robot de la enciclopedia para niños

Gualcince para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gualcince
Municipio
Gualcinse,Lempira.JPG
Gualcince ubicada en Honduras
Gualcince
Gualcince
Localización de Gualcince en Honduras
Coordenadas 14°07′25″N 88°32′34″O / 14.123741666667, -88.542827777778
Entidad Municipio
 • País Bandera de Honduras Honduras
 • Departamento Lempira
Subdivisiones 12 aldeas y 103 caseríos
Superficie  
 • Total 162.8 km²
Altitud  
 • Media 1,086 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 12 189 hab.
 • Densidad 74,88 hab./km²
Huso horario Central: UTC-6
Patrono(a) Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción

Gualcince es un municipio que se encuentra en el departamento de Lempira, en Honduras.

¿Cuál es el origen del nombre de Gualcince?

Antes, este lugar era conocido como "Gualán".

¿Cómo es la geografía de Gualcince?

¿Dónde se ubica Gualcince?

El pueblo de Gualcince está en un lugar alto y se encuentra a 78 km de la ciudad de Gracias. El municipio tiene un tamaño de 162.8 km².

Norte: San Andrés Noreste: Erandique
Oeste: Valladolid Rosa de los vientos.svg Este: Piraera
Suroeste: Mapulaca

La Virtud

Sur: Candelaria

¿Qué montañas y cerros hay en Gualcince?

El municipio de Gualcince tiene montañas muy grandes cubiertas de pinos. Algunas de ellas son los cerros Congolón, Mayapaquín, Contao y Escalería. Estas montañas son ideales para cultivar café y también tienen muchas fuentes de agua.

¿Qué ríos y riachuelos tiene Gualcince?

Gualcince está en la zona donde el agua fluye hacia el Lempa. La parte este del municipio, incluyendo el centro, está en la subcuenca Guarajambala Jupal. La parte oeste está en la subcuenca Mocal.

No hay ríos muy grandes en el municipio. Sin embargo, hay varios riachuelos como El Patio, Cobobo, San Marcos, Quebrada Honda, Yucal, Monchoco y Mocal. Este último riachuelo marca el límite entre Gualcince y los municipios de San Andrés y La Virtud.

¿Cómo es el clima en Gualcince?

En las montañas, el clima es bastante frío, especialmente en el cerro Congolón. En las zonas más bajas y cerca del riachuelo Mocal, el clima es más cálido.

¿Qué tipo de naturaleza se encuentra en Gualcince?

¿Qué plantas crecen en Gualcince?

En el municipio se encuentran plantas que se usan para medicinas o para la industria, como la zarzaparrilla, quina, copalchi, jengibre, saúco, valeriana, mechoacán, ipecacuana, guaco y copalillo.

Entre los árboles más comunes están el liquidámbar, pino resinoso, caoba, cedro, laurel, palo negro, junera, encino, roble, almendro, copinol, brasil y tontolo.

¿Cómo es el suelo de Gualcince?

La mayoría de los suelos en Gualcince son "Suelos de los valles". Estos son los mejores para la agricultura intensa en Honduras.

También hay suelos llamados "Salalica" en el centro del municipio. Son suelos de color café rojizo, con buena capacidad para drenar el agua y se formaron sobre rocas volcánicas. Otra parte al este tiene suelos "Milile", que son oscuros, con buen drenaje y se formaron sobre cenizas de volcanes.

¿Hay zonas protegidas en Gualcince?

Sí, al norte del municipio se encuentra el parque nacional Congolón, Coyocutena y Piedra Parada (PANACON). Dentro de este parque está el Cerro Congolón.

¿Cuál es la historia de Gualcince?

No se sabe la fecha exacta de su fundación. Sin embargo, se ha encontrado información que dice que la primera iglesia católica del pueblo fue construida en 1576. Antes de eso, en 1568, ya existía una pequeña capilla en el mismo lugar.

En el año 1791, Gualcince era el centro de una zona llamada Curato de Cerquin. La iglesia principal de la comunidad se fundó en 1817.

Durante un tiempo, las provincias de Centroamérica se unieron a un imperio en México. En 1823, un ejército de la provincia de San Salvador llegó a Gualcince. Pensaron que era un lugar seguro y que los habitantes los apoyarían. Sin embargo, otro general, Vicente Filísola, los obligó a rendirse el 21 de febrero de ese año. Poco después, la situación política cambió y las provincias centroamericanas lograron su independencia.

En 1840, Gualcince fue reconocido oficialmente como municipio.

En 1851, se descubrió una mina de plata en un lugar llamado Chulunque, dentro del territorio de Gualcince.

Archivo:General Jose Maria Medina
General José María Medina.

En agosto de 1876, el general José María Medina, quien era presidente provisional, recibió una carta del presidente de El Salvador. En esta carta se le pedía que reconociera a un nuevo gobierno en Honduras. El 18 de agosto, Medina anunció que no seguiría en el poder y reconoció al nuevo presidente, Marco Aurelio Soto. Días después, el 21 de agosto, Medina firmó un decreto nombrando a Marco Aurelio Soto como presidente provisional de Honduras.

Entre 1876 y 1877, se construyó la Iglesia de la Inmaculada Concepción. El alcalde de ese tiempo, Guillermo Canales, ayudó mucho en esta obra y donó las campanas de la iglesia en 1876.

En la división política de 1889, Gualcince era uno de los municipios que formaban el Distrito de Candelaria.

¿Cómo se organiza la comunidad de Gualcince?

Archivo:Gualcinse,Lempira 3
Alcaldía Municipal de Gualcince

¿Cuántas aldeas y caseríos tiene Gualcince?

El municipio de Gualcince está dividido en 12 aldeas y 103 caseríos.

Aldeas de Gualcince
Código Aldea
130601 Gualcince
130602 Congolón
130603 Guacual
130604 Gualcea
130605 Guatemalita
130606 Quesungual
130607 Santa Cruz
130608 Santo Tomás
130609 San Marcos Cerique
130610 San Marcos Mora
130611 Tenango
130612 Tixila

¿Cuántas personas viven en Gualcince?

En el año 2013, Gualcince tenía 11,295 habitantes. Se calcula que para el año 2020, la población sería de aproximadamente 12,189 personas.

La mayoría de los habitantes son mestizos, y también hay muchos descendientes de pueblos indígenas.

¿Cómo ha cambiado la población de Gualcince a lo largo del tiempo?

En 1905, el municipio tenía 3,052 habitantes.

¿Cómo se llega a Gualcince?

Para llegar a Gualcince, se debe pasar por San Juan en Intibucá y por los municipios de Santa Cruz y San Andrés en Lempira. Hay dos caminos para llegar, ambos se conectan con la misma carretera que lleva a otros municipios cercanos a la frontera.

¿De qué vive la gente en Gualcince?

Gracias a su geografía, el cultivo de café es la actividad económica más importante en Gualcince. También se cultivan maíz y frijoles, que son alimentos básicos en la comida del país.

Las verduras y hortalizas son escasas y se traen de otros municipios o departamentos, especialmente de Intibucá. En 1905, los productos agrícolas que se cultivaban eran maíz, trigo, frijoles, patatas, café, plátanos, caña de azúcar, duraznos, arroz, maicillo, añil, cacao, yuca y camote. También hay algo de ganadería, pero en menor cantidad.

¿Qué atractivos turísticos ofrece Gualcince?

Archivo:Church in Gualcince, Lempira (2)
Antigua Iglesia Colonial en Gualcince

Gualcince tiene edificios antiguos muy bonitos, como su iglesia y algunas casas con estilo barroco.

Los bosques de pinos son muy agradables a la vista y parecen no tener fin. Desde el Mirador Natural del pueblo, se pueden ver atardeceres espectaculares que hacen la visita muy especial.

¿Qué servicios públicos hay en Gualcince?

La localidad cuenta con energía eléctrica. Hay un hospital y un centro de salud. También hay un lugar para hospedarse y tiendas de abarrotes. El agua potable se obtiene de muchas fuentes que nacen en las montañas alrededor del municipio.

¿Cómo es la cultura en Gualcince?

¿Cuándo es la fiesta patronal de Gualcince?

La fiesta más importante del pueblo, en honor a la Inmaculada Concepción, se celebra cada año el 8 de diciembre.

¿Qué comidas típicas hay en Gualcince?

Las pupusas de Flor de Loroco son muy populares y deliciosas en Gualcince.

¿Qué medios de comunicación se usan en Gualcince?

El municipio tiene servicios de telefonía móvil. Al igual que en otros municipios del sur de Lempira, la gente también recibe muchas señales de televisión y radio de El Salvador.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gualcince Facts for Kids

kids search engine
Gualcince para Niños. Enciclopedia Kiddle.