Historia de Andahuaylas para niños
Antahuaylla es el nombre de un hermoso valle en la cordillera de los Andes, en el centro de Perú. Por este valle fluye tranquilamente el río Chumbao, y a sus orillas se han desarrollado ciudades importantes como San Jerónimo, Andahuaylas y Talavera.
Por otro lado, Andahuaylas es el nombre de la provincia más grande e importante del Departamento de Apurímac. Dentro de esta provincia hay muchos distritos, como Pomacocha, Andarapa, Chiara, Huancarama, Huancaray, Huayana, José María Arguedas, Kakiabamba, Kishuará, Pacobamba, Pacucha, Pampachiri, San Antonio de Cachi, San Jerónimo, Santa María de Chicmo, San Miguel de Chacccrampa, Talavera, Tumay Huaraca, Turpo y el propio distrito de Andahuaylas.
Los Chancas fueron un pueblo antiguo que tuvo grandes batallas contra los Incas. Ellos vivieron en una zona que hoy forma parte de Ayacucho, Huancavelica y Apurímac. El valle de Antahuaylla fue uno de los lugares más importantes para los Chancas.
Contenido
¿Qué significa Antahuaylla?
La palabra Antahuaylla es el origen del nombre Andahuaylas. Sin embargo, Antahuaylla siempre se ha referido al valle, a ese espacio geográfico donde se asientan las ciudades de San Jerónimo, Andahuaylas y Talavera. En cambio, Andahuaylas es el nombre de una provincia, un distrito y una ciudad.
Antahuaylla es una palabra quechua que se forma de dos partes: "Anta", que significa "celajes color de cobre" (los colores del cielo al atardecer), y "huallya", que significa "pradera". Así, Antahuaylla significa "pradera de los celajes". Muchos expertos están de acuerdo con este significado, especialmente Juan Barrio, quien lo explica en su libro Antahuaylla en la ruta de los libertadores, publicado en 1975.
Es importante recordar el nombre Antahuaylla porque nos ayuda a entender mejor la historia y el origen de este lugar, y también a conocer más sobre nuestros antepasados.
Historia Antigua del Valle de Antahuaylla
Se cree que los primeros seres humanos llegaron a la zona de Antahuaylla hace unos 12,000 años antes de Cristo. Esta idea se basa en que está cerca de Ayacucho, donde se han encontrado rastros de actividad humana de hace 14,500 años antes de Cristo. En varios distritos de la Provincia de Andahuaylas hay cuevas con restos de huesos humanos, como en Huancaray (Ayapata), Huayana (Ccespe Marca), Pomacocha (Tallimarca), San Antonio de Cachi (Sinhuayomachay), San Jerónimo (Huasipara) y Tumay Huaraca (Iglesiamachay).
Periodo Lítico: Los Cazadores Antiguos
Este periodo, que va desde los 12,000 hasta los 6,000 años antes de Cristo, es cuando vivieron los cazadores avanzados, también llamados 'Huacccharunas'. Ellos se movían por toda la región, buscando y aprovechando los recursos naturales para sobrevivir. Andahuaylas es especial porque en áreas pequeñas tiene muchos tipos de climas, pero la región es principalmente de clima quechua.
Periodo Arcaico: La Agricultura y las Aldeas
Alrededor del año 6,000 antes de Cristo, comenzó la agricultura en los Andes. En esta etapa aparecieron los 'Antarunas' (que se quedaban en un lugar) y los 'Purinrunas' (que seguían siendo nómadas). Los Antarunas se dedicaron a mejorar la agricultura, cultivando papas y maíz. Los Purinrunas se especializaron en la ganadería, domesticando animales como las llamas y alpacas. Fue entonces cuando surgieron las primeras aldeas y se construyeron los primeros edificios religiosos.
Hacia el final de este periodo, también se empezaron a hacer las primeras piezas de cerámica. Algunas de las muchas pinturas rupestres (dibujos en cuevas) que se encuentran en la zona, como las de Compicancha, corresponden a esta época.
Periodo Formativo: Influencias Culturales
Durante este periodo, que empieza aproximadamente en el año 2,000 antes de Cristo, la zona de Antahuaylla recibió influencia de culturas como la Chavín (de vez en cuando) y, sobre todo, de las culturas Paracas y Nazca, por su cercanía geográfica. Se han encontrado objetos de oro en el cerro Huayhuaca (donde se encuentra la ciudad de Andahuaylas) que tienen unos 1,800 años de antigüedad. Este descubrimiento muestra que en la zona ya existía una sociedad organizada, con personas especializadas en diferentes trabajos, como los artesanos que trabajaban los metales.
Desarrollo Regional y la Cultura Wari
Más tarde, la cultura Tiawanaco también tuvo influencia en la región.
Luego, alrededor del año 300 después de Cristo, toda la zona de Antahuaylla estuvo bajo el control de la cultura Wari. Hay pruebas de que por aquí pasaban caminos que conectaban Ayacucho con Pikillaccta en Cuzco. De esta época son característicos los trozos de cerámica de color rojo.
Los Chancas: Un Pueblo Guerrero
Cuando la cultura Wari terminó, aparecieron los Chancas, que venían del departamento de Huancavelica. Ellos lograron desplazar a los Quechuas, quienes tuvieron que irse al otro lado del río Pachachaca. En 1943, en el pueblo de Larcay, se encontró por casualidad un ídolo de madera cubierto de oro, y también una momia con ropa de vicuña, adornos de oro con figuras de pumas y plumas de aves. Lamentablemente, todos estos objetos desaparecieron.
El periodo Chanka terminó cuando fueron vencidos por los Incas. Un grupo importante de Chancas se fue hacia la selva y con el tiempo se estableció en Lamas, San Martín. Hoy en día, los habitantes de Lamas dicen ser descendientes de los Hanan Chancas de Andahuaylas.
El Imperio Inca
Durante el tiempo de los Incas, Antahuaylla estaba habitada por diferentes grupos y pueblos, no solo los Chancas. También había orejones, chachapoyas, quechuas, yungas y huancas. Esto se sabe por un documento de 1539 llamado "Cédula de encomienda de Francisco Pizarro a Diego Maldonado", que menciona que Andahuaylas estaba formada por los Hanachankas, Hurinchankas y los quechuas de Bilcaporo.
En el lugar arqueológico de Sondor, cerca de Pacucha, se pueden ver algunas construcciones Incas, como sus entradas con doble marco y piedras con formas especiales.
La Llegada de los Españoles
El 7 de noviembre de 1533, cuando Francisco Pizarro iba de camino al Cuzco, llegó a Andahuaylas. Fue en ese momento cuando se fundó la ciudad española de Andahuaylas con el nombre de San Pedro de Andahuaylas.
Periodo Republicano
La Provincia de Andahuaylas fue creada el 21 de junio de 1825 por un decreto de Simón Bolívar.
Sondor: Un Lugar Sagrado
Según Alfredo Bellido, Sondor tiene una antigüedad de 2,000 años antes de Cristo. Es un lugar sagrado andino al que, hasta el día de hoy, la gente de la zona va para realizar rituales llamados "pagapus".
La Conexión con la Naturaleza
Para la gente de los Andes, todo en la naturaleza tiene vida: las piedras, los ríos, el sol, la luna y las estrellas. A Sondor iban en fechas importantes del calendario agrícola, como los solsticios y equinoccios, para celebrar fiestas y rituales. También era un lugar de encuentro para comunidades lejanas. Sondor es un centro ceremonial andino donde se siente una gran energía de la tierra. Los sabios andinos elegían este lugar porque sus características permitían la comunicación entre las personas y las deidades.
Geografía del Valle
El Valle del Chumbao
El valle tiene una geografía suave, con pocas montañas muy pronunciadas. Es importante recordar que en este valle se encuentran las tres ciudades más grandes de la provincia: Talavera, San Jerónimo y la ciudad de Andahuaylas.
Ríos de la Región
Los ríos principales de la zona desembocan en el río Pampas, que a su vez es un afluente del río Apurímac. Por eso, todos los ríos de la región fluyen de sur a norte.
Huancabamba: El Aeropuerto y sus Cultivos
En la zona de Huancabamba se encuentra el aeropuerto, el único del departamento de Apurímac. Este lugar es una meseta natural donde también vive una comunidad campesina. En esta zona es común el cultivo de papas y otros tubérculos de la región, como la maca. También crece la famosa "escorzonera", una planta medicinal. Es un lugar muy interesante para visitar.