robot de la enciclopedia para niños

Historia de Serbia y Montenegro para niños

Enciclopedia para niños

En los siglos VI y VII, grupos de personas llamadas eslavos, que vivían entre los ríos Óder y Vístula, se movieron hacia el sur. Se establecieron en la parte sur de los Cárpatos. Estos grupos fueron el origen de los croatas y serbios, que en ese tiempo eran un solo pueblo, aunque no tenían un país unido.

En el siglo VII, el Imperio bizantino hizo acuerdos con estos pueblos eslavos para defenderse de los ataques de los ávaros. Así, los eslavos se asentaron en la región de los Balcanes, que formalmente era parte del Imperio bizantino.

Sin embargo, a medida que el Imperio bizantino se debilitaba, los serbios y croatas dejaron de depender de él. Los grupos que vivían al oeste del río Drin aceptaron la Iglesia de Roma y la influencia del Imperio carolingio, formando así el pueblo croata. Por otro lado, los serbios adoptaron el cristianismo bizantino, pero, al igual que los croatas, se mantuvieron independientes del Imperio bizantino.

De esta manera, los serbios lucharon contra los bizantinos y lograron su independencia. Uno de los gobernantes serbios más importantes fue Stefan Dusan. Él creó leyes para Serbia y abrió nuevos lugares para el comercio. Serbia prosperó y se convirtió en una de las naciones y culturas más avanzadas de Europa.

El trono pasó después a Lazar Hrebeljanović. Lazar se enfrentó a un enviado turco que traía una declaración de guerra. Lazar y su ejército marcharon al campo de Kosovo o "Campo de los Mirlos" en 1389. La batalla fue muy intensa. Los serbios lograron hacer retroceder a los invasores, pero Lazar perdió la vida en el combate junto con gran parte de su ejército. Finalmente, Belgrado cayó bajo el control de los otomanos el 7 de julio de 1521.

Ante la llegada de los otomanos, muchos serbios buscaron refugio en la región montañosa del sur, que se mantuvo independiente. Este fue el origen del estado de Montenegro, con su capital en la pequeña ciudad de Cetiña. Montenegro obtuvo reconocimiento internacional a finales del siglo XIX.

Después de cuatro siglos bajo el control otomano, los serbios se levantaron en el Primer Alzamiento Serbio. El líder de este levantamiento fue Đorđe Petrović, conocido como Karađorđe (que significa "Đorđe Negro" en turco). La revuelta comenzó en febrero de 1804 y terminó en 1813, cuando un gran ejército turco invadió el territorio. Los turcos eran el triple de numerosos que los rebeldes.

Serbia consiguió su independencia en 1878. Se convirtió en un reino en 1882 y obtuvo una Constitución democrática y moderna en 1888.

En 1912, después de una guerra con la vecina Bulgaria, Serbia ocupó la mayor parte de la Macedonia Eslava (el territorio que hoy es Macedonia del Norte).

La Primera Guerra Mundial y la formación de Yugoslavia

Los grupos serbios que buscaban unir a todos los serbios chocaron con la expansión del Imperio austrohúngaro en Bosnia-Herzegovina. Esto fue un factor que llevó al inicio de la Primera Guerra Mundial. Un joven llamado Gavrilo Princip atacó al archiduque Francisco Fernando, heredero del trono de Austria-Hungría, y a su esposa Sofía Chotek en Sarajevo. Después de este evento, el gobierno austrohúngaro hizo demandas difíciles al estado serbio. Como estas demandas fueron rechazadas, las tropas austrohúngaras (apoyadas por Alemania) invadieron Serbia y luego Montenegro en 1914.

Al finalizar la Primera Guerra Mundial, la región de los Balcanes estaba muy afectada. Sin embargo, el estado serbio se fortaleció y se creó el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos. Este reino incluía a Serbia (ampliada con Voivodina y Bosnia Herzegovina), Montenegro, Croacia, Eslovenia y Kosovo. Poco después, este estado pasó a llamarse Yugoslavia (que significa "Eslavia del Sur").

Cambios en Yugoslavia y la independencia de Montenegro

En la década de 1990, Serbia estuvo involucrada en conflictos con Croacia y Bosnia Herzegovina. Aunque no se declaró una guerra oficial, Serbia, bajo el liderazgo de Slobodan Milošević, apoyó a esos países con recursos.

En junio de 1999, la OTAN y otras fuerzas militares entraron en la provincia de Kosovo durante un conflicto. Antes de que las fuerzas serbias se retiraran, muchas personas serbias y de otras etnias que no eran albanesas tuvieron que abandonar sus hogares. El 17 de marzo de 2004, hubo disturbios en Kosovo que causaron varias muertes, con enfrentamientos entre albaneses y serbios.

En 2002, con la ayuda de la Unión Europea, Serbia y Montenegro acordaron cambiar el nombre de su unión a República Federal de Yugoslavia y redefinir sus relaciones. Tuvieron un parlamento y un ejército en común. Se acordó que durante tres años (hasta 2005), ni Serbia ni Montenegro harían un referéndum para separarse. Javier Solana, un representante de la Unión Europea, expresó su satisfacción con el acuerdo, ya que había detenido el proceso de desintegración en la antigua zona yugoslava. Sin embargo, en 2006, la cuestión de la separación volvió a surgir. En un referéndum, cuyos resultados se anunciaron el 21 de mayo de ese año, la mayoría de la población de Montenegro (un 55,5%) votó a favor de la separación total de Serbia y la reaparición de un Montenegro independiente. La separación se hizo efectiva el 3 de junio de 2006.

kids search engine
Historia de Serbia y Montenegro para Niños. Enciclopedia Kiddle.