Historia de Iquitos para niños
La historia de Iquitos comenzó con la llegada de los misioneros jesuitas a la zona que hoy conocemos como la Gran Planicie. Se cree que los territorios amazónicos cercanos a la ciudad estuvieron habitados por grupos nativos como los yameo y los iquito, de quienes la ciudad tomó su nombre.
Los jesuitas establecieron una misión alrededor de 1757, llamándola San Pablo de los Napeanos. Esta misión, que incluía a nativos napeanos e iquitos, estaba a orillas del río Nanay. A mediados del siglo XVIII, se trasladó a su ubicación actual en 1764, con el nombre de «San Pablo de Nuevo Napeanos». Con el tiempo, los nativos napeanos se fueron, dejando solo a los iquitos. Por eso, a finales del siglo XVIII, el lugar se conoció como el «caserío de Iquitos».
Este artículo es de la serie: |
Historia de Lima |
Historia de Arequipa |
Historia de Andahuaylas |
Historia de Iquitos |
Historia de Lambayeque |
Historia de Piura |
Historia de Trujillo |
Contenido
Orígenes de Iquitos: ¿Cómo se formó la ciudad?
La Tierra Antigua: ¿Cómo era Iquitos hace millones de años?
Hace unos 65 millones de años, en el periodo Cretácico Superior, la zona de Iquitos era parte de una gran depresión formada por el surgimiento de la Cordillera de los Andes. Esta depresión se llenó de agua hace unos 21 millones de años, en el Neógeno, formando el Sistema Pebas. Este sistema era una red de pantanos, ríos y ciénagas, donde el territorio de Iquitos estaba completamente bajo el agua. El agua venía del Mar Caribe, por eso se encontraban moluscos marinos.
Entre el Plioceno y el Mioceno, hace 5 millones de años, el Sistema Pebas desapareció. La Cuenca del Amazonas empezó a tener un sistema de ríos parecido al actual. Fue entonces cuando apareció la tierra firme donde más tarde se establecerían los primeros pobladores de Iquitos.
Primeros Habitantes: ¿Quiénes vivían en Iquitos antes de los españoles?
Antes de la llegada de los europeos, los territorios amazónicos cercanos a la actual Iquitos estaban habitados por grupos nativos. Entre ellos estaban los yameo y los iquito, de quienes la ciudad recibió su nombre. Los iquito vivían cerca de los ríos Pastaza, Arabela, Tigre, Nanay y Curaray. Todavía se discute quiénes se asentaron en la zona elevada rodeada por los ríos Nanay, Amazonas e Itaya, y el lago Moronacocha, donde hoy se encuentra la ciudad.
Iquitos en sus Inicios: Misiones y Crecimiento
Misiones Jesuitas y los Iquitos: ¿Cómo se fundó el caserío?

Cuando llegaron los españoles, varios grupos nativos fueron trasladados y algunos se asentaron en la zona que sería Iquitos. Entre 1638 y 1769, muchas tribus indígenas fueron llevadas a asentamientos llamados «reducciones». Estos lugares eran administrados por misioneros jesuitas. A veces, las reducciones se movían de lugar, pero mantenían su nombre. Los misioneros también juntaban a diferentes grupos nativos en un mismo pueblo.
Durante este tiempo, los jesuitas fundaron varias reducciones con el nombre "de Iquitos", como Juan Nepomuceno de Iquitos (1740) y Santa María de Iquitos (1754). En 1767, los jesuitas tuvieron que dejar las colonias españolas.
Se sabe que el caserío de los Iquitos existía desde 1757, pero con el nombre de San Pablo de los Napeanos. Este pueblo, habitado por nativos napeanos e iquitos, estaba a orillas del río Nanay. En 1764, se trasladó a su ubicación actual, a la orilla izquierda del Amazonas, y se llamó San Pablo de Nuevo Napeanos. Con el tiempo, los napeanos se fueron, y solo quedaron los iquitos. Por eso, a finales del siglo XVIII, el lugar se conoció como «el caserío de Iquitos». En 1808, tenía 171 habitantes, y para 1842, cuando Iquitos se convirtió en distrito, ya tenía más de 200 personas.
Entre 1863 y 1864, Iquitos era una pequeña villa. Su crecimiento comenzó con la llegada de barcos peruanos como el Pastaza y el Morona, enviados por el presidente Ramón Castilla y Marquesado. Estos barcos traían piezas para instalar una Factoría Naval y un Apostadero (un lugar para reparar barcos). Iquitos era un punto estratégico entre el río Nanay y el río Amazonas.
El 26 de febrero de 1864, el vapor de guerra "Pastaza" llegó a Iquitos. La llegada de los marinos impulsó el crecimiento urbano, con la construcción de la factoría y el apostadero.
El sabio italiano Antonio Raimondi escribió en 1869 que Iquitos, que seis años antes era un humilde lugar de nativos, se había convertido en una ciudad próspera y llena de vida. Él decía que el vapor había hecho un milagro, transformando unos pocos ranchos en casas cómodas y limpias. La Marina de Guerra del Perú fue clave en este cambio.
Gracias a este auge, el 7 de febrero de 1866, el presidente Mariano I. Prado creó el departamento de Loreto y declaró a Iquitos su capital provincial. Ese mismo año, se nombró al primer alcalde de la ciudad, José Jesús Jiménez.
En 1896, ocurrió un evento importante en Iquitos: la insurrección loretana de 1896. El 2 de mayo de 1896, Ricardo Seminario y Aramburu, junto con Mariano José Madueño, proclamaron el Estado Federal de Loreto. Esto era parte de una propuesta para un nuevo sistema federal en Perú, que el presidente Nicolás de Piérola había mencionado en su campaña. Aunque Piérola era amigo de Seminario, el gobierno central persiguió a los revolucionarios. El gobierno federal duró solo unos meses. Después de esto, el 9 de noviembre de 1897, Nicolás de Pierola nombró a Iquitos como capital del departamento de Loreto.
Iquitos en la Época Moderna: Auge y Desafíos
La Fiebre del Caucho: ¿Cómo cambió Iquitos?
La fiebre del caucho (un material que se obtiene del árbol Hevea brasiliensis) trajo mucha atención comercial a Iquitos. Desde 1880, la ciudad se convirtió en el centro de producción de caucho en la Amazonía peruana. Junto con Manaus, fue una de las ciudades más importantes y ricas del continente. Muchas personas de otras partes de Perú y extranjeros, especialmente europeos, llegaron a Iquitos buscando fortuna.
Durante este periodo, se construyeron muchos edificios importantes en Iquitos y la ciudad obtuvo servicios básicos como electricidad y un tranvía urbano, incluso antes que otras ciudades de Perú y Europa. El 9 de noviembre de 1897, Iquitos fue declarada capital de Loreto, reemplazando a Moyobamba. La Corte Superior se estableció en 1907 y la Iglesia Matriz de Iquitos en 1919.
Alrededor de 1914, el dominio del caucho amazónico terminó. Esto ocurrió porque las plantaciones inglesas en Singapur y Malasia comenzaron a producir mucho caucho. Las semillas del Hevea brasiliensis habían sido llevadas de forma secreta. Esto llevó a Iquitos nuevamente a un periodo de menos prosperidad y aislamiento, y muchos de sus lujosos edificios de estilo europeo quedaron sin uso.
Eventos Importantes: ¿Qué pasó en Iquitos después de la Fiebre del Caucho?
El 5 de agosto de 1921, Iquitos se convirtió, por un tiempo, en la capital de un nuevo estado federal. Esto fue gracias a un gran movimiento liderado por Guillermo Cervantes. La gente de Loreto sentía que el gobierno central de la costa los había olvidado, lo que generó un fuerte sentimiento regional. La revolución de Cervantes se hizo famosa por sus ideas cada vez más radicales. Su Comité Revolucionario destituyó al prefecto y emitió una especie de "cheques billete", que se conocieron como "cervantinas".
En 1938, la explotación petrolera comenzó a devolver algo de actividad económica a la ciudad. También hubo pequeños momentos de prosperidad con la producción de barbasco, pieles, y la industria forestal, entre otros recursos de la Amazonía.
Durante la II Guerra Mundial, en 1942, los Aliados (un grupo de países que luchaban juntos) instalaron el aeropuerto Capitán Bergerie en Iquitos y el Hospital de Apoyo Iquitos. Esto se hizo para transportar el caucho amazónico a las fábricas de Estados Unidos de América y para evitar que el Eje (el grupo de países enemigos) entrara en el continente americano.
Hubo otro levantamiento en Iquitos entre el 16 y el 26 de febrero de 1956. Fue liderado por el general Marcial Merino, quien se oponía a Manuel A. Odría, acusado de limitar las libertades de los ciudadanos. La situación se salió de control y Merino tuvo que exiliarse en el Consulado Brasileño.
En 1957, hubo una revuelta en febrero por el aumento del precio del transporte urbano. Luego, el 1 de julio del mismo año, ocurrió una protesta violenta organizada por estudiantes, que atacó cines y tiendas. Hubo una víctima mortal y el Ejército amenazó con declarar el estado de emergencia. La causa fue que el dueño de un cine subió el precio de las entradas para ver una película de Cantinflas.
El 14 de noviembre de 1963, el Congreso de la República declaró el 5 de enero de 1864 como la fecha oficial de fundación del puerto fluvial de Iquitos sobre el río Amazonas, después de investigar varias fechas propuestas.
Iquitos en la Actualidad: Desarrollo y Desafíos Recientes
Hasta 1999, Iquitos se consolidó como la ciudad más importante de la Amazonía peruana y la sexta ciudad de todo el Perú. Cuenta con universidades, institutos técnicos, un aeropuerto internacional moderno, puertos fluviales y una carretera que la conecta con la ciudad de Nauta.
En octubre de 2005, la perlita de Iquitos (Polioptila clementsi), un ave pequeña, fue declarada ave emblemática de la ciudad. Esta ave es única de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, donde su hogar se limita a unos pocos kilómetros cuadrados.
En 2010, se estaban realizando estudios para construir un ferrocarril que uniría Iquitos con la costa peruana, pasando por Yurimaguas o Saramiriza.
Iquitos siguió desarrollándose en 2012, a pesar de algunos incidentes. Las inundaciones de Loreto de 2012 afectaron mucho a la ciudad, especialmente las zonas bajas del Barrio de Belén y Bellavista-Nanay. El agua subió tanto que superó los medidores de electricidad, causando un apagón. Los habitantes de la ribera tuvieron que buscar refugio en tiendas y colegios. El 20 de febrero de 2012, un incendio impactó la ciudad, dañando tres lugares considerados patrimonio cultural. El 13 de agosto de 2012, se colocó una placa en la Plaza 28 de Julio para celebrar que el río Amazonas es una de las siete maravillas naturales del mundo.
Sin embargo, desde 2012, Iquitos ha experimentado algunos desafíos en su desarrollo urbano.
Un incendio en el sector 7 del Bajo Belén el 20 de diciembre de 2012 destruyó 147 viviendas y dejó a 1500 personas sin hogar. El fuego comenzó accidentalmente por una cocina a leña, que rápidamente encendió la madera de las casas y alcanzó un balón de gas, lo que expandió el fuego. La ciudad se conmovió porque esta zona es una de las más humildes.
El 4 de abril de 2013, hubo enfrentamientos en la Plaza 28 de Julio. Estos comenzaron por una declaración de la radio La Karibeña contra el Gobierno Regional de Loreto, basada en un informe periodístico sobre un sistema de créditos agrícolas que afectó a miles de agricultores. Otra crítica importante fue la gran demora en la obra del Alcantarillado Integral de Iquitos, que dañó muchas calles. La radio fue atacada con huevos y pintura por manifestantes. El Frente Patriótico de Loreto apoyó al periodista Manuel Rosas de La Karibeña, quien había hecho las críticas y convocó a una marcha. La radio sufrió un apagón y hubo violencia entre los manifestantes afuera del local.