Islas Molucas para niños
Datos para niños Islas Molucas |
||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Maluku | ||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Mapa de las islas Molucas
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
Ubicación geográfica | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Mar | Mar de las Molucas y mar de Banda (océano Pacífico) | |||||||||||||||||||||||||||||||
Continente | Asia (Melanesia, parte asiática) | |||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 2°S 128°E / -2, 128 | |||||||||||||||||||||||||||||||
Ubicación administrativa | ||||||||||||||||||||||||||||||||
País | ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||
División | Molucas (Maluku) Molucas Septentrional (Maluku Utara) |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Datos geográficos | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Subdivisiones | Islas de Aru, Babar, Banda, Kai, Sula y Tanimbar | |||||||||||||||||||||||||||||||
N.º de islas | 632 | |||||||||||||||||||||||||||||||
Islas |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie | 74 500 km² | |||||||||||||||||||||||||||||||
Punto más alto | Gunung Binaiya (3 027 m, en Ceram) | |||||||||||||||||||||||||||||||
Población | 2 100 000 (2000) | |||||||||||||||||||||||||||||||
Otros datos | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Ciudad más poblada | Ambon | |||||||||||||||||||||||||||||||
Mapa de localización | ||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
Las islas Molucas (en indonesio, Maluku), también conocidas como las islas de las Especias, son un archipiélago ubicado en la parte oriental de Indonesia. Se componen de muchas islas que se extienden por una gran área. Al oeste, limitan con la isla Célebes y las islas menores de la Sonda. Al este, se encuentran cerca de la isla de Nueva Guinea. Se consideran un punto de encuentro geográfico y cultural entre Asia y Oceanía.
Estas islas se hicieron muy famosas en los siglos XV y XVI. En esa época, países como Portugal, España, Inglaterra y los Países Bajos lucharon por controlarlas. La razón era que estas islas eran la única región donde se producía la nuez moscada y, junto con Madagascar, el clavo de olor. Estas especias eran muy valiosas en Europa.
Las islas Molucas formaron una sola provincia desde que Indonesia se independizó hasta el año 1999. En ese año, se dividieron en dos provincias. Una nueva provincia, Molucas Septentrionales (Maluku Utara), incluye la zona entre Morotai y las islas Sula. El resto de las islas, desde Buru y Ceram hasta Wetar, forman la actual provincia de Molucas (Maluku). Molucas Septentrionales tiene una población mayoritariamente musulmana, y su capital es Sofifi, en la isla de Halmahera. La provincia de Molucas tiene una población con más cristianos, y su capital es Ambon.
Aunque muchas poblaciones isleñas tienen orígenes melanesios, algunas, especialmente en las islas de Banda, sufrieron grandes pérdidas en el siglo siglo XVII debido a conflictos durante el periodo colonial. Más tarde, a principios del siglo siglo XX, llegaron muchos inmigrantes, principalmente de Java, bajo el gobierno de los neerlandeses. Esta migración continuó en la época de Indonesia y ha causado algunos desacuerdos.
Entre 1999 y 2002, hubo periodos de tensión en la región que afectaron a muchas personas.
Contenido
Geografía de las Islas Molucas
Estas islas se encuentran en la parte este de una importante región natural llamada Wallacea. Esta región está entre Indonesia y la isla de Nueva Guinea. Las Molucas también se consideran parte de la región de Melanesia. Están ubicadas en el cinturón de fuego del Pacífico, una zona donde hay mucha actividad sísmica, por lo que a menudo ocurren terremotos.
Naturaleza: Fauna y Flora
La flora (plantas) y la fauna (animales) de las Molucas son muy parecidas a las que se encuentran en las islas menores de la Sonda. También comparten características con las de Nueva Guinea y Australia. Como las islas son pequeñas y están separadas por mares muy profundos, a los animales les ha costado mucho moverse de una isla a otra. Por eso, hay muchas especies que solo viven aquí (especies endémicas). Aunque hay grandes zonas protegidas como reservas naturales, el crecimiento de la población humana en estas islas pequeñas pone en peligro sus delicados ecosistemas.
Organización Administrativa
Desde 1950 hasta 1999, todas las islas Molucas formaban una sola provincia de Indonesia. Pero en 1999, la parte norte se convirtió en la provincia de las Molucas Septentrionales (Maluku Utara). El resto de las Molucas mantuvo el nombre de la provincia de Molucas, Maluku.
Las islas más importantes de la provincia de Molucas Septentrional son Halmahera, Tobalai, Ternate, Tidore, Bacan y Sula. Las islas principales de la provincia de Molucas son Ambon, Buru, Ceram, Aru, Babar, Kai, Tanimbar y Liran.
Economía de las Molucas
La economía de las islas se basa en los productos del mar. También es importante la extracción de níquel y manganeso, así como el aceite y la madera. El turismo es otro pilar de su economía, aunque se vio afectado por los conflictos de finales del siglo siglo XX.
La forma más común de llegar a las islas es en avión. Sin embargo, para moverse entre las islas, la gente usa principalmente el transporte marítimo. Esta provincia tiene 25 aeropuertos y 79 puertos, pero solo 4 km de caminos.
Población de las Islas Molucas
Los habitantes de Maluku son una mezcla de diferentes orígenes, incluyendo austronesios, indonesios, malayos y papúes. Muchas personas en las islas también tienen antepasados portugueses debido a la colonización.
Creencias y Religión
Los árabes llevaron el Islam a las Molucas desde la isla de Java en el siglo siglo XV. El catolicismo llegó en el siglo siguiente con las misiones portuguesas. Según datos oficiales, en el año 2000, el 55% de la población de las islas Molucas era musulmana.
A finales del siglo siglo XX, hubo conflictos internos que afectaron a la población. Esto llevó a la intervención de la comunidad internacional en el año 2000.
Origen del Nombre "Molucas"
El nombre "Molucas" viene del árabe Jazirat al-Muluk, que significa "Isla de los reyes". Este nombre fue dado por los primeros comerciantes árabes. Los portugueses lo adaptaron a "Ilhas Malucas", como se ve en los mapas del siglo siglo XVII. En textos españoles de esa época, se usaba "Malucos" o "Malucas" de forma indistinta. Por ejemplo, en una carta, el rey Felipe II le pide a Andrés de Urdaneta que organice una expedición.
Historia de las Islas Molucas
Antes de la llegada de los europeos
Antes del siglo siglo XIV, comerciantes de la India, Arabia y China visitaban estas islas. Buscaban las especias que casi exclusivamente se obtenían aquí y que se vendían por todo el mundo.
El Periodo Colonial
Siglos Siglo XVI: Portugal, España y la búsqueda de especias
Los portugueses llegaron a las islas en 1512, liderados por Francisco Serrão. Los españoles también querían controlar las Molucas, pero desde el oeste, mientras los portugueses venían desde el este. Los portugueses construyeron su primera fortaleza en la isla de Ternate.
En 1519, Fernando de Magallanes comenzó su viaje para llegar a las Molucas navegando hacia el oeste. Quería demostrar que estas islas pertenecían a Castilla y no a Portugal, según el límite del Tratado de Tordesillas de 1494. En 1521, Magallanes cruzó el estrecho que lleva su nombre, en el sur de América, y siguió hacia el noroeste. La expedición española llegó a varias islas de lo que hoy son las Filipinas. En uno de esos encuentros, Magallanes falleció. Su segundo al mando, Juan Sebastián Elcano, logró completar el viaje, llegando a las islas Molucas a finales de 1521. Regresó a España en 1522, después de dar la vuelta al mundo navegando siempre hacia el oeste.
Más tarde, Elcano volvió a las Molucas acompañando a la expedición de García Jofre de Loaisa, el nuevo capitán general y Gobernador de las Molucas. Los españoles construyeron un fuerte en la isla de Tidore. Sin embargo, los portugueses, dirigidos por Jorge de Meneses, llegaron a la isla y vencieron a los españoles en 1529, quienes tuvieron que retirarse.
Poco después, el barco español "la Florida" encontró la isla bajo control portugués y su tripulación también se rindió. Finalmente, en 1533, el virrey portugués en Goa envió una flota a la isla de Geilolo. Después de vencer a las fuerzas del rey local (aliado de los españoles) y quemar su capital, aceptó la rendición de los últimos españoles. Estos fueron llevados a España después de entregar sus armas y especias.
Para reafirmar su control, España envió una gran expedición militar a la zona el 1 de noviembre de 1542. Estaba formada por 370 hombres en 6 barcos. Los portugueses la capturaron en Tidore en 1544. Esto permitió a Portugal ser la potencia principal en las Molucas durante el resto del siglo siglo XVI.
El 11 de marzo de 1526, el Emperador Carlos se casó con Isabel de Portugal. Esto fortaleció los lazos entre las dos coronas y facilitó un acuerdo sobre las Molucas. Además, el emperador quería evitar problemas con Portugal para poder concentrarse en la política de Europa central. También, en ese momento, aún no se sabía cómo llevar las especias de las Molucas a Europa navegando hacia el este (el primer viaje de regreso, realizado por Andrés de Urdaneta, fue en 1565).
El tratado estableció las zonas de influencia de Portugal y España a 297,5 leguas al este de las Molucas. Esta línea de separación estaba cerca del meridiano 135° este.
En 1529, después de cuatro años sin llegar a un acuerdo, España firmó el tratado de Zaragoza. Renunció a sus posibles derechos sobre las Molucas a cambio de 350.000 ducados de oro. Esto puso fin a la primera etapa de la navegación española por el Pacífico. El acuerdo también incluía una cláusula que permitía al rey de España anularlo si devolvía el pago portugués.
Felipe II decidió que era necesario explorar la ruta desde México hasta las islas Molucas. Encargó una expedición de dos barcos a Luis de Velasco, el segundo virrey de Nueva España, y al fraile agustino Andrés de Urdaneta. Urdaneta era pariente de Miguel López de Legazpi y ya había viajado por esos mares. La carta en la que el rey le pide a Urdaneta que se una a la expedición dice así:
El rey: Devoto Padre Fray Andrés de Urdaneta, de la orden de Sant Agustín:
Yo he sido informado que vos siendo seglar fuisteis en la Armada de Loaysa y pasasteis al estrecho de Magallanes y a la Espacería, donde estuvisteis ocho años en nuestro servicio. Y porque ahora Nos hemos encargado a Don Luis de Velasco, nuestro Virrey de esa Nueva España, que envie dos navios al descubrimiento de las islas del Poniente, hacia los Malucos, y les ordene lo que han de hacer conforme a la instrucción que es le ha enviado; y porque según de mucha noticia que dizque tenéis de las cosas de aquella tierra y entender, como entendéis bien, la navegación della y ser buen cosmógrafo, sería de gran efecto que vos fueses en dichos navíos, así para toda la dicha navegación como para servicio de Dios Nuestro Señor y nuestro. Yo vos ruego y encargo que vais en dichos navíos y hagáis lo que por el dicho Virrey os fuere ordenado, que además del servicio que haréis a Nuestro Señor yo seré muy servido, y mandaré tener cuenta con ello para que recibáis merced en lo que hubiere lugar.
Yo el Rey
De Valladolid a 24 de Septiembre de 1559 años.
Después del tratado de Zaragoza, comenzó la segunda etapa de la presencia española en el océano Pacífico. Las expediciones, organizadas desde Nueva España (México), tenían dos objetivos: establecer una base permanente en el archipiélago filipino y abrir una ruta de regreso que conectara ambos lados del Pacífico. Con cada expedición hacia el oeste, se descubrían nuevas islas y caminos. La ruta de regreso tardaría aún en establecerse. Miguel López de Legazpi cumplió con su encargo y aseguró el control español de las islas Filipinas, llamadas así por el monarca español. Su primer asentamiento pronto sería reemplazado por la ciudad y puerto de Manila, que centralizaría las posesiones españolas en Oriente durante varios siglos.

Siglos XVII, XVIII y XIX: La Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales
Los ingleses y los neerlandeses también tuvieron interés en las islas, ya que se encontraban en el gran continente insular de Oceanía.
En 1599, llegó a las Molucas la Compañía Neerlandesa de Indias. Comenzaron a tomar posesión de tierras y pueblos con métodos muy estrictos, afectando a cualquier grupo que se les opusiera. Cada intento de resistencia era controlado con firmeza. En 1655, los habitantes de Kelan capturaron y ofrecieron a los neerlandeses al Príncipe de Ternate para intentar salvar su ciudad. La ciudad fue salvada, pero los habitantes perdieron parte de su libertad.
En 1575, los habitantes de Ternate, que habían adoptado el islam, expulsaron a los portugueses de esta isla. Pero en 1606, una expedición española (en ese momento, Portugal era gobernada por el rey español Felipe III) capturó la fortaleza de Ternate, que entonces estaba en poder de los neerlandeses.
En 1663, los españoles dejaron las islas al abandonar su última fortaleza en Tidore en las Molucas del norte.
Los ingleses ocuparon brevemente las Molucas durante las guerras napoleónicas. Sin embargo, las islas fueron devueltas al control neerlandés en 1814. Hasta 1863, los neerlandeses mantuvieron el cultivo de especias de forma obligatoria.
Historia Reciente
Las islas Molucas, que formaban parte de las Indias Orientales Neerlandesas, fueron invadidas por Japón durante la Segunda Guerra Mundial. Dos días después de que Japón se rindiera en 1945, Sukarno, un líder nacionalista importante, declaró la independencia y fue nombrado presidente.
Los Países Bajos intentaron recuperar el control del país. Esto llevó a una lucha armada y diplomática que terminó en diciembre de 1949. En ese momento, debido a la presión internacional, los neerlandeses reconocieron oficialmente la independencia de toda Indonesia, país al que pertenecen las Molucas hoy en día.
Véase también
En inglés: Maluku Islands Facts for Kids