Renacimiento de Harlem para niños
El Renacimiento de Harlem fue un momento muy importante de gran creatividad y pensamiento para los afroamericanos. Se centró en el barrio de Harlem, en Manhattan, Nueva York, y ocurrió principalmente entre los años 1920 y 1930. En esa época, a este movimiento se le conocía como el "Nuevo Movimiento Negro".
Fue un periodo donde florecieron la música, la danza, el arte, la moda, la literatura, el teatro y las ideas políticas de los afroamericanos. También incluyó nuevas formas de expresión cultural en otras ciudades del noreste y medio oeste de Estados Unidos. Este movimiento estuvo impulsado por un deseo de luchar por los derechos civiles y por la Gran Migración, cuando muchos afroamericanos se mudaron del sur al norte para escapar de la discriminación. Harlem fue el destino principal para muchos de ellos.
Aunque se centró en Harlem, el movimiento también influyó a escritores negros de habla francesa en París. El momento de mayor esplendor de esta "floración de la literatura negra", como lo llamó James Weldon Johnson, fue entre 1924 y 1929, antes del inicio de la Gran Depresión. Se considera que el Renacimiento de Harlem fue un verdadero renacer de las artes afroamericanas.
Contenido
- Historia del Renacimiento de Harlem
- ¿Cómo se desarrolló Harlem?
- Reconocimiento de la Cultura de Harlem
- Literatura en el Renacimiento de Harlem
- Religión y Espiritualidad
- Música en el Renacimiento de Harlem
- Teatro Musical
- Moda en el Renacimiento de Harlem
- Características y Temas
- Influencia Duradera
- Galería de imágenes
- Véase también
Historia del Renacimiento de Harlem
Hasta el final de la Guerra Civil en Estados Unidos, la mayoría de los afroamericanos eran esclavos y vivían en el sur. Después de la guerra, los afroamericanos liberados comenzaron a luchar por participar en la vida pública, tener igualdad política y mejorar su situación económica y cultural.
En las décadas de 1890 a 1908, se aprobaron leyes que impedían votar a la mayoría de los afroamericanos y a muchos blancos pobres. Se establecieron sistemas de segregación racial conocidos como Jim Crow en el sur. Los políticos de la época trabajaron para negar los derechos civiles y políticos a los afroamericanos, usando la violencia y un sistema de trabajo forzado que obligó a miles de afroamericanos a trabajar sin pago en minas, plantaciones y proyectos públicos. Las condiciones eran muy duras y muchos morían.
La mayoría de los afroamericanos dependían de la agricultura. Cuando un insecto llamado gorgojo del algodón dañó gravemente las cosechas, la vida en el sur se hizo aún más difícil. Por eso, muchos afroamericanos comenzaron a mudarse al norte en grandes cantidades.
Muchos de los futuros líderes del Renacimiento de Harlem eran de una generación que recordaba los cambios después de la Guerra Civil. Algunos de sus padres o abuelos habían sido esclavos. Otros habían tenido la oportunidad de recibir una buena educación.
Los participantes del Renacimiento de Harlem fueron parte de la Gran Migración de principios del siglo XX. Buscaban una vida mejor y escapar del racismo en el sur. Otros eran afrodescendientes de comunidades del Caribe que llegaron a Estados Unidos buscando nuevas oportunidades. Lo que los unió a la mayoría fue su llegada a Harlem.
¿Cómo se desarrolló Harlem?
A principios del siglo XX, Harlem se convirtió en el destino de personas de todo el país. Atrajo a gente del sur que buscaba trabajo y a personas educadas que hicieron de la zona un centro de cultura. El barrio se había desarrollado en el siglo XIX como un lugar exclusivo para blancos de clase media y alta, con grandes casas y servicios de primera. Sin embargo, con la llegada de muchos inmigrantes europeos a finales del siglo XIX, la clase media blanca se mudó y el barrio fue ocupado por afroamericanos.
En 1910, agentes inmobiliarios afroamericanos y un grupo religioso compraron una gran parte de Harlem. Muchos más afroamericanos llegaron durante la Primera Guerra Mundial. La guerra detuvo la migración de trabajadores de Europa y creó una gran demanda de trabajadores en las fábricas. La Gran Migración llevó a cientos de miles de afroamericanos a ciudades como Chicago, Filadelfia, Detroit y Nueva York.
A pesar de la creciente popularidad de la cultura negra, el racismo seguía afectando a las comunidades afroamericanas, incluso en el norte. Después de la Primera Guerra Mundial, muchos soldados afroamericanos, que habían luchado en unidades separadas, regresaron a un país que a menudo no respetaba sus logros. En 1919, hubo disturbios raciales en todo Estados Unidos, reflejando la competencia por empleos y viviendas.
Reconocimiento de la Cultura de Harlem
La primera etapa del Renacimiento de Harlem comenzó a finales de la década de 1910. En 1917, se estrenaron obras de teatro con actores afroamericanos que mostraban emociones complejas, rompiendo con los estereotipos. James Weldon Johnson llamó a estos estrenos "el evento más importante en toda la historia del negro en el teatro estadounidense".
Otro momento clave fue en 1919, cuando el poeta Claude McKay publicó su soneto "If We Must Die". Aunque no mencionaba la raza directamente, los lectores afroamericanos entendieron su mensaje de desafío frente al racismo y la violencia que ocurría en el país. La ficción de James Weldon Johnson y la poesía de Claude McKay describían la vida real de los afroamericanos en Estados Unidos.
El Renacimiento de Harlem surgió de los cambios en la comunidad afroamericana desde la abolición de la esclavitud, como el crecimiento de comunidades en el norte. Estos cambios se aceleraron por la Primera Guerra Mundial y los grandes cambios sociales y culturales de principios del siglo XX. La industrialización atrajo a la gente a las ciudades y dio lugar a una nueva cultura. La Gran Migración y las nuevas oportunidades de trabajo industrial contribuyeron al Renacimiento. La Gran Depresión fue uno de los factores que llevaron al declive de esta época.
Literatura en el Renacimiento de Harlem
En 1917, Hubert Harrison fundó la Liberty League y el periódico The Voice, que fueron importantes para el "Nuevo Movimiento Negro". Aunque eran políticos, también destacaban las artes.
Con el Renacimiento de Harlem, los escritores afroamericanos sintieron más libertad para expresarse. Como dijo Langston Hughes, Harlem les dio el valor de "expresar nuestro yo individual de piel oscura sin miedo ni vergüenza". La antología de Alain Locke, The New Negro, fue muy importante para esta revolución cultural, incluyendo a escritores como Zora Neale Hurston, Langston Hughes y Claude McKay.
Muchos poetas del Renacimiento de Harlem se inspiraron en la cultura afroamericana para sus poemas. Por ejemplo, la poesía de jazz se desarrolló mucho en esta época. "The Weary Blues" de Langston Hughes es un poema de jazz muy conocido. A través de sus obras, los autores negros dieron voz a la identidad afroamericana y buscaron una comunidad de apoyo y aceptación.
Religión y Espiritualidad
El cristianismo fue muy importante en el Renacimiento de Harlem. Muchos escritores y pensadores hablaban sobre el papel del cristianismo en la vida de los afroamericanos. Por ejemplo, el poema "Madam and the Minister" de Langston Hughes refleja las ideas sobre la religión en ese tiempo.
Aunque había actitudes racistas en algunas religiones, muchos afroamericanos buscaron prácticas más inclusivas. También se practicaron otras formas de espiritualidad, algunas heredadas de la ascendencia africana, como el Islam y varias formas de judaísmo. También se practicaron religiones tradicionales africanas como el vudú y la santería.
Música en el Renacimiento de Harlem
Durante el Renacimiento de Harlem, surgió una nueva forma de tocar el piano llamada estilo Harlem Stride. Esto ayudó a unir a los afroamericanos de diferentes clases sociales. El jazz tradicional usaba principalmente instrumentos de metal, pero el piano se consideraba un instrumento de los ricos. Con esta nueva forma de tocar, más afroamericanos tuvieron acceso a la música de jazz. Su popularidad se extendió rápidamente por todo el país.
Los músicos y compositores de jazz de la época, como Eubie Blake, Noble Sissle, Jelly Roll Morton, James P. Johnson, Fats Waller, Ethel Waters, Duke Ellington, Louis Armstrong y Fletcher Henderson, eran muy talentosos y competitivos. Se considera que sentaron las bases para los futuros músicos de jazz.
Duke Ellington se hizo muy popular durante el Renacimiento de Harlem. Era un compositor, director de orquesta y músico talentoso que se mantenía tranquilo y enfocado en su música.
En este periodo, la música negra atraía cada vez más a los blancos. Compositores blancos como William Grant Still usaban poemas de autores afroamericanos en sus canciones e incorporaban ritmos, armonías y melodías de la música afroamericana, como el blues, los espirituales y el jazz, en sus obras. El primer afroamericano en ser reconocido internacionalmente como concertista fue Roland Hayes.
Teatro Musical
La obra Run, Little Chillun es considerada uno de los dramas musicales más exitosos del Renacimiento de Harlem.
Moda en el Renacimiento de Harlem
Durante el Renacimiento de Harlem, la ropa de los afroamericanos cambió mucho. Las jóvenes preferían vestidos sueltos y sombreros cloche. Usaban prendas cómodas y se adornaban con collares largos de perlas y boas de plumas. La moda del Renacimiento de Harlem buscaba transmitir elegancia y extravagancia, y estaba diseñada para el estilo de baile vibrante de los años 20.
Los hombres usaban trajes holgados que más tarde llevaron al estilo conocido como "Zoot", con pantalones anchos y chaquetas largas. También usaban sombreros de ala ancha, calcetines de colores y guantes blancos. En este periodo, los afroamericanos mostraban respeto por su herencia usando abrigos de piel de leopardo, que simbolizaban el poder del animal africano.
La exitosa bailarina Joséphine Baker, aunque actuaba en París, fue una importante creadora de tendencias de moda para mujeres. Sus vestidos eran muy copiados. También se le atribuye haber destacado el estilo "art déco" con sus actuaciones.
Características y Temas
El Renacimiento de Harlem se caracterizó por un gran orgullo racial. Se representó la idea del "Nuevo Negro", que a través del intelecto y la creación de literatura, arte y música, podía desafiar el racismo y los estereotipos. La creación de arte y literatura serviría para "elevar" a la raza.
No hubo una única forma de arte en el Renacimiento de Harlem. Abrazó muchos estilos, incluyendo una perspectiva panafricana, y mezcló la "alta cultura" con la vida cotidiana, desde la música tradicional hasta el blues y el jazz. Esta variedad a veces causó conflictos entre los artistas afroamericanos y los pensadores más conservadores.
Algunos temas comunes fueron la influencia de la esclavitud y las tradiciones populares afroamericanas en la identidad negra, los efectos del racismo, los desafíos de crear arte para un público blanco, y cómo mostrar la vida moderna de los negros en las ciudades del norte.
El Renacimiento de Harlem fue principalmente un movimiento afroamericano, apoyado por mecenas, negocios y publicaciones de propiedad negra. Sin embargo, también recibió apoyo de estadounidenses blancos, como Carl Van Vechten, quienes ayudaron a que las obras se publicaran fuera de la comunidad negra.
El interés por la vida afroamericana también llevó a colaboraciones, como las producciones de óperas con elencos completamente negros. Los afroamericanos usaron el arte para mostrar su humanidad y pedir igualdad. El Renacimiento de Harlem dio a los negros más oportunidades de ser publicados. Muchos autores se hicieron conocidos a nivel nacional, como Jean Toomer, Jessie Fauset, Claude McKay, Zora Neale Hurston, James Weldon Johnson, Alain Locke y Langston Hughes.
El Renacimiento de Harlem ayudó a sentar las bases para el Movimiento por los Derechos Civiles después de la Segunda Guerra Mundial. Muchos artistas negros que crecieron después se inspiraron en este movimiento.
El Renacimiento fue más que un movimiento artístico; también tuvo un desarrollo social, especialmente a través de una nueva conciencia racial y orgullo étnico. Esto se vio en el movimiento "Back to Africa" liderado por Marcus Garvey. Al mismo tiempo, W. E. B. Du Bois introdujo la idea del "décimo talentoso", que se refería a los afroamericanos más talentosos que guiarían a la comunidad. Estas ideas complejas, como el concepto de "dualidad" de Du Bois, exploraron la identidad dividida y se retomaron más tarde en el movimiento del Orgullo Negro.
Influencia Duradera
El Renacimiento de Harlem fue un éxito porque colocó la experiencia negra de forma clara dentro de la historia cultural de Estados Unidos. No solo fue una explosión cultural, sino que también cambió la forma en que Estados Unidos y el mundo veían a los afroamericanos. La migración de los negros del sur al norte transformó la imagen del afroamericano, de ser un campesino rural a una persona urbana y sofisticada. Esta nueva identidad llevó a una mayor conciencia social, y los afroamericanos se convirtieron en figuras importantes a nivel mundial.
El progreso de este periodo se convirtió en un punto de referencia para la comunidad afroamericana, dándoles un espíritu de autodeterminación y una base para participar en las luchas por los derechos civiles en las décadas de 1950 y 1960.
El rápido desarrollo de Harlem ofreció un lugar donde los afroamericanos de todos los orígenes podían apreciar la variedad de la vida y la cultura negra. A través de esta expresión, el Renacimiento de Harlem fomentó una nueva valoración de las raíces y la cultura popular. Al compartir estas experiencias culturales, surgió una conciencia de identidad racial unida.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Harlem Renaissance Facts for Kids