robot de la enciclopedia para niños

Gracia Nasí para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gracia Nasí
Gracianasimedal.jpg
Información personal
Nombre en hebreo חנה נשיא
Nombre en portugués Gracia Mendes Nasi
Nacimiento 20 de junio de 1510
Lisboa (Portugal)
Fallecimiento 3 de noviembre de 1569
Estambul (Imperio otomano)
Religión Judaísmo
Lengua materna Portugués
Información profesional
Ocupación Banquera, diplomática e impresora
Seudónimo Doña Gracia

Gracia Nasí, nacida como Ḥana Nasí (en hebreo: חנה נשיא), y conocida también como Beatriz de Luna Miques o La Señora, fue una mujer muy importante en la Europa del Renacimiento. Nació en Lisboa, Portugal, el 20 de junio de 1510, y falleció el 3 de noviembre de 1569 en Estambul, Imperio otomano.

Fue una gran filántropa (persona que ayuda a los demás), una hábil mujer de negocios y una figura influyente en la política. Se convirtió en una de las mujeres más ricas y poderosas de su tiempo.

Gracia Nasí es recordada por crear una red secreta que ayudó a cientos de personas a escapar de la persecución religiosa. Era tía y socia de José Nasí, quien también tuvo un papel destacado en la política del Imperio Otomano.

¿Quién fue Gracia Nasí?

Gracia Nasí fue una mujer extraordinaria del siglo XVI que usó su riqueza e influencia para proteger a su comunidad. Su historia es un ejemplo de valentía y liderazgo en tiempos difíciles.

Sus primeros años y desafíos

Un cambio forzado

Gracia Nasí nació en Lisboa el 20 de junio de 1510. Su familia era de Aragón, España, y había tenido que huir a Portugal en 1492. Esto ocurrió cuando los Reyes Católicos ordenaron la expulsión de los judíos de España.

En Portugal, su familia, como muchas otras, se vio obligada a cambiar su religión al cristianismo en 1497. A pesar de esto, muchos de ellos continuaron practicando su fe en secreto.

Una mujer de negocios influyente

En Lisboa: Un matrimonio importante

A los dieciocho años, en 1528, Gracia se casó con su tío materno, Francisco Mendes Benveniste. Él era un comerciante de pimienta negra y parte de una poderosa familia de banqueros portugueses. La familia Mendes tenía una gran compañía comercial que se dedicaba al comercio de especias de las Indias Orientales y también poseía un banco con oficinas por toda Europa.

Gracia enviudó en 1538, a los veintiocho años. Heredó una parte muy importante de la fortuna familiar, lo que la convirtió en una empresaria destacada del siglo XVI.

En Amberes: Expandiendo su imperio

Pocos años después de que la Inquisición se estableciera en Portugal en 1536, Gracia se mudó a Amberes, una ciudad en lo que hoy es Bélgica. Allí fue con su hija Ana y su hermana Brianda de Luna. En Amberes, Gracia invirtió en los negocios de su cuñado Diogo Mendes. Esto le dio una gran reputación entre los comerciantes y le permitió tener su propia independencia empresarial.

Cuando Diogo Mendes falleció en 1543, Gracia y su hermana Brianda quedaron a cargo del enorme imperio comercial de la familia Mendes. Esto la consolidó como una de las empresarias más importantes de su época. Parte de sus negocios incluían prestar dinero a reyes y líderes religiosos de Europa, lo que le dio influencia para proteger a otras personas que también habían sido forzadas a cambiar de religión.

La red de escape secreta

Gracia Nasí desarrolló y financió una red secreta muy bien organizada. Esta red ayudó a muchos judíos de España y Portugal a escapar de la persecución. La Inquisición los acusaba de no seguir la religión oficial.

La red funcionaba así: los fugitivos se escondían en los barcos de especias de su compañía, la Casa Mendes-Benveniste. Estos barcos viajaban regularmente entre Lisboa y Amberes. Una vez en Amberes, Gracia financiaba su viaje a través de los Alpes hasta Venecia. Desde allí, eran transportados en otro barco hasta Grecia y el este de Turquía, que estaba bajo el control del Imperio Otomano, un lugar más seguro.

Gracia Nasí hizo negocios con importantes figuras de su tiempo, como el rey Enrique II de Francia, el emperador Carlos I de España, los gobernadores de los Países Bajos, los papas Paulo III y Paulo IV, y el sultán Solimán el Magnífico del Imperio Otomano. Sus tratos incluían comercio, préstamos y pagos especiales. Algunos de estos pagos a los Papas buscaban retrasar el establecimiento de la Inquisición en Portugal.

Nuevos hogares y proyectos

En Venecia y Ferrara: Buscando libertad

En 1544, Gracia huyó de Amberes y se estableció en Venecia, Italia. Allí se les ofreció un lugar seguro donde vivir y hacer negocios a los judíos conversos. Sin embargo, surgieron problemas con su hermana Brianda por la herencia de Diogo Mendes. Para evitar que un tribunal la obligara a entregar parte de su fortuna al tesoro veneciano, Gracia se mudó a Ferrara en 1549.

En Ferrara, Gracia se unió a una comunidad judía sefardí y pudo practicar el judaísmo abiertamente. Fue en esta etapa cuando adoptó el nombre de Gracia Nasí.

Apoyo a la cultura y el conocimiento

A pesar de las disputas familiares, Gracia Nasí continuó con sus negocios y organizando el traslado de judíos durante la diáspora judía (dispersión de los judíos por el mundo). También se preocupó por la educación y la imprenta entre la población judía.

Impulsó la publicación de libros importantes, como el Libro de oraciones para todo el año (1552), que contenía textos en español para quienes no sabían hebreo. También apoyó la famosa Biblia de Ferrara (1553) y la obra Consolación para las Tribulaciones de Israel (1553). Ambas publicaciones le dedicaron un agradecimiento a Gracia Nasí.

Su vida en Estambul

Liderazgo en el Imperio Otomano

Una vez que Gracia y su hermana llegaron a un acuerdo, Gracia se trasladó con su hija Anna (quien adoptó el nombre de Reyna Nasí) a Constantinopla (hoy Estambul) en 1553. Allí se instaló en el barrio de Galata, mantuvo un estilo de vida judío y asumió un papel de liderazgo entre los judíos sefardíes del Imperio Otomano.

Una de sus primeras decisiones fue arreglar el matrimonio de su hija con José Nasí, su sobrino y socio comercial. Gracia usó su fortuna para seguir ayudando a los judíos sefarditas perseguidos, muchos de los cuales encontraron refugio en el Imperio Otomano. También financió la creación de sinagogas y yeshivas (escuelas religiosas) en todo el Imperio para ayudar a los refugiados a regresar a su fe. La sinagoga Senyora en Esmirna lleva su sobrenombre, y fundó la Sinagoga Gracia en Salónica.

En 1556, un grupo de personas en Ancona fue castigado severamente por practicar ritos judíos. Gracia Nasí respondió organizando un embargo comercial (bloqueo de comercio) del puerto de Ancona. Este embargo, liderado por judíos, fue un evento muy importante para la época.

El proyecto de Tiberíades

En 1558, Gracia firmó un contrato con el sultán Solimán el Magnífico. Este acuerdo le permitía arrendar la región de Tiberíades, en Galilea, a cambio de aumentar los ingresos fiscales anuales. Con este acuerdo, Gracia obtuvo autoridad para gobernar la zona de Tiberíades.

Con la ayuda del sultán y de Joseph Nasí, Gracia comenzó a reconstruir las ciudades abandonadas para establecer a los refugiados. Su objetivo era convertir la zona en un importante centro comercial y educativo en 1560. Este proyecto de Gracia Nasí es considerado un esfuerzo temprano para establecer un hogar para los judíos.

Sus últimos años y legado

En sus últimos años, Gracia Nasí obtuvo permiso para trasladar el cuerpo de su esposo, Francisco Mendes, desde Lisboa para ser enterrado en Palestina, en Tiberíades. Gracia no pudo ver el nuevo entierro debido a problemas de salud y se retiró de la vida pública. Falleció a principios de 1569 en Constantinopla (Estambul).

Después de su muerte, se realizaron actos para recordar su vida y el importante papel que tuvo en el rescate de los judíos que huían de la persecución.

Un recuerdo duradero

El legado de Gracia Nasí fue recordado durante muchos años, aunque luego cayó en el olvido. En tiempos más recientes, su figura ha sido rescatada y ha vuelto a ser muy importante en diferentes países. Ciudades como Nueva York y Filadelfia han dedicado días en su honor. En Israel, fue reconocida por líderes políticos en 2010.

Se han creado programas de formación para mujeres de negocios basados en la vida de Gracia Nasí. La casa de la moneda de Israel creó una medalla conmemorativa en su honor. En Tiberíades, existe el Dona Gracia Museum que muestra su vida y obra.

Una serie de televisión turca, Muhteşem Yüzyıl, ha recreado su biografía. Los descendientes de las personas que Gracia Nasí ayudó a salvar mantienen viva su memoria en países como Italia, América Central, del Sur y Estados Unidos.

Gracia Nasí en el arte y la historia

  • El poeta Saadia Longo escribió Doña Gracia y la Casa del Nasí en su memoria.
  • En 1991, el Estado de Israel emitió un sello oficial en su conmemoración, mostrando un retrato de Gracia Nasi de 1551.
  • Gracia Nasi apareció en una medalla conmemorativa del gobierno israelí, con un retrato de 1553.
  • Un grabado la representa junto a Joseph Nasí.
  • En 2010, para conmemorar el 500º aniversario de su nacimiento, se colocó un monumento y una placa en el Observatorio Donna Gracia en Tiberíades.
  • En 2019, el director israelí Gitai comenzó a rodar una película sobre ella, titulada Doña Gracia.
  • Un retrato de Gracia Nasí, pintado por Daniel Quintero, se exhibe en el Museo Sefardí de Toledo, España.

Diferentes nombres, una misma persona

A lo largo de su vida, Gracia Nasí usó varios nombres:

  • Beatriz de Luna Miques: Fue el nombre que usó cuando su familia se vio obligada a cambiar de religión. Más tarde, cambió Beatriz por Gracia, que es la forma portuguesa y española del nombre hebreo Hannah.
  • Gracia Mendes: Usado durante su matrimonio con Francisco Mendes.
  • Gracia Nasí: Adoptó este apellido de su sobrino José Nasi.
  • La Señora (HaGevirá): Un apodo que reflejaba su gran influencia y respeto.

Galería de imágenes

kids search engine
Gracia Nasí para Niños. Enciclopedia Kiddle.