Chun Doo-hwan para niños
Datos para niños Chun Doo-hwan전두환 |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 5.° Presidente de la República de Corea |
||
1 de septiembre de 1980-24 de febrero de 1988 | ||
Predecesor | Choi Kyu-hah | |
Sucesor | Roh Tae-woo | |
|
||
Información personal | ||
Nombre en coreano | 전두환 | |
Otros nombres | Pedro Chun (nombre de bautismo) |
|
Nacimiento | 6 de marzo de 1931![]() |
|
Fallecimiento | 23 de noviembre de 2021![]() |
|
Causa de muerte | Mieloma múltiple | |
Nacionalidad | Surcoreano | |
Religión | Budismo | |
Familia | ||
Padre | Chun Sang-woo | |
Cónyuge | Rhee Soon-ja | |
Hijos | 4 | |
Educación | ||
Educado en | Academia Militar de Corea | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y militar | |
Años activo | 1955–1980 | |
Lealtad | ![]() |
|
Rama militar | ![]() |
|
Rango militar | ![]() |
|
Conflictos | Guerra de Vietnam | |
Partido político | Partido de la Justicia Democrática | |
Firma | ||
![]() |
||
Chun Doo-hwan (전두환?, 全斗煥?, Jeon DuhwanRR, Chǒn TuhwanMR) (nacido en Hapcheon-gun el 18 de enero de 1931 y fallecido en Seúl el 23 de noviembre de 2021) fue un militar y político surcoreano. Fue el quinto presidente de Corea del Sur desde 1980 hasta 1988.
Tuvo una importante carrera en el ejército. Sin embargo, su tiempo en la política fue muy discutido. Después de que Park Chung-hee fuera asesinado en 1979, Chun Doo-hwan lideró un movimiento militar para influir en el nuevo gobierno.
Un año después, en 1980, disolvió la Asamblea Nacional (el parlamento) a través de otro movimiento militar. Luego se presentó a las elecciones presidenciales como el único candidato.
Su gobierno se caracterizó por mejorar las relaciones con Estados Unidos y por el crecimiento de la economía. También implementó políticas muy estrictas. Estas políticas llevaron a grandes protestas sociales en 1987. La gente pedía más democracia y libertades.
La reforma de la Constitución en octubre de 1987 marcó el inicio de una nueva etapa democrática en Corea del Sur. En 1997, Chun Doo-hwan fue condenado por su participación en el movimiento militar de 1979, por los sucesos violentos de Gwangju y por problemas de corrupción.
Contenido
Biografía y primeros años
Chun Doo-hwan nació el 18 de enero de 1931 en Hapcheon (Gyeongsang del Sur). Su familia era numerosa y humilde, dedicada a la agricultura. Cuando tenía cinco años, se mudaron a Daegu, donde pasó la mayor parte de su juventud. También vivió dos años en Jilin (China) durante los últimos años de la Segunda Guerra Mundial.
En 1951, después de terminar la escuela secundaria, Chun ingresó en la Academia Militar de Corea. Se graduó en 1955 como subteniente. Luego, estudió en varias escuelas militares en Estados Unidos. Allí se especializó en tácticas de guerrilla y guerra psicológica. Se casó con Rhee Soon-ja, la hija de su comandante en la Academia Militar.
Cuando era capitán, apoyó el golpe de Estado del 16 de mayo de 1961. Este evento llevó al general Park Chung-hee al poder. Chun Doo-hwan fue secretario de Interior en el gobierno militar que duró hasta 1963. A medida que ascendía en el ejército, ocupó puestos importantes. Fue director de personal en la Agencia Central de Inteligencia Coreana (KCIA) y comandante en varios conflictos, incluyendo la Guerra de Vietnam. En 1971 regresó a Corea y siguió ascendiendo. En 1976 fue director adjunto del Servicio de Seguridad y en 1978 se convirtió en general.
El ascenso al poder en 1980
Mientras ganaba influencia en el ejército, Chun Doo-hwan formó un grupo llamado Hanahoe (하나회). Este grupo estaba formado por oficiales y amigos de la Academia Militar. El 26 de octubre de 1979, el presidente Park Chung-hee fue asesinado. Esto creó una situación de incertidumbre. El presidente en funciones, Choi Kyu-hah, prometió hacer reformas democráticas. Sin embargo, el ejército comenzó una lucha interna por el poder. Chun acusó a la KCIA y al jefe del ejército, Jeong Seung-hwa, de estar involucrados en la muerte del presidente.
El 12 de diciembre de 1979, varios militares del Hanahoe llevaron a cabo un movimiento militar para tomar el control del ejército. Chun Doo-hwan dirigió esta operación sin el permiso del presidente. Otros líderes, como el general Roh Tae-woo, también participaron. A la mañana siguiente, el Ministerio de Defensa y los cuarteles del ejército estaban ocupados. Jeong Seung-hwa fue arrestado y Chun Doo-hwan se convirtió en el líder del país. Los militares presionaron al presidente para que Chun dirigiera la KCIA en abril de 1980.
Las protestas aumentaron debido a la creciente influencia militar en la política. Esto llevó a un nuevo movimiento militar en 1980. Los principales líderes de la oposición, como Kim Dae-Jung, fueron arrestados. Se declaró la ley marcial (un tipo de gobierno militar temporal) con la excusa de que Corea del Norte podría atacar. El suceso más grave ocurrió durante los sucesos de Gwangju (del 18 al 27 de mayo). Fue una revuelta popular que el ejército surcoreano disolvió con mucha fuerza. Fuentes oficiales indicaron que al menos 450 personas murieron en diez días de enfrentamientos.
Los militares tomaron el control del país. Disolvieron la Asamblea Nacional y la reemplazaron por una Comisión Militar. Aunque Choi Kyu-hah la encabezaba, Chun Doo-hwan era quien realmente la dirigía. En agosto, Kyu-hah fue forzado a renunciar. Chun Doo-hwan dejó su cargo militar para presentarse como civil a las elecciones presidenciales. Fue el único candidato. En octubre, se aprobó una nueva constitución con el 91% de los votos.
Al principio, Estados Unidos, con el presidente Jimmy Carter, se preocupó por la persecución de los opositores. Incluso pensó en retirar sus tropas. Pero la situación cambió con la victoria de Ronald Reagan, quien apoyaba más al general. Chun Doo-hwan levantó la ley marcial en enero de 1981. Cambió la pena de muerte de Kim Dae-Jung por cadena perpetua. Los estadounidenses reconocieron su gobierno y le dieron apoyo militar y económico.
Presidencia de Corea del Sur

La nueva constitución dio inicio a la Quinta República de Corea del Sur en 1981. Ese año se realizaron elecciones presidenciales y legislativas. Chun Doo-hwan se presentó con el nuevo Partido de la Justicia Democrática. Este partido era sucesor del Democrático Republicano de 1963. Chun ganó la presidencia con el 90% de los votos para un periodo de 6 años. En las elecciones legislativas, su partido obtuvo la mayoría.
Durante su gobierno, permitió la existencia de algunos partidos de oposición. También eliminó una norma que permitía al presidente elegir a un tercio de los diputados. Sin embargo, el presidente seguía siendo elegido de forma indirecta y la libertad de expresión estaba limitada. En 1981, el gobierno tomó el control de un medio privado (MBC). También concentró el poder de la radio y televisión en la corporación pública KBS.
Bajo el mandato de Chun, la economía coreana creció mucho, lo que se conoce como el «milagro económico coreano». En los años 80, el producto interno bruto creció un 8% cada año. Aunque la deuda externa también aumentó. Su gobierno introdujo medidas para liberalizar el mercado. Sin embargo, el modelo de grandes empresas nacionales (chaebol) seguía siendo importante. El gobierno dirigía las inversiones en industrias clave, como la industria pesada, la química y la tecnología.
Las relaciones con Corea del Norte seguían siendo muy tensas. No hubo avances en la reunificación coreana. A nivel internacional, las relaciones entre Corea del Sur y Estados Unidos mejoraron. Esto se debió a la coincidencia de ideas con Ronald Reagan y al final de la Guerra Fría. Además, en 1985, Chun logró que el emperador de Japón, Hirohito, pidiera disculpas por los hechos ocurridos durante la ocupación japonesa de Corea.
Otro gran evento fue la elección de Seúl como sede de los Juegos Olímpicos de Verano de 1988. Esto se decidió en 1981. Chun Doo-hwan preparó un gran plan para dar a conocer Corea del Sur al mundo. También supervisó la organización del evento.
Para ganarse el apoyo de la gente, tomó medidas para mejorar la política. Esto incluyó investigar a antiguos funcionarios por corrupción. También promovió actividades de entretenimiento, como la llegada de la televisión a color. A pesar de esto, la represión a los opositores y la limitación de libertades causaron un gran descontento. Esto llevó a muchas protestas por la democracia en todo el país.
Atentado en Rangún
El 9 de octubre de 1983, Chun Doo-hwan sufrió un intento de atentado durante su visita oficial a Rangún (Birmania). Había planeado colocar una ofrenda floral en el Mausoleo de los Mártires. Cuando parte de su equipo llegó al mausoleo, una bomba explotó. Murieron 21 personas y 46 resultaron heridas. Entre los fallecidos estaban el vice primer ministro y tres ministros. El presidente surcoreano se salvó porque su coche estaba en un atasco de tráfico.
La policía birmana identificó a los tres responsables del atentado. Todos eran del Ejército Popular de Corea. Los sospechosos fueron arrestados y juzgados en Rangún.
Transición a la democracia
Chun Doo-hwan no se iba a presentar a la reelección en 1987. Sin embargo, quería que el siguiente presidente fuera alguien de su confianza. Por influencia de los militares que lo apoyaban, el elegido fue Roh Tae-woo. Él había sido compañero de Chun en la Academia Militar y había colaborado en el movimiento militar de 1979.
Mientras tanto, gran parte de la sociedad surcoreana se movilizó para pedir reformas democráticas. Los estudiantes, en particular, protestaban desde enero por la muerte de un activista a manos de la policía. Cuando se supo que Tae-woo sería el candidato, la oposición formó el Movimiento Democrático de Junio. Este movimiento organizó marchas diarias para pedir una democracia completa y elecciones presidenciales por voto directo. El 18 de junio, hubo manifestaciones y huelgas en las grandes ciudades. Al principio, la policía las reprimió. Sin embargo, Chun Doo-hwan terminó permitiéndolas. Temía sanciones internacionales que pudieran afectar la imagen del país y los Juegos Olímpicos. El gobierno de Estados Unidos también le había pedido que estableciera instituciones democráticas.
El 26 de junio se celebró la «Marcha Nacional por la Paz». Más de un millón de personas participaron en 34 ciudades. La actuación de la policía causó graves disturbios en Seúl.
Finalmente, Chun Doo-hwan tuvo que ceder a la presión popular y renunció. El 29 de junio, hizo una declaración. Prometió reformar la constitución para que el presidente fuera elegido por sufragio universal (voto de todos los ciudadanos). También prometió libertad para que cualquiera pudiera presentarse. Además, decretó una amnistía general para liberar a presos políticos. Restableció la libertad de prensa y derechos básicos como el habeas corpus (derecho a ser presentado ante un juez). La reforma constitucional se aprobó en octubre.
Las elecciones presidenciales de Corea del Sur de 1987, celebradas el 16 de diciembre, tuvieron tres candidatos principales. Roh Tae-woo se mantuvo como líder del Partido de la Justicia Democrática. Los opositores Kim Dae-Jung y Kim Young-sam se presentaron por separado. Dos semanas antes, ocurrió el atentado del Vuelo 858 de Korean Air, donde murieron 115 personas. Tae-woo ganó las elecciones con el 36,6% de los votos. La oposición, dividida, obtuvo el 28% (Young-sam) y 27% (Dae-jung). Chun Doo-hwan dejó el cargo el 25 de febrero de 1988. En ese momento, comenzó la Sexta República.
Últimos años y condenas
Poco después de dejar el poder, Chun Doo-hwan fue nombrado presidente de un Comité Nacional de Hombres de Estado. Tuvo cierta influencia en la política. Pero esta posición duró poco. En las elecciones legislativas de 1988, el Partido de la Justicia perdió la mayoría en la Asamblea Nacional. La oposición política impulsó investigaciones sobre la represión durante su gobierno. Una de ellas fue sobre los sucesos de Gwangju de 1980. Esta investigación demostró la responsabilidad directa del expresidente en acciones contra el Estado. Además, se supo que nueve familiares de Chun, incluyendo dos de sus hermanos, estaban siendo investigados por corrupción.
El 11 de noviembre de 1988, Chun Doo-hwan pidió disculpas públicas. Renunció a todos sus cargos y anunció que se retiraría a un monasterio. No regresó a la vida pública hasta diciembre de 1990.
La situación legal en su contra se hizo más difícil con la victoria presidencial en 1992 del opositor Kim Young-sam. En 1995, la fiscalía de Corea del Sur reabrió los casos contra Chun Doo-hwan y su sucesor Roh Tae-woo. Se les acusó de corrupción y de su participación en los sucesos de Gwangju. Chun Doo-hwan fue encarcelado y condenado a muerte en agosto de 1996. Después de apelar, la Corte Suprema de Seúl redujo la pena a cadena perpetua y una gran multa (220.000 millones de wons). El proceso terminó el 17 de abril de 1997. Fue acusado formalmente de corrupción y 12 delitos contra la seguridad nacional. Todos estaban relacionados con el movimiento militar de 1979 y los sucesos de Gwangju. Sin embargo, el expresidente solo cumplió un año de condena. En diciembre de 1997, Kim Young-sam y Kim Dae-Jung acordaron darle una amnistía como un gesto de «reconciliación nacional».
El perdón oficial no incluyó la reducción de la multa. Chun Doo-hwan solo ha pagado una cuarta parte. Él dice que no le queda más dinero. Por eso, el gobierno surcoreano ha iniciado una investigación para saber cuánto dinero tiene realmente.
Nueva condena y fallecimiento
En noviembre de 2020, Chun fue condenado por un tribunal de Gwangju a 8 meses de prisión. Esto fue por decir cosas falsas sobre un testigo de los sucesos de Gwangju. Este testigo había dicho que vio helicópteros disparando a civiles. Chun apeló la sentencia y se presentó ante el tribunal el 9 de agosto. Sin embargo, se fue de la sala 25 minutos después de que empezara la audiencia, mostrando dificultades para respirar. Luego se supo que le habían diagnosticado mieloma múltiple y que estaba hospitalizado.
Chun Doo-hwan falleció en su casa en Yeonhui-dong, Seodaemun-gu, Seúl, el 23 de noviembre de 2021. Murió por complicaciones de leucemia. Grupos como la Fundación Conmemorativa del 18 de mayo lamentaron que Chun muriera sin haber pedido perdón por sus acciones.
Como Chun nunca se disculpó por su papel en los sucesos de Gwangju y sus acciones pasadas, la Casa Azul (residencia presidencial) solo envió sus condolencias privadas a su familia. Un portavoz anunció que no se enviarían coronas de flores. Después de su muerte, los partidos políticos de Corea del Sur no enviaron condolencias oficiales. El gobierno también decidió no realizar un funeral de estado para Chun. Su funeral fue organizado por su familia sin ayuda del gobierno.
Su cuerpo fue llevado al Hospital Severance de Seúl. Fue incinerado antes del entierro. Por ley, Chun no podía ser enterrado en un cementerio nacional debido a sus antecedentes penales. Según su exsecretario presidencial, Chun había deseado ser enterrado en un lugar desde donde pudiera ver el territorio norcoreano.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Chun Doo-hwan Facts for Kids