robot de la enciclopedia para niños

Piraera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Piraera
Municipio
Piraera,Lempira 1.JPG
Piraera ubicada en Honduras
Piraera
Piraera
Localización de Piraera en Honduras
Coordenadas 14°03′55″N 88°28′25″O / 14.065172222222, -88.473594444444
Entidad Municipio
 • País Bandera de Honduras Honduras
 • Departamento Lempira
Subdivisiones 10 aldeas y 109 caseríos
Superficie  
 • Total 178.4 km²
Altitud  
 • Media 685 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 14 994 hab.
 • Densidad 84,05 hab./km²
Huso horario Central: UTC-6

Piraera es un municipio que se encuentra en el departamento de Lempira, en la República de Honduras. Su territorio abarca 178.4 km².

¿Dónde se ubica Piraera?

Piraera está en el departamento de Lempira, en Honduras. Limita con varios municipios y un país vecino.

Límites de Piraera
Orientación Límite
Norte Municipio de Gualcince, Lempira
Municipio de Erandique, Lempira
Sur Departamento de Intibucá
República de El Salvador
Este Municipio de San Francisco, Lempira
Departamento de Intibucá
Oeste Municipio de Candelaria, Lempira
Municipio de Virginia, Lempira

Geografía y Paisajes Naturales

Archivo:Piraera,Lempira 6
Vista natural cercano a la localidad.

Piraera se encuentra en una montaña llamada El Congolón. En esta zona, los árboles más comunes son los pinos, aunque también se pueden ver árboles con hojas anchas. La altura de la zona es ideal para el cultivo de café.

Las montañas y colinas de Piraera son muy empinadas y difíciles de recorrer. Por eso, construir una carretera hasta el centro del municipio fue un gran desafío. Hay varios nacimientos de agua cerca del centro del municipio. También es interesante ver un monolito rocoso en el camino, que nos muestra que las montañas de Piraera y de todo el departamento de Lempira tienen un origen volcánico.

Historia de Piraera

Orígenes y Primeros Habitantes

En esta región vivió el cacique Lempira, un líder indígena muy importante. Él tomó el mando del cacique Etempic cuando llegaron los españoles y su centro de poder estaba en la Provincia de Cerquín.

Los primeros pobladores de Piraera llegaron de los pueblos de San Antonio, Santa Lucía y Magdalena, que están en el departamento de Intibuca. En los registros del año 1702, ya aparecen algunas personas viviendo aquí.

Piraera a Través del Tiempo

En el primer censo de población, que se hizo en 1791, Piraera ya figuraba como un pueblo que pertenecía al Curato de Cerquín. Más tarde, en 1889, cuando se organizó el territorio, Piraera se convirtió en un municipio del Distrito de Candelaria.

Población y sus Características

La mayoría de los habitantes de Piraera son mestizos, es decir, personas con mezcla de diferentes orígenes. Sin embargo, muchas personas tienen rasgos físicos que recuerdan a los pueblos indígenas.

En el año 2013, Piraera tenía 13,758 habitantes. Para el año 2020, el Instituto Nacional de Estadística (INE) estimó que la población sería de 14,994 habitantes.

Economía Local

La actividad económica más importante en Piraera es el cultivo de café. Sin embargo, otras actividades también son muy relevantes, como la cría de ganado, la producción de productos lácteos, y el cultivo de maíz y frijoles. El comercio también es una parte importante de la economía local.

Los bosques de la zona son muy ricos en recursos, lo que también contribuye a la economía del municipio. Piraera tiene la ventaja de contar con varias fuentes naturales de agua. Estas fuentes se usan para el consumo de las personas y el ganado, y una pequeña parte se utiliza para regar los cultivos. El municipio también cuenta con electricidad y la alcaldía ofrece servicios de internet. Hay muchas tiendas de abarrotes y servicios de comunicación móvil disponibles.

Turismo en Piraera

Archivo:Piraera,Lempira 2
Iglesia Colonial de Piraera.

Piraera se encuentra a 105 km de la ciudad de Gracias. Para llegar, hay que pasar por los municipios de Santa Cruz, San Andrés y Gualcince, cruzando toda la Montaña de El Congolón. El desvío hacia Piraera está a 85 km de Gracias; allí debes girar a la izquierda o preguntar a los habitantes del lugar.

La carretera se mantiene en buen estado gracias al "Fondo Cafetero" y al "Fondo Vial". Sin embargo, es importante tener cuidado durante el invierno, ya que pueden ocurrir deslizamientos de tierra. El centro de Piraera tiene la típica organización de los pueblos coloniales. Lo más interesante para los visitantes es caminar por las colinas y disfrutar de las vistas panorámicas hacia la República de El Salvador y el Departamento de Intibucá.

Organización Política

Piraera se organiza en:

  • 10 aldeas (según datos de 2013)
  • 109 caseríos (según datos de 2013)

Aldeas de Piraera

Aldeas de Piraera
Código Aldeas
131501 Piraera
131502 Las Moras
131503 Quisimaca
131504 San Felipe
131505 San Jerónimo
131506 San José
131507 San Pedro
131508 San Sebastián
131509 Santa Lucía o Guasquín
131510 Suyapita o Pichigual N.º 1

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Piraera Facts for Kids

kids search engine
Piraera para Niños. Enciclopedia Kiddle.