Zora Neale Hurston para niños
Datos para niños Zora Neale Hurston |
||
---|---|---|
![]() Zora Neale Hurston
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 7 de enero de 1891 Eatonville, Florida |
|
Fallecimiento | 28 de enero de 1960 Fort Pierce, Florida |
|
Causa de muerte | Accidente cerebrovascular | |
Sepultura | Garden of Heavenly Rest Cemetery | |
Nacionalidad | Estados Unidos | |
Religión | Ateísmo | |
Educación | ||
Educada en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | escritora y antropóloga | |
Años activa | Modernismo anglosajón | |
Movimiento | Renacimiento de Harlem | |
Géneros | novela, teatro, ensayo | |
Obras notables | Sus ojos miraban a Dios | |
Partido político | Partido Republicano | |
Sitio web | zoranealehurston.com | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Zora Neale Hurston (nacida en Eatonville, Florida, el 7 de enero de 1891, y fallecida en Fort Pierce, el 28 de enero de 1960) fue una importante antropóloga y escritora estadounidense. Es reconocida como una de las figuras clave del Renacimiento de Harlem. Aunque su trabajo es muy valorado hoy, durante su vida no recibió el reconocimiento que merecía y vivió con dificultades económicas. Su obra más famosa es Sus ojos miraban a Dios (1937), una novela que incluye elementos de su propia vida.
Contenido
Zora Neale Hurston: Escritora y Antropóloga
Sus Primeros Años y Educación
Se cree que Zora Neale Hurston nació en Eatonville, Florida. Este fue un pueblo especial, el primero en Estados Unidos fundado y habitado completamente por personas afroamericanas después de que se declarara la libertad para los esclavos. Crecer en Eatonville influyó mucho en su escritura. Le encantaba la riqueza de las historias y la forma original en que la gente de su comunidad las contaba.
Aunque algunos dicen que nació en otro lugar y se mudó a Eatonville de pequeña, no hay pruebas suficientes. Su padre, John Hurston, era un predicador y llegó a ser alcalde de Eatonville. Su madre, Lucy Ann Potts Hurston, fue maestra de escuela y falleció cuando Zora tenía 13 años. La presencia de su madre y las tradiciones populares siempre fueron importantes en la obra de Zora.
Después de la muerte de su madre, Zora vivió con diferentes familiares y trabajó en varios empleos, como empleada doméstica. A pesar de no tener una educación formal completa al principio, era una gran lectora. En 1917, a los 26 años, ingresó a la academia Morgan en Baltimore. Para poder estudiar, cambió su fecha de nacimiento, haciéndose pasar por diez años más joven. Más tarde, entre 1919 y 1924, estudió en la Universidad Howard en Washington D.C., donde un profesor la inspiró a seguir una carrera en la literatura.
Explorando Culturas: Antropología y Folklore
Zora publicó su primer cuento, John Redding Goes to Sea, en 1921, en la revista de su universidad. Sus relatos llamaron la atención de importantes figuras del Renacimiento de Harlem. En 1925, obtuvo una beca para estudiar antropología en el Barnard College, que forma parte de la Universidad de Columbia en Nueva York. Allí trabajó con el famoso antropólogo Franz Boas y se graduó en 1928.
Mientras vivía en Harlem, Zora se unió al Renacimiento de Harlem. Se dedicó a estudiar las costumbres y tradiciones de su pueblo natal, Eatonville. Le fascinaban las canciones, historias, tradiciones y dichos populares. Recopiló mucha información sobre el folklore del sur de Estados Unidos, viajando por Florida, Misisipi y Luisiana. Todo esto lo usó en sus libros, como Mules and Men (1935) y Jonah’s Gourd Vine (1934).
El Renacimiento de Harlem y su Impacto
El Renacimiento de Harlem fue un periodo de gran creatividad en literatura, arte y música. Fue impulsado por la comunidad afroamericana que vivía en Harlem, Nueva York, después de la Primera Guerra Mundial.
En Harlem, Zora Neale Hurston, junto con otros escritores, creó una revista llamada Fire!. Zora era conocida no solo por sus escritos, sino también por su forma de pensar y su personalidad única. El Renacimiento de Harlem recibió mucho apoyo de personas que donaban dinero, lo que ayudó a que artistas como Zora pudieran dedicarse a su trabajo.
Una de las cosas más importantes del Renacimiento de Harlem fue que los escritores querían mostrar una imagen diferente de las personas afroamericanas. No querían que se les viera solo como víctimas, sino como personas orgullosas de su herencia y sus raíces. Zora Neale Hurston también incluyó a las mujeres en esta visión. En muchos de sus cuentos, las mujeres son fuertes e independientes.
Viajes y Nuevas Historias
En 1936, Zora Hurston recibió una beca Guggenheim para investigar prácticas culturales en el Caribe. Viajó a Jamaica y Haití. Fue allí donde escribió Sus ojos miraban a Dios. Encontró inspiración y energía en el ambiente rural y las tradiciones de esos lugares.
Zora vivió en el Caribe durante dos años. La información que recopiló sobre costumbres, supersticiones, canciones, chistes y bailes la incluyó en su segundo libro de folklore, Tell My Horse (1938). En este estudio, Zora trató las prácticas culturales como religiones serias, algo que no era común en ese momento.
En sus libros, Zora siempre se esforzó por escribir cómo hablaban sus personajes, usando sus dialectos. Esto hace que sus textos sean muy auténticos. Además, sus historias suelen tratar sobre las relaciones dentro de las comunidades afroamericanas, en lugar de centrarse en las relaciones entre diferentes grupos de personas.
Un Legado Redescubierto
Durante muchos años, la obra de Zora Neale Hurston no fue tan conocida. Pero en 1975, la escritora Alice Walker publicó un artículo que despertó un nuevo interés en los libros de Zora. Esto abrió el camino para que otras autoras, como Toni Morrison y Maya Angelou, escribieran sobre las experiencias de las mujeres afroamericanas.
Zora Neale Hurston falleció en Fort Pierce, Florida, y fue enterrada en una tumba sin nombre. En 1973, Alice Walker y otra investigadora encontraron su tumba y colocaron una lápida con su nombre, asegurando que su legado fuera recordado.
Obras Importantes
Novelas y Relatos
- Jonah's Gourd Vine (1934)
- Mules and Men (1935)
- Sus ojos miraban a Dios (1937)
- Tell My Horse (1938)
- Moses, Man of the Mountain (1939)
- Dust Tracks on a Road (1942)
- Seraph on the Suwanee: A Novel (1948)
Colecciones y Otros Escritos
- I Love Myself When I Am Laughing ... and Then Again When I Am Looking Mean and Impressive: A Zora Neale Hurston Reader (1979)
- The Sanctified Church (1981)
- Mule Bone: A Comedy of Negro Life (1991), escrita con Langston Hughes.
- Spunk: The Selected Stories of Zora Neale Hurston (1985)
- The Complete Stories (1995)
- Folklore, Memoirs, and Other Writings (1995)
- Novels and Stories (1995)
- Sweat (1997)
- The First One: A Play (1927)
Véase también
En inglés: Zora Neale Hurston Facts for Kids