robot de la enciclopedia para niños

Historia de Talaván para niños

Enciclopedia para niños

La historia de Talaván, un pueblo en la provincia de Cáceres, España, es muy antigua. Se han encontrado pruebas de que hubo personas viviendo allí desde el Paleolítico Inferior (una época muy lejana). Sin embargo, los primeros asentamientos más claros son de la Edad del Hierro, cuando ya existían poblados. Después, la zona fue influenciada por los romanos, como lo demuestra una antigua piedra llamada "estela de Talaván".

El pueblo siguió habitado durante la Edad Media. Más tarde, pasó a ser parte de los territorios de las Órdenes Militares, que ayudaron a repoblar la zona. Por un tiempo, Talaván fue propiedad del rey, y luego se convirtió en una villa de señorío. Primero, en 1309, formó parte del señorío de Monroy, y desde 1458, fue un señorío independiente. Estuvo en manos de familias importantes como los Benavente y los Osuna. Un dato interesante de su historia son las "barcas de Talaván", que se usaban para cruzar el río Tajo en una ruta antigua llamada "Vereda Real de Castilla".

Orígenes de Talaván: Prehistoria y Edad Antigua

¿Cuándo vivieron los primeros humanos en Talaván?

Los primeros rastros de personas en la zona de Talaván se remontan al Neolítico (hace unos 7.000 años). Se encontró una piedra de afilar y la zona era ideal para vivir, con muchos ríos, caza, pesca y frutos silvestres. Esto hacía que fuera un buen lugar para construir chozas cerca de los ríos como el Tajo, Almonte y Villas.

En un lugar llamado La Raña de la Higuera, se hallaron herramientas como hendedores y bifaces. Estos objetos sugieren que pudo haber homínidos (antepasados de los humanos) en la región durante el Paleolítico Inferior.

¿Cómo era la vida en la Edad del Bronce y del Hierro en Talaván?

Los primeros poblados en esta área, como El Aguijón y El Castillejo, surgieron al final de la Edad del Bronce. Con la llegada de la Edad del Hierro, las técnicas para cultivar la tierra y criar animales mejoraron mucho. Esto hizo que la población creciera y se crearan más asentamientos en la comarca.

Talaván nació alrededor del año 400 a.C. como un poblado dedicado a la agricultura, la ganadería y la artesanía. Estaba cerca del castro (un tipo de fortaleza) de Quiebracántaros. Este lugar era fácil de defender, situado en una curva del arroyo Villas, con murallas y dos fosos. También estaba cerca de otros asentamientos para mayor protección y tenía muchos recursos de agua. A partir del siglo I a. C., Talaván se convirtió en un centro de población importante.

Antiguos escritos mencionan la ocupación de la villa. Por ejemplo, en 1786, un párroco decía que Talaván fue una ciudad llamada "Te Alaban" antes del nacimiento de Cristo, y que aún se veían restos de sus murallas.

¿Hubo romanos en Talaván?

No hay muchas pruebas de una gran presencia romana en Talaván. Esto se debe a que los ríos Tajo y Almonte estaban muy encauzados, lo que hacía que la zona no fuera de gran interés estratégico para ellos. Los restos romanos más cercanos se encuentran en Alconétar (con un puente y una calzada romana) y Monroy (con una villa romana).

Talaván en la Edad Media

Invasiones y cambios de poder: Germanos y Árabes

Al final del Imperio Romano de Occidente, llegaron los alanos, un pueblo del Cáucaso con costumbres germanas. Se mezclaron con la población local. Después, en el año 419, los visigodos tomaron el control, pero solo mantuvieron guarniciones militares en lugares clave como Alconétar. Se han encontrado restos visigodos cerca de la antigua ermita de La Virgen del Río.

La invasión musulmana ocurrió en el año 711. Poco después, el jefe militar Musa ibn Nusair controló este territorio. Los musulmanes usaron los antiguos castros por su buena ubicación y los materiales de construcción. En el año 840, un jefe árabe llamado Zeth gobernaba la comarca. Las disputas entre líderes musulmanes llevaron a que Aben Takit dominara la parte norte de la provincia de Al-Garb, donde estaba Talaván, en el año 886.

Entre los años 980 y 981, hubo una gran ofensiva del líder árabe Almanzor. A principios del año 1000, Talaván pasó a depender del reino Taifa de Badajoz. Más tarde, en 1086, los almorávides, liderados por el Emir Almorávide Tasufin Ben Alí, tomaron el control. Finalmente, en 1139, cuando el río Tajo era la frontera entre musulmanes y cristianos, hubo ataques de los almohades.

De esta época, se destacan en Talaván la Necrópolis de la Ermita, con "tumbas excavadas en la roca", y las torres de La Lucía, Velasco Muza y La Grega.

Los Templarios y la frontera del Tajo (1167-1268)

La historia de Talaván con los Templarios comenzó en 1167. El rey Fernando II de León conquistó las tierras al sur del río Tajo y se las entregó a la Orden del Temple. Esto era para asegurar la frontera y agradecer su ayuda. Los templarios crearon la encomienda de Alconétar, a la que pertenecía la aldea de "Talauan y su campo".

Hubo varios ataques de los almohades, y para controlar el paso del río, se creó el "puerto de Talaván". Este paso se hizo muy importante cuando el puente romano de Alconétar fue destruido en 1222.

El rey leonés Alfonso IX realizó la conquista definitiva en 1225, devolviendo estos territorios a los templarios. Al mismo tiempo, se recuperó la villa de Cáceres, y en su fuero (leyes) se incluyó "Talaván y su campo". Esto significaba que Talaván dependía tanto del obispado de Coria como del concejo de Plasencia y Cáceres.

La etapa de los Templarios terminó porque otras órdenes militares españolas no estaban de acuerdo con los privilegios que tenían. Esto llevó a conflictos, saqueos e incendios. En 1257, la Orden de Alcántara atacó posesiones templarias, y la respuesta de Alconétar fue fuerte.

El rey Alfonso X de Castilla el Sabio intentó resolver el conflicto. Finalmente, el 4 de julio de 1268, el rey cedió Alconétar (que incluía Talaván) a su hijo, el infante Fernando de la Cerda. Esta cesión dio origen al Infantado de las Siete Villas.

Talaván bajo el poder del Rey (1268-1309)

Este fue un período corto pero importante para Talaván. Primero, se separó definitivamente de Alconétar. Segundo, pasó a pertenecer al concejo de Plasencia y luego se incluyó en el señorío de Monroy.

El infante Fernando de la Cerda murió en 1275, y sus posesiones pasaron a su hijo Alfonso de la Cerda. Después de la muerte del rey Alfonso el Sabio, su nieto Alfonso de la Cerda fue desheredado, y su segundo hijo, Sancho IV "el Bravo", tomó el trono. Talaván terminó perteneciendo al rey Sancho IV, quien cedió su jurisdicción al concejo de Plasencia.

Los Templarios siguieron en Alconétar por un tiempo, pero su influencia disminuyó. En 1292, el rey Sancho IV estableció los límites entre Plasencia y Alconétar. Esto hizo que Talaván pasara a la poderosa ciudad de Plasencia, y los Templarios abandonaron el puente y la villa de Alconétar.

Una familia noble de Plasencia, los Monroy, estaba muy relacionada con la reina María de Molina. Esto fue aprovechado por Plasencia para obtener el control de los territorios al norte del río Almonte, incluyendo Talaván. En 1287, se redactó un documento para que Fernán Pérez de Monroy pudiera construir un poblado y una fortaleza en el campo de Talaván. Este documento fue ratificado por el hijo de Sancho IV, Fernando IV de Castilla, el 21 de abril de 1309, dando origen al señorío de Monroy.

La repoblación y el mayorazgo de Talaván (1309-1404)

El concejo de Plasencia se centró en los beneficios económicos del puerto de Talaván. En esta época, el campo de Talaván, entre los ríos Tajo y Almonte, tenía poca población.

La repoblación fue complicada. En el oeste, cerca de Alconétar, surgieron pequeños pueblos ganaderos como Casasola e Hinojal. Al sur, junto al río Almonte, se levantó la fortaleza de Monroy. Al este, estaban Almonfragüe y Las Corchuelas.

El señorío de Monroy incluía la villa de Monroy y la aldea de Talaván. El primer señor fue Fernán Pérez. Él intentó aumentar sus propiedades, pero la muerte de la reina María de Molina en 1321 y de su hermano Nuño Pérez en 1326, afectaron sus bienes. Además, en 1340, el rey Alfonso XI otorgó una carta de repoblación a Garrovillas de Alconétar, que incluía parte del campo de Talaván.

Para proteger sus propiedades, Fernán Pérez y su esposa Estefanía Rodríguez crearon el mayorazgo de Monroy y Valverde. Esto significaba que estas propiedades se heredarían de forma especial para mantenerlas unidas. El 6 de agosto de 1346, se constituyó el mayorazgo de Monroy, Valverde, Talaván y la casa de la Paz.

Más tarde, Estefanía Fernández de Monroy, heredera del mayorazgo, se casó con García González de Herrera, un importante mariscal de Castilla. Él impulsó mucho la villa de Talaván, aprovechando los recursos del camino de Talaván y construyendo un canal de pesca, un batán y molinos en el río Tajo. Talaván se convirtió en una de las villas más rentables de sus posesiones.

En 1390, Estefanía falleció sin hijos. El mariscal dividió el mayorazgo en 1400. Valverde y Talaván pasaron a Alfonso Fernández de Monroy. El 8 de enero de 1404, el mariscal legó finalmente Valverde y Talaván a su amigo el infante Fernando de Antequera, hermano del rey Enrique III de Castilla.

Talaván bajo el Infante y la Casa de Buelna (1404-1458)

La cesión de Valverde y Talaván al infante Fernando causó problemas con la familia Monroy. Aunque el rey Enrique III sentenció a favor de los Monroy, el infante no hizo caso. Los conflictos terminaron cuando Fernando se convirtió en rey de Aragón.

Valverde y Talaván regresaron al poder real hasta 1415. Ese año, el rey Fernando I concedió estas villas al conde de Buelna, Pero Niño, por ser un vasallo leal. Sin embargo, el testamento del conde indicaba que la propietaria era su esposa, Beatriz de Portugal, condesa de Buelna. Esto se debió a un acuerdo en el que el rey perdonó a Pero Niño por haberse casado con Beatriz sin su consentimiento, y a cambio, le dio las villas de Valverde y Talaván.

Las villas se repartieron entre las tres hijas del matrimonio. A María le correspondió Talaván, con su castillo, casa fuerte y molinos en el río Tajo. A Leonor le tocó Valverde, pero no estuvo de acuerdo con el reparto. Esta disputa llevó a que García de Herrera, esposo de María, ocupara Talaván por la fuerza en 1454. El rey Enrique IV de Castilla tuvo que intervenir para solucionar la situación. Esta adjudicación de la herencia a María Niño dio origen al señorío independiente de Talaván el 11 de noviembre de 1458.

El Señorío de Talaván (1458-1837)

María Niño fue la primera señora de Talaván como señorío independiente. Una mala noticia para ella fue que el concejo de Plasencia decidió construir un puente sobre el río Tajo en Monfragüe, llamado "el puente del Cardenal". Esto favorecía las comunicaciones con Trujillo, en lugar de Cáceres, lo que afectaba a las barcas de Talaván.

En 1485, la villa de Talaván contribuyó con soldados para la conquista del reino nazarita de Granada. Los Reyes Católicos agradecieron esta ayuda en 1486.

Las relaciones entre Plasencia y Talaván empeoraron por los impuestos de barcaje. El Consejo Real sentenció a favor de Talaván en 1492.

Blanca Enríquez de Herrera, hija de María Niño, fue la segunda señora de Talaván. Se casó con Bernardino Fernández de Velasco, condestable de Castilla, una de las familias más poderosas. De este matrimonio nació Ana de Velasco y Herrera, la tercera señora de Talaván. Ana se casó con Alonso Pimentel y Pacheco, duque de Benavente, lo que hizo que el señorío pasara temporalmente a los condes de Benavente.

En esta época, comenzó la construcción de la cabecera de la iglesia de Talaván. Un aventurero de la villa, Diego de Talaván, participó en el segundo viaje de Cristóbal Colón y murió en las Indias en 1496.

Talaván en la Edad Moderna

La Casa de Benavente y Talaván (1501-1771)

El señorío de Talaván perteneció a la casa ducal de Benavente durante 270 años. Los Benavente le dieron a la villa su escudo de armas: un león con corona y unas conchas, que simbolizaban la reconquista y la pertenencia al reino de León y a la Casa de Benavente.

En este período, se destacan varios hechos:

  • Un párroco de la villa entre 1500 y 1507 fue García Álvarez de Toledo.
  • Otro aventurero, Lorenzo Hernández, se embarcó hacia las Indias en 1512.
  • En 1514, se hizo un acuerdo de límites con Garrovillas, Hinojal y Cañaveral para resolver problemas por la desaparición de la aldea de Casasola.
  • El camino de Talaván se hizo más importante con la construcción de los puentes de Don Francisco en 1554, que mejoraron las comunicaciones entre Cáceres y Plasencia.
  • En 1557, la aldea de Serradilla se convirtió en Villa de Realengo, lo que significó otra pérdida de territorio para Talaván.
  • El rey Felipe II de España ordenó en 1570 que no se cobraran impuestos a Frey Diego de Castrillo y Guzmán en Talaván.
  • Entre 1576 y 1621, se realizaron las principales obras en la villa, bajo el señorío de Juan Alonso Pimentel de Herrera, quien se interesó mucho por el arte.
  • En 1576, Talaván ya tenía su propio corregidor (un tipo de gobernador) nombrado por el duque de Benavente.
  • Las obras de la iglesia terminaron en 1588 con la construcción del coro.
  • En 1598, la peste afectó gravemente a la población.
  • Se otorgó una licencia para explotar una mina de alcohol (sulfuro de plomo) en 1608.
  • La fuente de la Breña fue construida en el siglo XVII, como indica la inscripción "MARCO 1612".
  • En 1641, un proyecto para hacer navegable el río Tajo mencionó la presa, los molinos y, por primera vez, la ermita de Nuestra Señora del Río en la zona de la villa.
  • A mediados del siglo XVIII, vivió en Talaván el importante escritor Rafael de la Torre.
  • La propiedad de la casa de Benavente pasó a la casa de Osuna en 1771, por el matrimonio de María Josefa Pimentel con su primo Pedro de Alcántara Téllez-Girón.

La Casa de Osuna y Talaván (1771-1837)

La Casa Ducal de Osuna mantuvo su control sobre Talaván hasta que el sistema de señoríos se disolvió en 1837. Durante este tiempo, destacan:

  • Santiago Vivas y Muñoz fue párroco de Talaván hasta 1774 y luego fundó muchas obras de caridad.
  • En 1786, el cura de Talaván envió una carta al geógrafo del rey Carlos III de España describiendo la vida y costumbres de la villa para un diccionario geográfico.
  • En 1790, se estableció la Real Audiencia de Extremadura, y un documento detallado informó sobre la villa de Talaván.
  • En 1782, el concejo de Plasencia transfirió Valdelacasa a Monroy, lo que perjudicó a Talaván. Como compensación, Talaván recibió el terreno conocido como "Las Reyertas de Arriba y Abajo".
  • En Talaván se expedían guías para el tránsito de ganado y se pagaban impuestos.

Cuando el sistema de señoríos se disolvió, el duque de Osuna, Pedro de Alcántara, tuvo un pleito con los vecinos de Talaván. Ellos se negaron a pagar un impuesto sobre los frutos y el ganado. En 1838, un juez sentenció a favor del duque.

En 1861, se creó la Sociedad Agrícola de Talaván, formada por 69 vecinos para comprar varias fincas. Años después, en 1874, los vecinos volvieron a negarse a pagar impuestos, esta vez a los herederos del marqués de Casariego. El Tribunal Supremo sentenció a favor de los herederos.

Talaván en la Edad Contemporánea

La Guerra de la Independencia (1808-1811)

Durante la Guerra de la Independencia, Talaván fue un lugar estratégico debido a su importante paso sobre el río Tajo (las "barcas de Talaván"). Por ello, la villa sufrió el continuo ataque del ejército francés, que la controló casi sin interrupción desde agosto de 1809 hasta finales de 1811.

Las crónicas de guerra francesas y las cartas del Duque de Wellington mencionan su paso por Talaván:

  • El obispo Lorenzo Igual de Soria, perseguido por los franceses, se refugió en Talaván en marzo de 1809.
  • La Junta de Defensa de Plasencia también se refugió en Talaván en agosto de 1809, ante la entrada del ejército francés. El duque de Wellington esperaba en Talaván y se adelantaron fondos para sus gastos.
  • El marqués Wellesley informó que se habían detectado patrullas francesas cerca de Talaván en agosto de 1809. El ejército inglés tomó el control de la villa por unos días.
  • El general francés Reynier controló el valle del Tajo en marzo de 1810. Parte de su ejército cruzó el río Tajo por Talaván en julio de 1810.

También se registró un asalto a Talaván por el ejército de Juan Martín Díez "el Empecinado" el 19 de octubre de 1823. Un periódico de la época describió los horrores vividos en el pueblo, con muchos muertos y casas incendiadas.

Véase también

Archivo:Mailla
Poblado prerromano de Mailla.

Galería de imágenes

kids search engine
Historia de Talaván para Niños. Enciclopedia Kiddle.