robot de la enciclopedia para niños

Ojojona para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ojojona
San Juan de Ojojona
Municipio
Ojojona collage.jpg
Escudo de Ojojona.svg
Escudo

Ojojona ubicada en Honduras
Ojojona
Ojojona
Localización de Ojojona en Honduras
Coordenadas 13°56′02″N 87°17′45″O / 13.933855555556, -87.295925
Entidad Municipio
 • País Honduras
 • Departamento Francisco Morazán
Subdivisiones 10 aldeas y 133 caseríos
Eventos históricos  
 • Fundación 1579
Superficie  
 • Total 240.9 km²
Altitud  
 • Media 1,409 m s. n. m.
 • Urbana 4867 hab.
Población (2020)  
 • Total 11 474 hab.
 • Densidad 47,64 hab./km²
Huso horario Central: UTC-6
Honduras
Monumentos históricos nacionales de Honduras

Ojojona o San Juan de Ojojona es un municipio que se encuentra en el departamento de Francisco Morazán en Honduras. Está a 32 kilómetros al sur de Tegucigalpa, la capital.

Ojojona tiene 36 edificios históricos, algunos de ellos muy antiguos, de la época colonial. Entre ellos destacan la Iglesia de San Juan Bautista (construida alrededor de 1823), el antiguo edificio del ayuntamiento y la casa de Pablo Zelaya Sierra.

Este lugar también tiene una historia relacionada con la minería, especialmente la extracción de plata en la aldea de Guazucarán. En Ojojona puedes encontrar cuevas, cascadas y lugares rocosos perfectos para hacer senderismo y disfrutar de la naturaleza.

Ojojona es muy conocida por su producción de alfarería. Actualmente, hay más de 150 puestos donde se venden productos de barro. Además, es el lugar de nacimiento de personas importantes en la historia de Honduras, como el pintor José Pablo Zelaya Sierra y el compositor Francisco Ramón Díaz Zelaya.

¿Qué significa el nombre de Ojojona?

Archivo:Ojojona Peces
El nombre del pueblo proviene de la castellanización de un palabra derivada del náhuatl que vendría a significar ‘Agua verdosa’, en alusión a los ríos cerca de la zona.

El nombre de Ojojona significa "Lugar de agua verdosa". Esta palabra viene del idioma náhuatl, que hablaban algunos pueblos indígenas. Se cree que se refiere a los ríos que están cerca de la zona.

En los primeros escritos de la época colonial, el lugar se llamaba de diferentes maneras, como Xoxonal, Xoxona o Joxone. Con el tiempo, estos nombres cambiaron hasta llegar a los que usamos hoy: Ojojona y San Juan de Ojojona.

¿Dónde se encuentra Ojojona?

Ojojona está en una pequeña meseta, al pie de la Montaña de Payagoagre. Se ubica a 34 kilómetros al sur de la ciudad de Tegucigalpa.

Este municipio tiene una extensión de 259.64 kilómetros cuadrados. Además, está a solo 7 kilómetros de la Carretera Panamericana, lo que facilita el acceso.

Límites de Ojojona
Orientación Límite
Norte Municipio de Distrito Central, Francisco Morazán
Sur Municipio de Sabanagrande, Francisco Morazán
Municipio de Reitoca, Francisco Morazán
Este Municipio de Santa Ana, Francisco Morazán
Municipio de Sabanagrande, Francisco Morazán
Oeste Municipio de Lepaterique, Francisco Morazán
Municipio de Reitoca, Francisco Morazán

Historia de Ojojona

Archivo:Ojojona Honduras house 2
Una de las calles del Pueblo.

Ojojona fue fundado en el año 1579 por mineros españoles. Ellos trabajaban en las minas de oro y plata de la región.

En 1739, ya existían documentos que hablaban de las tierras del "Pueblo de Ojojona". En 1791, en un censo de población, Ojojona ya era considerado un centro importante.

En 1889, cuando se organizó el territorio, Ojojona se convirtió en un municipio del Distrito de Sabanagrande.

El centro histórico de Ojojona fue declarado "Monumento Nacional" en noviembre de 1996 por el Congreso Nacional de Honduras. Gracias a esta declaración, se ha puesto más atención en proteger y valorar su riqueza histórica y cultural. Esto ha ayudado al desarrollo de sus habitantes, tanto en la zona rural como en la urbana.

Lugares interesantes para visitar en Ojojona

Archivo:Saint Juan Bautista church
Iglesia San Juan Bautista funciona a día de hoy como parroquia.

Ojojona ofrece varios sitios que puedes explorar:

Mirador de El Ocotillo

Es una colina llena de pinos desde donde se puede ver todo el pueblo. Es un lugar ideal para disfrutar de una vista increíble o para pasar un día de campo.

Abrigos rocosos de Pueblo Viejo

Estos lugares están a unos ocho kilómetros del centro de Ojojona. También hay una cueva natural de tamaño considerable que puedes visitar.

Cruz de los Milagros

Es un monumento antiguo que se ha conservado. Sirve como punto de encuentro para las caminatas que hacen los creyentes.

Bocaminas de Guazucarán

Estas minas fueron explotadas por españoles e irlandeses en el pasado. Se dice que el arquitecto Ladislao Valladares, quien diseñó el primer boceto del Escudo Nacional, incluyó estas minas en su diseño. Sin embargo, no hay pruebas definitivas de esta teoría.

Rancho del Chilate

Es un pequeño caserío donde se mantiene la tradición de los almuerzos al aire libre, el chilate (una bebida tradicional) y las rosquillas con miel. Aquí se celebran actividades como el Guancasco entre Ojojona y Lepaterique.

Casa Pablo Zelaya Sierra

Archivo:Ojojona Pablo Zelaya house
Casa Pablo Zelaya.

Esta casa fue un museo durante muchos años. En 2001, un incendio la dañó, pero fue restaurada en 2007. Hoy en día, una parte de la casa funciona como cafetería y centro cultural, y en otra parte se encuentra la Escuela Taller.

Villa Trinidad

Esta casa es famosa porque fue donde capturaron al General Francisco Morazán en 1827. Puedes visitarla para aprender más sobre su historia y disfrutar de comida tradicional y café local en el restaurante-café Luna Lenca.

Edificios históricos de Ojojona

Archivo:Iglesia de Nuestra señora del Carmen Ojojona
Iglesia de nuestra señora del Carmen.

En el centro histórico de Ojojona hay 36 edificios antiguos, algunos del siglo XVII. Entre ellos están la Casa Consistorial (el antiguo ayuntamiento), la Casa Cural, la Casona de Pancha Martínez, la Iglesia Nuestra Señora del Carmen y la Iglesia San Juan Bautista.

El Guancasco entre Ojojona y Lepaterique

El Guancasco es una celebración muy antigua que muestra la amistad entre dos pueblos, en este caso, Ojojona y Lepaterique. También se le conoce como "Paisanazgo". Es un encuentro donde los habitantes y líderes de ambas comunidades se reúnen para fortalecer sus lazos de amistad o resolver diferencias.

Esta tradición es muy importante para la identidad de Ojojona. Representa la historia y la cultura del municipio, y es un símbolo de cómo se mantiene viva la cultura local.

Ferias Patronales

Ojojona celebra dos ferias patronales importantes:

  • El 19 de enero, en honor a San Sebastián.
  • El 24 de junio, en honor a San Juan Bautista.

¿Cómo se organiza el municipio de Ojojona?

El municipio de Ojojona se divide en:

  • 10 aldeas (según datos de 2013)
  • 133 caseríos (según datos de 2013)
Aldeas de Ojojona
Código Aldea
081301 Ojojona (la cabecera del municipio)
081302 Aragua
081303 El Aguacatal
081304 El Círculo
081305 El Jícaro
081306 Guasucarán
081307 Güerisne
081308 Santa Cruz
081309 Saracarán
081310 Surcos de Caña

Personas importantes de Ojojona

Ojojona ha sido el hogar de varias personas destacadas:

Personajes destacados de Ojojona
Nombre Mérito
Ladislao Valladares Ayudó a crear el Escudo del Estado de Honduras en 1825.
Pablo Zelaya Sierra Reconocido pintor nacional.
Francisco Ramón Díaz Zelaya Compositor y músico.
Guillermina Cerrato Contribuyó a registrar la historia del pueblo.
Samuel Valladares Contribuyó a registrar la historia del pueblo.

Hermanamientos

Ojojona tiene un hermanamiento con:

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ojojona Facts for Kids

kids search engine
Ojojona para Niños. Enciclopedia Kiddle.