Historia de Jordania para niños
La tierra que hoy conocemos como Jordania es parte de una región muy antigua y llena de historia, conocida como el Creciente fértil. Su historia comenzó hace unos 4000 años, alrededor del año 2000 a.C., cuando un pueblo llamado amoritas se estableció cerca del río Jordán, en una zona que se llamaba Canaán. Después de ellos, muchos otros pueblos llegaron y vivieron allí, como los hititas, egipcios, nabateos, asirios, babilonios, persas, griegos, israelitas, romanos, árabes musulmanes, cruzados cristianos, mamelucos y los turcos otomanos.
Contenido
Los Nabateos y el Imperio Romano
Alrededor del año 312 a.C., los nabateos encontraron refugio en Petra para escapar de los reyes seléucidas. Disfrutaron de cierta independencia porque el reino seléucida se estaba debilitando. Por eso, Petra se convirtió en un lugar muy importante para las caravanas que viajaban por la región.
¿Cómo llegó Roma a Jordania?
Cuando llegó el famoso general romano Pompeyo Magno, la independencia de los nabateos en Jordania se vio amenazada. Finalmente, en el año 105 d.C., los romanos añadieron gran parte de lo que hoy es Jordania a su gran imperio. Le dieron el nombre de Arabia Pétrea, y Petra fue su capital. La provincia intentó rebelarse en el siglo III, pero no lo logró.
De la Conquista Islámica a los Otomanos
En el siglo VII, la región que hoy es Jordania fue conquistada por el califa Omar. Pero en el año 1100, durante la Primera Cruzada, Balduino I de Jerusalén hizo varias incursiones en una zona llamada Transjordania. Este nombre significa "más allá del Jordán" y su objetivo era controlar las caravanas de camellos que cruzaban por allí.
El Señorío de Transjordania
Durante las cruzadas, los francos tomaron el control de toda la región. Transjordania se convirtió entonces en el señorío de Transjordania, que dependía del Reino de Jerusalén. Esto duró hasta 1189, cuando Saladino ocupó toda Transjordania. La región estuvo bajo el gobierno de la dinastía ayubí hasta 1259, cuando pasó a manos de los mamelucos. Finalmente, en 1517, los otomanos tomaron el control.
El Ferrocarril del Hiyaz
El Imperio otomano se expandió mucho en el siglo XVI, bajo el sultán Selim I. Los territorios de Jordania quedaron en medio de los conflictos con el Imperio safávida. Después de que el Imperio Safávida se debilitara, los otomanos administraron las tierras al este del Jordán desde 1518.
Entre 1900 y 1908, los otomanos construyeron el ferrocarril del Hiyaz. Este tren cruzaba Jordania y tenía dos propósitos principales: facilitar la peregrinación a La Meca desde Damasco y ayudar a mover tropas a las naciones árabes. El ferrocarril mejoró el desarrollo de Jordania, pero el pueblo árabe seguía molesto con la ocupación turca.
La Primera Guerra Mundial y la Rebelión Árabe
Durante la Primera Guerra Mundial, Gran Bretaña aprovechó el deseo de los árabes de ser independientes. Prometieron crear un estado árabe libre que incluiría Arabia, Siria, Líbano, Palestina, Jordania e Irak. Así, impulsaron la Rebelión árabe.
¿Quién fue Lawrence de Arabia?
Las tropas árabes, con el apoyo de oficiales británicos como Lawrence de Arabia, lograron vencer a los turcos y alemanes en el Medio Oriente. El ferrocarril del Hiyaz sufrió ataques, especialmente en Jordania. La caída del puerto de Aqaba en manos árabes en 1917 fue un golpe para las fuerzas turcas, aunque la guerra no terminó hasta septiembre de 1918.
El Mandato Británico y la Independencia
Al terminar la guerra, el Imperio otomano se dividió. Sin embargo, se revelaron los Acuerdos Sykes-Picot, que eran tratados secretos para repartir el Medio Oriente entre Gran Bretaña y Francia. Esto fue visto como una traición a la causa árabe.
¿Cómo se formó el estado de Jordania?
La Sociedad de Naciones le dio a Gran Bretaña el control de gran parte del Medio Oriente, incluyendo lo que hoy es Israel, Jordania, Cisjordania, la Franja de Gaza y Jerusalén. Para poder conectar Irak con Palestina, que también estaban bajo control británico, se definió la forma actual del estado jordano.

En 1922, los británicos dividieron el Mandato Británico de Palestina y Transjordania. Crearon el emirato semiautónomo de Transjordania al este del río Jordán, gobernado por el príncipe hachemita Abdalá I. Palestina, sin embargo, siguió bajo administración británica. El control británico sobre Transjordania terminó el 22 de mayo de 1946. El 25 de mayo, el país se convirtió en el independiente Reino Hachemita de Transjordania, con Abdalá I como su primer Rey. Su acuerdo especial de defensa con el Reino Unido no terminó hasta 1957.
Conflictos y Cambios en el Siglo XX
El Reino de Transjordania fue uno de los países árabes que apoyó a los nacionalistas palestinos que no estaban de acuerdo con la creación de Israel en mayo de 1948. Participó en la guerra entre los estados árabes y el Estado de Israel (conocida como la guerra árabe-israelí de 1948). Los acuerdos de paz del 3 de abril de 1949 dejaron a Jordania el control de Cisjordania.
¿Por qué cambió de nombre Jordania?
En 1950, el país cambió su nombre a Reino Hachemita de Jordania, al incluir las partes de Palestina que el rey Abdalá había anexado. Aunque Estados Unidos reconoció la administración jordana sobre Cisjordania, mantuvo la postura de que la decisión final sobre la soberanía de ese territorio debía hacerse en futuros acuerdos.
Después de que Siria y Egipto se unieran en la República Árabe Unida en 1958, los reinos hachemitas de Jordania e Irak también se unieron, formando la Federación Árabe de Irak y Jordania. Sin embargo, un golpe de estado militar en Irak, liderado por Abdul Karim Qasim, puso fin a esta unión. Jordania luego firmó un pacto de defensa mutua en mayo de 1967 con Egipto, y así participó en la guerra de los Seis Días entre Israel y los estados árabes de Siria, Egipto e Irak. Durante esta guerra, Israel tomó el control de Cisjordania y de Jerusalén Este.
¿Qué pasó con los refugiados palestinos?
La guerra de 1967 provocó un gran aumento en el número de palestinos que vivían en Jordania. El país ya acogía a 700.000 refugiados palestinos en 1966, y se sumaron otros 300.000 de Cisjordania. Después de la guerra de 1967, el poder y la importancia de los grupos de resistencia palestinos (conocidos como fedayines) crecieron mucho en Jordania.

Los fedayines, que estaban bien armados, se convirtieron en una amenaza para la autoridad del estado hachemita. En junio de 1970, estalló una lucha abierta. Otros gobiernos árabes intentaron buscar una solución pacífica, pero en septiembre, las acciones de los fedayines continuaron en Jordania. Esto incluyó la destrucción de tres aviones comerciales internacionales que habían sido secuestrados y retenidos en el desierto al este de Amán. Esto llevó al gobierno a actuar para recuperar el control de su territorio y población.
En el conflicto resultante, conocido como Septiembre Negro, un grupo de tanques sirios entró en el norte de Jordania para apoyar a los fedayines, pero las fuerzas jordanas los obligaron a retirarse. Para el 22 de septiembre, los ministros de asuntos exteriores árabes reunidos en El Cairo acordaron un alto el fuego que comenzaría al día siguiente. La violencia continuó de forma esporádica; sin embargo, en julio de 1971, las fuerzas jordanas lograron una victoria decisiva sobre los fedayines y los expulsaron del país.
Jordania en el Siglo XXI
No hubo combates en la línea de alto el fuego de 1967 del río Jordán durante la guerra de Yom Kipur en octubre de 1973. Sin embargo, Jordania envió una brigada a Siria para luchar contra las unidades israelíes en territorio sirio. En 1988, Jordania renunció a todas sus reclamaciones sobre Cisjordania, pero mantuvo un papel administrativo hasta que se resolviera el conflicto sobre la soberanía del territorio. Su tratado de 1994 con Israel le permitió conservar el control de los lugares sagrados musulmanes en Jerusalén. El Gobierno estadounidense considera Cisjordania como territorio ocupado por Israel y cree que su situación final debe ser decidida mediante negociaciones directas entre las partes, basándose en las resoluciones 242 y 338 del Consejo de Seguridad de la ONU.
Jordania no participó en la guerra del Golfo de 1990-91, aunque mostró cierta simpatía por el régimen de Saddam Hussein. En 1991, Jordania, junto con Siria, Líbano y representantes palestinos, acordó participar en negociaciones de paz directas con Israel, patrocinadas por los Estados Unidos y Rusia. Negoció un cese de las hostilidades con Israel y firmó una declaración al respecto el 25 de julio de 1994. Como resultado, se firmó un tratado de paz jordano-israelí el 26 de octubre de 1994. Después del inicio de la intifada de Al-Aqsa en septiembre de 2000, el gobierno jordano se ofreció a mediar entre ambas partes. Desde entonces, Jordania ha buscado vivir en paz con todos sus vecinos.
Véase también
En inglés: History of Jordan Facts for Kids