robot de la enciclopedia para niños

Historia de Corea del Sur para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Korea south map
Corea del Sur

La historia de Corea del Sur comienza con la creación de un nuevo país después de que la península coreana se dividiera. Tras la rendición de Japón a los Aliados en la Segunda Guerra Mundial, la península se dividió en el paralelo 38. Esto significó que la parte norte quedó bajo control soviético y la parte sur bajo control estadounidense.

El 15 de agosto de 1948, se fundó la República de Corea, conocida hoy como Corea del Sur, con Syngman Rhee como su primer presidente. Poco después, el 9 de septiembre de 1948, se estableció la República Democrática Popular de Corea (Corea del Norte) bajo el liderazgo de Kim Il-sung.

El 25 de junio de 1950, las fuerzas de Corea del Norte invadieron Corea del Sur, dando inicio a la guerra de Corea. Liderada por Estados Unidos, una alianza de 16 países actuó por primera vez bajo el mando de la ONU. Los combates fueron muy intensos y causaron mucha destrucción. Cuando China se unió a Corea del Norte en 1951, la situación se estancó cerca de la línea original. Las conversaciones para un alto el fuego comenzaron en julio de 1951 y terminaron el 27 de julio de 1953 en Panmunjeom, en la Zona Desmilitarizada de Corea (ZDM). El acuerdo fue firmado por Corea del Norte, voluntarios chinos y el Comando de las Naciones Unidas, apoyado por Estados Unidos y Corea del Sur. El 27 de abril de 2018, ambas Coreas acordaron buscar un tratado de paz.

Después del alto el fuego, Corea del Sur vivió momentos de inestabilidad política bajo el gobierno de Syngman Rhee, que terminó con una protesta estudiantil en 1960. Sin embargo, un cambio de gobierno militar liderado por el Mayor General Park Chung-hee en 1961, puso a Corea del Sur bajo un gobierno fuerte por otras dos décadas. Durante este tiempo, Corea del Sur tuvo un crecimiento económico asombroso, y sus ingresos por persona aumentaron mucho.

Después de la muerte de Park Chung-hee en 1979, la gente comenzó a protestar más fuerte contra el gobierno. Estas protestas, principalmente de estudiantes y trabajadores, llegaron a su punto máximo después de otro cambio de gobierno del Mayor General Chun Doo-hwan el 12 de diciembre de 1979 y la declaración de la ley marcial. El 18 de mayo de 1980, hubo un enfrentamiento entre estudiantes que protestaban y las fuerzas armadas, que se convirtió en un disturbio urbano. Este evento, conocido como el Incidente de Gwangju, causó muchas muertes. La indignación pública por lo sucedido fortaleció el deseo de democracia en todo el país, lo que llevó a las primeras elecciones democráticas en 1987.

En 1987, Roh Tae-woo, quien había participado en el cambio de gobierno de 1979, fue elegido presidente por voto popular. En 1992, Kim Young-sam fue elegido para otro período. En 1997, el país enfrentó una seria dificultad económica, de la cual se ha ido recuperando. Corea del Sur también ha mantenido su compromiso con la democracia, y Kim Dae-jung ganó la presidencia ese mismo año. Esta fue la primera vez que el gobierno cambió de partido de forma pacífica. Kim Dae-jung siguió la "Política de la Luz", buscando la reconciliación con Corea del Norte, lo que llevó a un encuentro con el líder norcoreano Kim Jong-il. Por esto, Kim Dae-jung recibió el Premio Nobel de la Paz en 2000. Sin embargo, la efectividad de esta política fue cuestionada. Roh Moo-hyun fue elegido presidente en 2002. El 12 de marzo de 2004, la Asamblea Nacional de Corea del Sur votó para investigar al presidente Roh Moo-hyun por acusaciones de problemas políticos. El partido que lo apoyaba boicoteó la votación. Esto influyó en las elecciones parlamentarias del 15 de abril de 2004, donde el partido de Roh obtuvo la mayoría. Fue la primera vez en más de 40 años que un partido liberal tuvo la mayoría en la Asamblea.

En 2018, el presidente de Corea del Sur Moon Jae-in y el líder norcoreano Kim Jong-un tuvieron un encuentro histórico el 27 de abril. Fue la primera vez en más de una década que los líderes de Corea del Norte y Corea del Sur se reunían. Esta cumbre tuvo lugar en la zona desmilitarizada y terminó con la promesa de finalmente firmar la paz.

Historia antigua de Corea

Los primeros reinos y la unificación

Archivo:SelectedTeachingsofBuddhistSagesandSonMasters1377
Jikji, el primer libro impreso con tipos móviles de metal, en 1377, 62 años antes de la imprenta de Gutenberg.

Los restos humanos más antiguos encontrados en Corea tienen unos 500.000 años. Según la tradición, en el año 2333 a.C., un líder llamado Tangun (o Dangun) fundó el reino de Joseon (conocido como "Gojoseon" para diferenciarlo de una dinastía posterior). Después de varias guerras, este reino se dividió.

La antigua Corea tuvo muchas ciudades-estado que aparecían y desaparecían. Sin embargo, tres reinos importantes, Baekje, Koguryŏ y Silla, se hicieron muy fuertes y dominaron la historia de Corea por más de doscientos años. Este periodo se conoce como los Tres Reinos de Corea. En el año 676, Silla logró unir casi todo el territorio coreano, excepto el reino de Balhae. El control de estos dos reinos sobre Corea y parte de Manchuria dio origen al Periodo de los Estados Norte y Sur.

De Goryeo a Joseon

Después de la caída de Silla, en el año 918, el general Wang Geon fundó el reino de Goryeo (de donde viene el nombre de Corea). En el siglo XIII, la invasión de los mongoles debilitó a Goryeo. Después de casi treinta años de guerra, el reino mantuvo el control de Corea, pero se convirtió en un estado que pagaba tributo a los mongoles. Cuando el Imperio Mongol se derrumbó, hubo muchas luchas políticas. Tras una rebelión del General Yi Seong-gye en 1388, la dinastía Goryeo fue reemplazada por la dinastía Joseon.

Archivo:Gyeongbok Palace main attraction
El palacio de Gyeongbok es el más grande de los cinco grandes palacios construidos durante la dinastía Joseon.

Entre 1592 y 1598, los japoneses invadieron Corea. Esto ocurrió después de que la dinastía Joseon se negara a permitir el paso al ejército japonés, liderado por Toyotomi Hideyoshi, que quería conquistar China. La guerra terminó cuando los japoneses se retiraron tras la muerte de Hideyoshi. En esta guerra, el almirante Yi Sun-Sin se convirtió en un héroe nacional y se hizo famoso el "Barco Tortuga".

En el siglo XVII, Corea fue finalmente derrotada por los Manchú y se unió al Imperio Qing. Durante el siglo XIX, gracias a su política de aislamiento, Corea fue conocida como el "Reino Ermitaño". La dinastía Joseon intentó protegerse del imperialismo occidental, pero se vieron obligados a abrir sus puertas al comercio. Después de las guerras Sino-Japonesas y la guerra Ruso-Japonesa, Corea quedó bajo el control colonial japonés (1910-1945). Al final de la Segunda Guerra Mundial, los japoneses se rindieron a las fuerzas soviéticas y estadounidenses, que ocuparon las mitades norte y sur de Corea, respectivamente.

Corea después de la división

La Guerra de Corea (1950-1953)

Archivo:Koreanwarmontage
Guerra de Corea, entre 1950 y 1953. El acuerdo de alto el fuego que terminó el conflicto, dejó de ser válido el 11 de marzo de 2013.

En 1948, debido a la división de la península entre soviéticos y estadounidenses, surgieron dos nuevos países: Corea del Norte y Corea del Sur. En el norte, Kim Il-sung llegó al poder con apoyo soviético. En el sur, Syngman Rhee, un líder político que había estado exiliado, fue nombrado presidente. En 1948, el gobierno de Rhee enfrentó una revuelta en la isla de Jeju, donde muchas personas perdieron la vida.

El 25 de junio de 1950, Corea del Norte invadió Corea del Sur, lo que inició la guerra de Corea. En ese momento, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), liderada por el ejército estadounidense, intervino para detener la invasión. Por su parte, la Unión Soviética y China apoyaron a Corea del Norte con soldados y suministros. Después de muchas pérdidas de vidas en ambos lados, la guerra llegó a un punto muerto. El acuerdo de alto el fuego de 1953 dividió la península a lo largo de la zona desmilitarizada de Corea, cerca de la línea original. Nunca se firmó un tratado de paz, por lo que, técnicamente, los dos países siguen en guerra. Más de 2.5 millones de personas murieron durante el conflicto.

Durante la guerra, muchas personas fueron enviadas a lugares de "reeducación" y otras fueron ejecutadas bajo la acusación de apoyar al comunismo.

Periodo de gobierno fuerte

En 1960, un movimiento estudiantil llevó a la renuncia del presidente Syngman Rhee. A esto le siguió un tiempo de inestabilidad política, que un año después terminó con un cambio de gobierno liderado por el general Park Chung-hee. Park fue criticado por su forma de gobernar y por limitar las libertades, pero logró que la economía coreana creciera mucho al impulsar las exportaciones. Park fue presidente hasta su fallecimiento en 1979.

Con este cambio de gobierno, se inició una política económica que protegía la industria nacional. Se impulsó a las empresas coreanas y se limitó la entrada de productos extranjeros, excepto materias primas. También se nacionalizó el sistema financiero para que el estado pudiera controlar mejor la economía a través de planes de desarrollo.

Grandes grupos empresariales familiares, como Hyundai, Samsung y LG Corporation, fueron clave en este desarrollo. Recibieron apoyo del estado, como beneficios fiscales y préstamos a bajo costo.

Desde 1961, Corea del Sur recibió una gran cantidad de ayuda económica de Estados Unidos, lo que fue un privilegio por su ubicación estratégica durante la Guerra Fría. Esta ayuda económica y militar continuó por décadas.

Muchas personas que trabajaron en condiciones difíciles en los años 50 y 60, llegaron a la vejez con pocos recursos, ya que el sistema de jubilación se creó recién en los años 80. El intenso trabajo generó desafíos sociales.

Los años posteriores a la muerte de Park estuvieron marcados por más agitación política, ya que los líderes de la oposición intentaron llegar a la presidencia. En 1980, hubo otro cambio de gobierno, esta vez por el general Chun Doo-hwan contra el gobierno provisional de Choi Kyu-hah. La llegada de Chun a la presidencia provocó protestas en todo el país pidiendo democracia, que fueron enfrentadas con fuerza (el Incidente de Gwangju).

El camino hacia la democracia

Chun y su gobierno mantuvieron un control estricto sobre Corea hasta 1987, cuando las manifestaciones de trabajadores y grupos de oposición se extendieron por todo el país. Finalmente, el partido político de Chun y su líder, Roh Tae-woo, anunciaron la Declaración del 29 de junio, que incluía la convocatoria a elecciones directas para elegir un nuevo presidente. Roh ganó las elecciones por un pequeño margen contra los dos líderes de los principales partidos de oposición, Kim Dae-Jung y Kim Young-Sam.

Archivo:Seoul-Cityscape-03
La ciudad de Seúl creció rápidamente durante las décadas de 1980 y 1990.

En 1988, Seúl fue sede de los Juegos Olímpicos de verano de 1988 con éxito. En 1996, su continuo desarrollo económico llevó al país a unirse a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Como la mayoría de sus vecinos asiáticos, la economía nacional se vio afectada por la crisis financiera asiática de 1997, pero el país logró recuperarse y seguir creciendo.

El siglo XXI

En junio de 2000, como parte de la "Política del Sol" del presidente Kim Dae-Jung, se celebró la Cumbre Intercoreana en Pionyang, la capital de Corea del Norte. Más tarde, ese mismo año, Kim recibió el Premio Nobel de la Paz por su trabajo en favor de la democracia y la paz con Corea del Norte. En 2002, Corea del Sur y Japón fueron los anfitriones de la Copa Mundial de Fútbol de 2002. Sin embargo, después las relaciones entre ambas naciones se complicaron debido a un desacuerdo sobre la posesión de las Rocas de Liancourt (Dokdo en coreano).

En diciembre de 2012, Park Geun-hye fue elegida presidenta de Corea del Sur, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar ese cargo. Park es hija del expresidente Park Chung-hee.

Tensiones en Corea en 2013

Archivo:North Korean missile range
Alcance de los misiles norcoreanos. Los misiles instalados en Corea del Sur pueden alcanzar cualquier parte de Corea del Norte (800 km).

Las tensiones en Corea aumentaron en febrero de 2013 debido a una prueba nuclear realizada por Corea del Norte. Esto fue en respuesta a una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que sancionaba a Corea del Norte por el lanzamiento de un satélite.

La prueba nuclear llevó a Estados Unidos a pedir más sanciones contra Corea del Norte, lo que se aprobó con otra resolución. Días después, Corea del Sur y Estados Unidos anunciaron que harían más ejercicios militares conjuntos. En respuesta, Corea del Norte canceló un acuerdo de no agresión con Corea del Sur y cortó las líneas de comunicación directas.

El 29 de marzo, bombarderos estadounidenses con capacidad nuclear lanzaron proyectiles cerca del mar de Corea, lo que fue visto por Pionyang como el inicio de un conflicto. El 30 de marzo, Corea del Norte anunció que entraba en "estado de guerra".

A mediados de abril, tanto Corea del Sur como Corea del Norte propusieron iniciar un diálogo, pero no llegaron a un acuerdo sobre las condiciones para reunirse.

Desde el fin de la guerra de Corea con un armisticio en 1953, la tensión en la península coreana nunca ha desaparecido, debido a movimientos militares en ambos lados de la frontera y en los mares cercanos.

El 10 de marzo de 2017, la presidenta Park Geun-hye fue destituida de su cargo por la Corte Constitucional del país.

La cumbre intercoreana entre el presidente surcoreano Moon Jae-in y el líder norcoreano Kim Jong-un tuvo lugar el 27 de abril de 2018.

|

Véase también

Enlaces externos

pt:Coreia do Sul#História

kids search engine
Historia de Corea del Sur para Niños. Enciclopedia Kiddle.