robot de la enciclopedia para niños

Guachetá para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guachetá
Municipio
Parque Principal Guachetá.jpg
Vista nocturna del parque principal de Guachetá
Flag of Guachetá (Cundinamarca).svg
Bandera
Escudo de Guachetá - Cundinamarca.svg
Escudo

Guachetá ubicada en Cundinamarca
Guachetá
Guachetá
Localización de Guachetá en Cundinamarca
Coordenadas 5°23′08″N 73°41′08″O / 5.3855555555556, -73.685555555556
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Cundinamarca
 • Provincia Ubaté
Alcalde Pablo Enrique Quicazan Ballesteros (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 12 de marzo de 1537 por Gonzalo Jiménez de Quesada
Superficie  
 • Total 177.4 km²
 • Media 2688 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 16 514 hab.
 • Densidad 93,06 hab./km²
 • Urbana 8597 hab.
Gentilicio Guachetuno, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Guachetá es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Cundinamarca. Está ubicado en la Provincia de Ubaté, a unos 118 km de Bogotá, la capital de Colombia.

Este lugar es muy conocido por su producción de carbón mineral de alta calidad y por tener muchos rebaños de ganado lechero. Por eso, a Guachetá se le llama la "Ciudad Carbonífera y Lechera de Colombia". También es un destino turístico popular por sus rocas, que son perfectas para escalar.

¿Qué significa el nombre Guachetá?

Origen del nombre

El nombre Guachetá viene de la lengua muysccubun, que hablaban los antiguos muiscas. Esta lengua pertenece a la familia lingüística chibcha.

Significado de Guachetá

En muysccubun, Guachetá puede significar "Labranza de nuestro cerro" o "Labranza del Mancebo". La palabra gua significa "cerro" o "cordillera", chi-zi es "nosotros", che-chie se refiere a "luna" o "mes", y ta significa "dominio" o "labranza".

¿Cómo se originó el nombre?

Cuando los exploradores españoles, liderados por Gonzalo Jiménez de Quesada, llegaron a esta región, encontraron pequeños poblados. El más grande de ellos era Guachetá, que era el nombre original que le daban sus habitantes, los indígenas muiscas.

Nombres que ha tenido Guachetá

A lo largo de la historia, Guachetá ha tenido otros nombres:

  • San Gregorio (en 1537)
  • San Gregorio Magno de Guachetá (en 1778)

Historia de Guachetá

Leyendas de los muiscas

Según las historias de los muiscas, en esta tierra nacería el hijo del Sol (llamado Sué) y de una joven, hija del cacique. Se decía que esto ocurriría por una fertilización especial en el cerro más grande cerca de la laguna de Fúquene, conocido como el cerro del Sol.

Cada mañana, en la época que los chyquy (sacerdotes muiscas) indicaban, las jóvenes esperaban los primeros rayos del sol. Querían que el gran poder de Sué depositara la semilla de vida del ser prometido en su vientre. La afortunada fue la hija del cacique de Guachetá, quien quedó embarazada por el poder de Sué. Nueve meses después, dio a luz una esmeralda muy grande que, con el tiempo, se convirtió en un niño llamado Goranchacha.

Goranchacha creció y viajó por los territorios muiscas, compartiendo las enseñanzas de Bochica. Así se ganó el respeto y se convirtió en un líder para los muiscas.

La llegada de los españoles

Cuando los españoles llegaron, los muiscas tenían en Guachetá un templo dedicado a Sué, el dios del Sol. El poblado indígena de Guachetá fue el primer lugar muisca de Cundinamarca que encontró la tropa de Gonzalo Jiménez de Quesada. Esto ocurrió el lunes 12 de marzo de 1537. Los españoles lo llamaron San Gregorio porque ese día se celebraba la fiesta de este santo.

Los habitantes de Guachetá recibieron a los españoles con amabilidad, ofreciéndoles comida, regalos, piezas de oro y esmeraldas. Fue un recibimiento tan amistoso que, desde entonces, los españoles consideraron a Guachetá una tierra de paz. Un sacerdote que venía con Jiménez de Quesada, Fray Domingo de las Casas, bautizó a dos niños muiscas de Guachetá. Como agradecimiento por su buen trato, el Rey de España les dio a los habitantes de Guachetá un permiso especial. Este permiso los libraba de tener que ir a trabajar de forma obligatoria en los pueblos españoles, algo que sí debían hacer otros pueblos conquistados.

Guachetá en el siglo XXI

En los años 2007 y 2011, Guachetá sufrió fuertes inundaciones. Esto ocurrió porque terrenos que antes eran parte de la Laguna de Fúquene habían sido usados para la ganadería y la agricultura desde 1926, reduciendo el tamaño de la laguna. Básicamente, la laguna recuperó terrenos que le pertenecían.

En abril de 2011, varias veredas como Rabanal, Pueblo Viejo, La Isla, La Puntica y Punta Grande se inundaron. Esto fue por el aumento del nivel del Río Lenguazaque y otros arroyos. Las inundaciones causaron grandes problemas y pérdidas económicas, incluyendo la muerte de ganado.

Geografía de Guachetá

Límites del municipio

Guachetá limita con varios municipios:

¿Cómo se divide Guachetá?

El municipio de Guachetá está dividido en 20 veredas o zonas rurales. Algunas de ellas son: Peñas, Santuario, Falda de Molino, San Antonio, Frontera, Gachetá Alto, Cabrera, Monroy, Gacha, Gachetá El Carmen, Ticha, Miñá, Nenguá, Tagua, Rabanal, Pueblo Viejo, Ranchería, La Isla, La Puntica y Punta Grande.

Turismo en Guachetá

Guachetá es un lugar hermoso con paisajes de altiplano, bosques frondosos, páramos impresionantes y una arquitectura antigua muy bonita. Hay muchos sitios interesantes para visitar:

  • Artesanías: Puedes encontrar productos hechos de fique y lana.
  • Caminos reales: Antiguos caminos que conectaban diferentes lugares.
  • Capilla del Cementerio y Capilla del Divino Niño Jesús: Lugares de interés religioso.
  • Casa de la Cultura: Un espacio para el arte y las tradiciones.
  • Cerro del Sol: Un cerro lleno de historias y leyendas sobre Goranchacha, el cacique muisca hijo del sol, y los tesoros que se dice que él y su gente escondieron allí.
  • Cerro Naranjito: Aquí se escondió Luis Vargas Tejada y escribió un plan contra el libertador Simón Bolívar.
  • Cerro de "La Virgen": Desde aquí se puede ver todo el pueblo y hay un santuario dedicado a Nuestra Señora del Tránsito, la patrona del municipio.
  • Hacienda Rabanal y Hacienda La Lucerna: Fincas con mucha historia.
  • El robledal y Páramo del Rabanal: Lugares naturales para explorar.
  • Parroquia de San Gregorio Magno: La iglesia principal del pueblo.
  • Laguna de Fúquene: Una laguna importante en la región.
  • Actividades al aire libre: Puedes hacer cabalgatas por los cerros cercanos y acampar en excelentes lugares.
  • Minas artesanas: Minas de carbón más pequeñas, manejadas de forma tradicional.
  • Polideportivo "Carlos J Cendales": Un lugar para practicar deportes.
  • Fiestas: Se celebran las Fiestas del Minero y el Transportador en honor a la Virgen del Carmen, y también ferias y fiestas en el mes de agosto.

Actividades económicas de Guachetá

Las principales actividades económicas en Guachetá son:

  • Minería: Especialmente la extracción de carbón.
  • Coquización de carbón: Un proceso para mejorar el carbón.
  • Agricultura: Cultivo de productos de la tierra.
  • Ganadería: Cría de ganado, sobre todo lechero.
  • Transporte: Servicios para mover personas y productos.
  • Servicios: Incluyen alojamiento (hoteles, posadas), gastronomía (restaurantes), servicios financieros y bancarios, y comunicaciones.
  • Comercio: Tiendas al por mayor y al por menor.
  • Otros negocios: Droguerías, supermercados, talleres de mecánica, peluquerías, tiendas de artesanías (de junco, lana, madera y fique), misceláneas, tiendas de ropa y papelerías, y ferreterías.

Deportes en Guachetá

Archivo:Tejo cancha
Cancha de Tejo o Turmequé, un deporte tradicional en Colombia.

Deportes al aire libre

Los caminos de las veredas de Guachetá son perfectos para practicar deportes como el enduro (ciclismo de montaña extremo), el ciclo montañismo (ciclismo en la montaña), el downhill (descenso en bicicleta) o el senderismo (caminatas). Estas actividades son muy populares entre los turistas.

Deportes tradicionales

  • El deporte favorito de los habitantes de Guachetá es el futsal (fútbol sala). Se organizan campeonatos durante todo el año en diferentes lugares del municipio.
  • El tejo o turmequé es un deporte muy antiguo, con raíces en la tradición muisca. Es el deporte nacional de Colombia y es muy importante para los guachetunos. Se juega principalmente los fines de semana y ayuda a fortalecer la amistad. Es tan popular que muchas casas en las zonas rurales tienen su propia cancha de tejo.

Instituciones educativas

Guachetá cuenta con varias instituciones educativas:

  • I.E.D. El Carmen de Guachetá.
  • I.E.D. Nuestra Señora del Tránsito.
  • I.E.D. Miña y Ticha.

¿Cómo llegar a Guachetá?

Para llegar a Guachetá, puedes usar las rutas nacionales 45A y 55. Desde el municipio de Chía, pasas por la variante de Cucunubá y luego por Lenguazaque hacia el norte hasta llegar al centro urbano de Guachetá. Desde allí, puedes tomar desvíos hacia Fúquene (por la vía a Capellanía), San Miguel de Sema y Ráquira (estas dos últimas en Boyacá).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Guachetá Facts for Kids

kids search engine
Guachetá para Niños. Enciclopedia Kiddle.