Claude McKay para niños
Datos para niños Claude McKay |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 15 de septiembre de 1889 o 1890 Parroquia de Clarendon (Jamaica) |
|
Fallecimiento | 22 de mayo de 1948 Chicago (Estados Unidos) |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Sepultura | Cementerio del Calvario | |
Nacionalidad | Jamaiquina | |
Religión | Catolicismo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, escritor y novelista | |
Empleador | Workers' Dreadnought | |
Movimiento | Renacimiento de Harlem y comunista | |
Distinciones |
|
|
Claude McKay (nacido en Clarendon Parish, Jamaica, el 15 de septiembre de 1889 o 1890 – fallecido en Chicago, el 22 de mayo de 1948) fue un importante escritor y poeta jamaiquino. Fue una figura clave en el Renacimiento de Harlem, un movimiento cultural muy importante.
McKay escribió varias novelas exitosas, como Home to Harlem (1928), Banjo (1929) y Banana Bottom (1933). También publicó una colección de cuentos llamada Gingertown (1932) y dos libros sobre su vida: A Long Way from Home (1937) y Harlem: Negro Metropolis (1940). Su libro de poesía, Harlem Shadows (1922), fue una de las primeras obras destacadas del Renacimiento de Harlem. Después de su fallecimiento, se publicó una colección de sus poemas, Selected Poems (1953).
Contenido
Claude McKay: Un Escritor Importante
Claude McKay es recordado como una de las voces más influyentes en la literatura afroamericana. Su trabajo ayudó a dar forma al Renacimiento de Harlem, un periodo de gran florecimiento artístico y cultural para los afroamericanos en la década de 1920.
Sus Primeros Años y Educación
Claude McKay, cuyo nombre de nacimiento era Festus Claudios McKay, nació en James Hill, Clarendon, Jamaica. Fue el hijo menor de Thomas Francis McKay y Hannah Ann Elizabeth Edwards. Sus padres eran granjeros exitosos que, aunque no sabían leer ni escribir, tenían suficiente propiedad para votar.
Desde los cuatro años, McKay asistió a la escuela de la iglesia. A los siete, se fue a vivir con su hermano mayor, Uriah Theodore, quien era maestro. Esto le permitió recibir la mejor educación posible. Con su hermano, McKay se convirtió en un lector muy dedicado y empezó a escribir poesía a los 10 años. Estudió literatura, filosofía, ciencia y teología.
En 1906, McKay trabajó como aprendiz de ebanista durante dos años. En 1907, conoció a Walter Jekyll, quien se convirtió en su mentor. Jekyll lo animó a escribir en su dialecto local, el Patois jamaiquino. Gracias a Jekyll, McKay publicó en 1912 su primer libro de poesía, Songs of Jamaica, que fue uno de los primeros libros de poemas escritos en Patois.
Ese mismo año, McKay publicó otro libro, Constab Ballads, basado en su experiencia como oficial de policía en Jamaica. Poco después, se mudó a Estados Unidos para estudiar en el Instituto Tuskegee. Allí se sorprendió por la fuerte discriminación racial que encontró, especialmente en Charleston, donde muchos lugares públicos estaban separados por raza. Debido a esto, se trasladó a la Universidad Estatal de Kansas. Durante este tiempo, se interesó mucho en los movimientos por la igualdad social.
En 1914, McKay decidió que no quería ser ingeniero agrónomo y se mudó a Nueva York.
Su Carrera Literaria y Activismo
En 1917, Claude McKay publicó dos poemas en la revista Seven Arts usando el seudónimo Eli Edwards. Continuó trabajando como camarero en el ferrocarril. En 1919, conoció a Max Eastman, editor de la revista The Liberator, donde McKay trabajó como coeditor hasta 1922. Fue en esta época cuando publicó uno de sus poemas más conocidos, "If We Must Die", durante un periodo de grandes tensiones raciales en Estados Unidos. Este fue el inicio de su carrera como escritor profesional.
McKay se unió a grupos de activistas afroamericanos que buscaban la autodeterminación y la igualdad para las personas negras. Uno de estos grupos fue la Hermandad de Sangre Africana, que trabajaba por los derechos de los afroamericanos. Poco después, McKay viajó a Londres, Inglaterra.
En Londres, McKay se interesó más por las ideas de igualdad social y comenzó a leer sobre el tema. Conoció a varias personas importantes en movimientos sociales y fue invitado a escribir para el periódico Workers' Dreadnought. Se convirtió en periodista pagado para este periódico, siendo considerado por algunos como el primer periodista negro en Gran Bretaña.
En 1922, McKay visitó la Unión Soviética y asistió a un congreso en Moscú, donde conoció a varios líderes importantes.
El Renacimiento de Harlem y la Obra de McKay
Claude McKay fue una figura central en el Renacimiento de Harlem, un movimiento cultural que celebró la identidad y el talento afroamericano. Sus poemas, como "If We Must Die" (1919) y "Outcast", que se incluyeron en Harlem Shadows (1922), lo hicieron famoso.
También escribió poemas que recordaban su natal Jamaica, así como obras sobre el amor y el exilio, como "Tropics in New York" y "Harlem Dancer". Sus escritos a menudo mostraban un fuerte orgullo por su cultura y una clara conciencia sobre los desafíos raciales. Abogó por la plena igualdad de derechos y la unidad racial, inspirando a muchos a expresar la cultura afroamericana.
Novelas y Otros Escritos
En 1928, McKay publicó su novela más famosa, Home to Harlem, que ganó el premio Harmon Gold de literatura. Esta novela describía la vida en las calles de Harlem y tuvo un gran impacto en intelectuales de todo el mundo.
Home to Harlem atrajo a muchos lectores interesados en conocer la vida de los afroamericanos en Harlem. McKay buscaba mostrar la identidad única de las personas negras comunes. Sin embargo, la novela recibió algunas críticas de figuras como W. E. B. Du Bois, quien pensaba que algunas descripciones no eran apropiadas y que el arte debía usarse más para la lucha por la libertad política. Hoy en día, muchos autores modernos no están de acuerdo con esta crítica, valorando la obra de McKay por mostrar la verdad de la vida de las personas negras.
Otras novelas de McKay incluyen Banjo (1930) y Banana Bottom (1933). Banjo es conocida por cómo retrata el trato de los franceses hacia los colonos negros, siguiendo las aventuras de un marinero negro en Marsella. Banana Bottom explora la búsqueda de identidad cultural de un individuo negro en una sociedad dominada por la cultura blanca, abordando las tensiones raciales y culturales.
McKay también escribió una colección de cuentos, Gingertown (1932), y dos libros sobre su vida, A Long Way from Home (1937) y Harlem: Negro Metropolis (1940). Después de su fallecimiento, se publicaron su colección de poemas Selected Poems (1953) y su segunda autobiografía, My Green Hills of Jamaica (1979).
Hacia el final de su vida, McKay se interesó por las enseñanzas de la Iglesia católica y se bautizó. Falleció a los 59 años debido a un ataque al corazón.
Legado de Claude McKay
En 2002, el estudioso Molefi Kete Asante incluyó a Claude McKay en su lista de los "100 Mejores Afroamericanos". Es considerado un intelectual afroamericano muy importante de su tiempo, y sus obras han influido a muchos escritores posteriores, como James Baldwin y Richard Wright.
Premios y Reconocimientos
Claude McKay recibió varios premios por su importante trabajo:
- La medalla de oro del Jamaican Institute of Arts and Sciences en 1912 por sus libros de poesía Songs of Jamaica y Constab Ballads.
- El premio de la fundación Harmon por su destacado éxito literario, otorgado por la NAACP en 1929, por Harlem Shadows y Home to Harlem.
- El premio James Weldon Johnson Literary Guild Award en 1937.