Arnaldo Otegi para niños
Datos para niños Arnaldo Otegi |
||
---|---|---|
![]() Arnaldo Otegi en 2016
|
||
|
||
![]() Coordinador general de EH Bildu Actualmente en el cargo |
||
Desde el 17 de junio de 2017 | ||
|
||
![]() Secretario general de Sortu |
||
23 de febrero de 2013-17 de junio de 2017 | ||
|
||
![]() Miembro de la Mesa Nacional de Batasuna |
||
23 de junio de 2001-5 de junio de 2003 | ||
|
||
![]() Miembro de la Mesa Nacional de Herri Batasuna |
||
14 de febrero de 1998-23 de junio de 2001 | ||
|
||
![]() Miembro del Parlamento Vasco por Guipúzcoa |
||
21 de septiembre de 1995-16 de junio de 2005 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre en euskera | Arnaldo Otegi Mondragon | |
Nacimiento | 6 de julio de 1958 Elgóibar (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Ascensio Otegi Sorrondegi Lolita Mondragón Sánchez |
|
Cónyuge | Julia Arregi Gorrotxategi | |
Hijos | Hodei y Garazi | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Partido político |
|
|
Afiliaciones |
Ver lista
|
|
Miembro de |
|
|
Arnaldo Otegi Mondragón (nacido en Elgóibar, Guipúzcoa, el 6 de julio de 1958) es un político español. Su forma de pensar se basa en el independentismo vasco y el marxismo, y forma parte de la corriente política conocida como izquierda abertzale.
Desde 2017, es el coordinador general de Euskal Herria Bildu. También es miembro del partido Sortu. Antes, fue parte de Batasuna y Herri Batasuna.
Entre 1995 y 2005, fue parlamentario vasco por Herri Batasuna y Euskal Herritarrok. Estos partidos fueron declarados ilegales en España en 2003.
Arnaldo Otegi ha estado en prisión en varias ocasiones. La última vez fue en 2009 por un caso relacionado con la pertenencia a una organización prohibida, conocido como el caso Bateragune. En 2018, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos dictaminó que este juicio no fue justo.
Es una figura importante en la política española. Impulsó el Pacto de Estella, que llevó a una tregua de una organización. También se reunió en secreto con Jesús Eguiguren, del Partido Socialista de Euskadi (PSE-EE), para buscar una solución pacífica.
Aunque esas conversaciones no tuvieron éxito, Otegi ha expresado muchas veces su deseo de que la violencia termine. Fue clave en el proceso que llevó al anuncio del "cese definitivo de su actividad" en 2011. En 2012, pidió disculpas a las personas afectadas por la violencia y dijo que sentía si había causado más dolor. También apoyó el desarme y la disolución de la organización.
Algunos políticos, como José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE), Pablo Iglesias (Podemos) y Josu Erkoreka (PNV), lo ven como una figura importante para la paz en el País Vasco. Otros, como Mariano Rajoy (PP) y Albert Rivera (Cs), no están de acuerdo, mencionando sus condenas anteriores.
Contenido
¿Quién es Arnaldo Otegi?
Arnaldo Otegi nació en Elgóibar, una localidad de Guipúzcoa, en el País Vasco. Allí conoció a Julia Arregi Gorrotxategi, con quien se casó y tuvo dos hijos, Hodei y Garazi.
Sus primeros años en la política
En 1977, Otegi se fue a Francia. En 1979, fue acusado de participar en la retención de Luis Abaitua, director de una empresa en Vitoria. Fue detenido en Francia en 1983 y entregado a las autoridades españolas en 1987.
En 1989, fue absuelto de la acusación de haber participado en la retención de Javier Rupérez en 1979. Sin embargo, el 21 de febrero de ese mismo año, fue declarado culpable de la retención de Abaitua y condenado a seis años de cárcel. Salió en libertad provisional en 1990. En 1991, volvió a prisión para terminar su condena hasta 1993. Durante su tiempo en prisión, estudió y se licenció en Filosofía y Letras.
Su carrera en Herri Batasuna
En las elecciones de 1994, Arnaldo Otegi se presentó en las listas de Herri Batasuna (HB) por Guipúzcoa. En 1995, se convirtió en miembro del Parlamento Vasco.
En 1997, los líderes de HB fueron condenados a prisión por intentar difundir un vídeo de una organización prohibida. Por ello, Otegi y Joseba Permach fueron elegidos para la nueva dirección provisional de HB.
En 1998, Otegi participó en la firma del Pacto de Estella. Este pacto buscaba una solución pacífica para el "conflicto vasco" a través del diálogo. Esto llevó a una tregua de la organización. En las elecciones de 1998, Otegi fue candidato por Guipúzcoa de la plataforma Euskal Herritarrok (EH), impulsada por HB. EH obtuvo muy buenos resultados.
En 2000, se presentó una denuncia contra Otegi por sus declaraciones en un homenaje a miembros de una organización prohibida. Esta denuncia fue archivada.
Su papel en Batasuna
En 2001, HB se transformó en Batasuna, y Otegi fue elegido su portavoz. Ese mismo año, Otegi empezó a reunirse en secreto con Jesús Eguiguren, presidente del Partido Socialista de Euskadi (PSE). Estas reuniones, que duraron hasta 2006, fueron el inicio de un intento de proceso de paz que no tuvo éxito.
Batasuna fue declarada ilegal en 2003. Sin embargo, Otegi siguió participando en actos públicos. En 2004, Otegi propuso crear "mesas de diálogo" para resolver el "conflicto vasco". Estas declaraciones causaron mucho debate.
¿Por qué fue juzgado Arnaldo Otegi?
El 26 de mayo de 2005, Otegi entró en prisión preventiva. Fue acusado de pertenecer a una organización prohibida en un caso relacionado con locales llamados "herriko tabernas". Salió dos días después tras pagar una fianza.
En noviembre de 2005, el Tribunal Supremo lo condenó a un año de cárcel por "injurias a la Corona". Esto fue por unas declaraciones que hizo en 2003. La ejecución de esta pena se suspendió en 2006.
El 29 de marzo de 2006, un juez ordenó su ingreso en prisión, acusado de promover actos violentos en una huelga. Salió a los pocos días tras pagar una fianza.
El 27 de abril de 2006, la Audiencia Nacional lo condenó a quince meses de prisión por apoyar acciones violentas, debido a su participación en un homenaje en 2003.
Entre septiembre y noviembre de 2006, mientras el Gobierno español negociaba, Arnaldo Otegi y Rufi Etxeberria, en representación de Batasuna, se reunieron con políticos del PSE y del PNV. Buscaban un acuerdo político para impulsar la paz, pero estas negociaciones no avanzaron.
En marzo de 2007, Otegi fue absuelto de un delito de apoyo a acciones violentas.
El 8 de junio de 2007, ingresó en prisión para cumplir la condena por el homenaje de 2003. Salió el 30 de agosto de 2008, diciendo que apostaba por el "diálogo y la negociación". Durante su tiempo en prisión, Otegi se dedicó a aprender inglés y se mostró crítico con la estrategia de la organización. Empezó a creer que la violencia no era el camino.
En enero de 2009, se archivó una causa contra Otegi y otros políticos por reunirse en 2006 y 2007. Pero en marzo de ese año, fue acusado de apoyar acciones violentas por su participación en un acto político de 2004.
El caso Bateragune
El 13 de octubre de 2009, Otegi fue detenido de nuevo junto con otros líderes. Fueron acusados en el "caso Bateragune" por intentar reorganizar la dirección de Batasuna. Estas detenciones provocaron grandes protestas. La izquierda abertzale publicó un documento que apostaba por "vías exclusivamente políticas y pacíficas". En prisión, Otegi hizo una huelga de hambre en enero de 2010.
En marzo de 2010, la Audiencia Nacional lo condenó a dos años de cárcel por apoyar acciones violentas. Sin embargo, el Tribunal Supremo anuló esta sentencia en febrero de 2011, ordenando repetir el juicio con otros jueces. En diciembre de 2010, la Audiencia Nacional lo absolvió de un delito similar por el acto de 2004, al considerar que no apoyó la violencia, sino que defendió el diálogo.
En marzo de 2011, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos condenó a España a pagar 20.000 euros a Otegi por "vulnerar su libertad de expresión" en el caso de las "injurias al Rey". En julio de ese año, la Audiencia Nacional lo absolvió del delito de apoyo a acciones violentas. Otegi afirmó que nunca había llamado a la violencia.
En septiembre de 2011, la Audiencia Nacional condenó a Otegi y a otros a diez años de prisión por "pertenecer a una organización prohibida en grado de dirigentes" a través de un grupo llamado Bateragune. Durante el juicio, Otegi rechazó la violencia.
En mayo de 2012, el Tribunal Supremo redujo su condena a seis años y medio. Consideró que no había pruebas sólidas para considerarlos dirigentes de la organización, pero sí que formaban parte de ella. El caso Bateragune generó muchas críticas de los partidos políticos vascos.
El 21 de junio de 2012, tras la legalización de Sortu, se pidió la liberación de Otegi y los otros condenados. Se dijo que ellos fueron el origen del nuevo proyecto político de la izquierda abertzale.
El 14 de octubre de 2012, se le impidió comunicarse con el exterior después de que se publicara una grabación suya en un mitin de Euskal Herria Bildu.
Fue elegido secretario general de Sortu el 23 de febrero de 2013, cargo que ocupó al salir de prisión. En abril de 2013, recibió el premio Gernika por la Paz y la Reconciliación junto con Jesús Eguiguren, por su contribución a la paz.
En mayo de 2013, el Tribunal Constitucional aceptó su recurso por el "caso Bateragune". En julio de 2014, el Tribunal Constitucional rechazó su recurso.
Apoyos y peticiones de liberación
El 24 de marzo de 2015, se lanzó una campaña internacional en el Parlamento Europeo para pedir su liberación. Muchas personalidades importantes se unieron a esta campaña.
El 17 de octubre de 2015, miles de personas se manifestaron en San Sebastián para pedir la libertad de Otegi. El 26 de noviembre, el Parlamento Vasco también se pronunció a favor de su liberación.
El 1 de marzo de 2016, Otegi salió de la prisión de Logroño tras cumplir su condena. En junio de ese año, el Ministerio del Interior francés anuló una orden de expulsión que tenía desde 1984.
Su rol en Euskal Herria Bildu
Después de salir de prisión, Euskal Herria Bildu (EH Bildu) lo propuso como su candidato a la presidencia del Gobierno Vasco para las elecciones de 2016. Sin embargo, la Junta Electoral Provincial de Guipúzcoa decidió que no podía ser candidato por estar inhabilitado. Esta decisión fue apoyada por el Tribunal Constitucional.
El 17 de junio de 2017, fue elegido coordinador general de EH Bildu en su congreso de refundación. Por ello, dejó de ser secretario general de Sortu.
Anulación de la sentencia del caso Bateragune
El 6 de noviembre de 2018, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos dictaminó que el juicio del "caso Bateragune" no había sido justo. Esto se debió a la falta de imparcialidad de la jueza que presidía el tribunal.
El 27 de julio de 2020, el Tribunal Supremo anuló la sentencia del caso Bateragune, aceptando la decisión del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Con esto, también se anuló la condena de inhabilitación que tenía Otegi.
El 14 de diciembre de ese mismo año, el Tribunal Supremo ordenó repetir el juicio. Sin embargo, el Tribunal Constitucional anuló esta decisión el 17 de enero de 2024. Consideró que juzgarlo de nuevo por los mismos hechos sería injusto.
Libros sobre Arnaldo Otegi
- En 2005, Iñaki Iriondo y Ramón Sola publicaron Mañana, Euskal Herria. Entrevista con Arnaldo Otegi.
- En 2012, Fermín Munarriz publicó El tiempo de las luces. Entrevista con Arnaldo Otegi.
- En 2012, Mariano Alonso y Luis F. Quintero publicaron Otegi, el hombre nuevo.
- En 2015, Antoni Batista publicó Otegi, la fuerza de la paz.
- En 2024, Mariano Alonso y Luis F. Quintero publicaron Otegi, la última bala de ETA.