasores, se unían temporalmente. Así lograron defenderse de los huancabambas y los bracamoros, pero no pudieron resistir al poderoso ejército inca.
Fueron conquistados por Huayna Cápac después de batallas difíciles. El sitio de Aypate, cerca de la ciudad actual de Ayabaca, fue construido por los incas.
Los petroglifos (dibujos en rocas) de Samanga, que tienen un estilo parecido a la Cultura Chavín, fueron hechos por los propios ayabacas.
El caserío de Pingola, que pertenece a la provincia de Ayabaca, está a unos 22 km de la provincia. Celebran su fiesta patronal el 20 y 22 de noviembre en honor a Santa Sofía, la patrona del caserío. La imagen de la santa mide unos 35 cm y sostiene una fuente donde, según la tradición, deposita sus lágrimas. Por eso, muchos fieles creen que hace milagros con sus ojos. Los habitantes de Pingola son muy devotos. Durante la fiesta, disfrutan de sus costumbres, platos típicos y bebidas como cupus, maryores y huarapos, e invitan a la gente de los alrededores a participar con sus bandas musicales.
Este artículo es de la serie: |
Historia de Lima |
Historia de Arequipa |
Historia de Andahuaylas |
Historia de Iquitos |
Historia de Lambayeque |
Historia de Piura |
Historia de Trujillo |
Los Huancabambas: Resistencia y Legado Inca
Los huancabambas vivían entre las montañas de la cadena occidental y el ramal andino de Tabaconas. Ofrecieron una fuerte resistencia a la llegada de los incas, por lo que fueron castigados duramente y sus construcciones fueron destruidas. Por esta razón, hoy en día hay pocos restos de su cultura original.
Para los incas, esta zona se volvió muy importante políticamente. Fue poblada con muchos grupos de mitmacs (personas trasladadas por los incas) y, según el cronista Pedro Cieza de León (1553), los incas construyeron allí "una hermosa fortaleza y un templo del sol". También hicieron un camino ancho que iba hacia Quito al norte y se conectaba con el camino a Cajamarca al sur.
Cieza añade que Huancabamba inca se convirtió en un centro importante para la adoración y el pago de tributos. La gente de las regiones cercanas venía a este templo para adorar y ofrecer sus regalos. Las mujeres jóvenes y los sacerdotes que estaban allí eran muy respetados, y los tributos de los líderes de todas las provincias se traían a este lugar.
Los Bracamoros: Valientes Guerreros de la Selva
Los bracamoros o pacamoros se encontraban entre las regiones de Huancabamba y Jaén, y es posible que vinieran de la Amazonía. Los cronistas están de acuerdo en que eran muy valientes, lo que les permitió vencer a dos expediciones de conquista incas.
Eran una cultura que vivía cerca de los ríos, con varios asentamientos a orillas de estos y una arquitectura propia. Sus restos más importantes en la zona andina se encuentran actualmente en el territorio de Cajamarca.
Los Tallanes: Primeros Pobladores de Piura
El territorio del departamento tiene restos que, sin duda, son de tiempos muy antiguos. Esto ha llevado a algunos expertos a pensar que en esta parte del Perú podría estar la etapa más antigua del hombre de la costa del Pacífico sur.
Los tallanes o yungas fueron los primeros pobladores de Piura. Llegaron de la sierra en una época no definida y vivían en comunidades sin una organización clara ni un jefe único. Fueron conquistados por los mochicas, quienes les permitieron mantener su forma de vida y su idioma. Se cree que cuando los mochicas fueron presionados por el incas, los tallanes lograron cierta autonomía. Finalmente, fueron conquistados durante el gobierno de Inca Yupanqui o Túpac Inca Yupanqui, unos cuarenta años antes de la llegada de los españoles.
La Cultura Vicús: Arte y Misterio en la Cerámica
En Piura se desarrolló la Cultura Vicús, conocida al principio como Sechura. Su cerámica, muy expresiva y con formas variadas, llamó mucho la atención de arqueólogos y coleccionistas. Sus tumbas profundas y las características de su cerámica la conectan con culturas de Ecuador y Colombia. Al mismo tiempo, su relación y parecido con la cerámica Mochica la unen fuertemente con las culturas Lambayeque y Trujillo. Los orígenes de Vicús se remontan a un período anterior, donde pueblos como Ñañañique muestran una cultura muy similar. Después de Vicús, y tras un largo proceso de desarrollo, surgió la Cultura Piura, cuyos últimos representantes fueron los tallanes. En esta etapa, se desarrolló el urbanismo, con centros importantes como Narihualá.
El Imperio Incaico en Piura
El Imperio de los Incas, bajo el mando de Túpac Yupanqui, comenzó la conquista de la región, sometiendo a los Ayahuacas y a los Huancapampas, que vivían en las zonas que hoy forman las provincias de Ayabaca y Huancabamba.
La Conquista Española y la Fundación de San Miguel
Los conquistadores españoles llegaron a las costas de lo que hoy es el departamento de Tumbes. Sin embargo, Francisco Pizarro vio que Tumbes no era el lugar ideal para establecer su base de operaciones. Decidió seguir hacia el sur en busca de un sitio mejor. Encontró este lugar en el valle de Tangarará, a orillas del río Chira. Allí fundaron la primera ciudad española en el Perú, a la que llamaron "San Miguel". Hay varias historias sobre por qué le pusieron ese nombre. Algunos dicen que fue porque se fundó el día de San Miguel, otros que Pizarro quiso agradecer un milagro al santo, o que fue por el fraile mercedario Fray Miguel de Orenes. Así como hay dudas sobre el origen del nombre, también se discute la fecha exacta de la fundación de San Miguel. Es importante mencionar que en Piura se construyó la primera iglesia del continente, específicamente en el pueblo pesquero de Colán.
El historiador peruano Enrique del Carmen Ramos, al sumar días y hacer algunas suposiciones, concluye que San Miguel debió ser fundada a mediados de julio de 1532, entre el 11 y el 15. Sin embargo, el único documento que podría confirmar la fecha exacta, el acta de fundación de la ciudad, se ha perdido.
Alrededor de 1571, la mayoría de los habitantes de Piura se mudaron al puerto de San Francisco de Buena Esperanza de Paita. Esto se debió a que el clima en Montes de los Padres no era cómodo para la población. Después de la incursión del pirata inglés Cavendish (de enero a mayo de 1587), quien se llevó un gran tesoro y dañó la ciudad, los pobladores se fueron a vivir al valle de Catacaos, cerca de la represa de Tacalá. Así, la ciudad se mantuvo en el Chilcal de Tacalá, encontrando un elemento que siempre la caracterizó: el río Piura.
Durante la época de la colonia, la vida transcurrió en paz. Piura se convirtió en un paso obligatorio hacia Lima, ya que el Puerto de Paita ofrecía las mejores ventajas para los barcos que venían de España. Una familia de Ceuta, con raíces vascas, se estableció en la ciudad al ver las muchas oportunidades y decidió desarrollar grandes proyectos en la región. De ahí viene el hermanamiento con la ciudad autónoma española de Ceuta.
La Independencia de Piura
En 1820, con la llegada de los almirantes Brown y Cochrane de la expedición libertadora de don José de San Martín, la gente de Piura se unió a la causa de la independencia. El 4 de enero de 1821, proclamaron la independencia en la entrada de la Iglesia San Francisco. Esta acción fue liderada por héroes como José de Lamas, Tomás Cortés, Baltasar Taboada y los hermanos Seminario, entre otros. Además, una división de 1000 hombres de Piura contribuyó con éxito a la independencia de Ecuador, participando en la Batalla de Pichincha el 24 de mayo de 1822.
El 30 de enero de 1837, Piura fue elevada a la categoría de Provincia Litoral. Durante los primeros años de la vida republicana, los piuranos participaron en los diferentes movimientos políticos de la época, y la región fue escenario de intensas luchas por distintos líderes.
En 1861 se creó el Departamento de Piura con tres provincias: Piura, Paita y Ayabaca. El 14 de enero de 1865, Huancabamba se convirtió en la cuarta provincia de Piura.
Durante la Guerra del Pacífico, el Almirante Miguel Grau y Seminario, nacido en Paita el 27 de julio de 1834, se convirtió en un héroe durante la batalla de Angamos, mostrando su amor por la patria y la nobleza de su corazón.
En los años de la república, el progreso material del departamento no avanzó al mismo ritmo que el desarrollo de su riqueza agrícola, que era una de las más importantes del país.
En la década de 1980, el departamento experimentó un gran desarrollo comercial, industrial y económico. Esto ocurrió a pesar de haber sido afectado por el desastre de 1983, causado por el fenómeno del Niño. Este fenómeno trajo lluvias muy fuertes durante seis meses, que dañaron su industria, comercio y la infraestructura de las ciudades.