José Nasí para niños
Datos para niños José Nasí |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1524 o 1520 Lisboa (Portugal) |
|
Fallecimiento | 1579 Constantinopla (Imperio otomano) |
|
Lengua materna | Portugués | |
Familia | ||
Familia | Familia Benveniste | |
Educación | ||
Educado en | Studium Generale Lovaniense | |
Información profesional | ||
Ocupación | Banquero y diplomático | |
Área | Diplomacia y financial counseling | |
Cargos ocupados |
|
|
José Nasí, también conocido como José Micas o João Míguez, fue un importante personaje de origen judío portugués que se convirtió en un hombre de estado en el Turquía del siglo XVI. Fue duque de Naxos desde 1566 hasta 1579. Era sobrino de Gracia Nasi, una mujer muy influyente de su época.
Contenido
¿Quién fue José Nasí?
José Nasí nació alrededor de 1510 en Portugal. Su familia había tenido que dejar Castilla debido a las dificultades que enfrentaban las personas de su fe. José se mudó a Amberes con su tío Diogo Nasi. Allí, conoció a importantes banqueros como Abraham Benveniste, lo que le permitió tener contacto con la corte real.
Sin embargo, debido a las circunstancias de la época, José decidió emigrar al Imperio Otomano, llegando a Venecia en 1549.
Sus primeros pasos en el Imperio Otomano
En Venecia, Nasí pidió una isla para que los judíos que buscaban refugio pudieran establecerse, pero su solicitud fue rechazada. Poco después, en 1550, muchos judíos fueron expulsados de Venecia.
Cuando los bienes de sus parientes fueron confiscados, José Nasí pidió ayuda al Sultán. Gracias a la influencia de Moisés Hamon, un político judío, el Sultán Solimán el Magnífico se interesó en el asunto. Solimán vio los beneficios de que familias judías se establecieran en el territorio otomano.
Así, José Nasí logró que sus familiares fueran liberados y que sus propiedades les fueran devueltas. Las negociaciones duraron dos años, y Nasí llegó a Estambul en 1553.
Ascenso en la corte del Sultán
Una vez en Estambul, José Nasí dejó de usar su nombre cristiano, João Míguez, y volvió a usar su nombre de nacimiento, Joseph Nasí. Se casó con su prima Reina y rápidamente ganó mucha influencia en la corte del Sultán.
Cuando los príncipes Selim y Bayezid lucharon por el poder, José Nasí apoyó a Selim. Como Bayezid fue derrotado en la batalla de Konya, Nasí se ganó el favor de Selim. Selim lo nombró miembro de su guardia de honor, y su padre, el Sultán Solimán, le dio la región de Tiberíades y siete lugares en Palestina. La idea era crear un lugar seguro para los judíos.
El desarrollo de Tiberíades
Como señor de Tiberíades, José Nasí encargó a Joseph ben Adret la tarea de reconstruir la zona. Las murallas fueron restauradas en 1565 con el apoyo del pasha de Damasco. Nasí impulsó la agricultura en la región y la pobló con judíos que venían de Venecia, especialmente aquellos que habían sido expulsados de Roma por el Papa Pablo IV. Muchos de ellos llegaron en barcos que Nasí había organizado.
Cuando el Papa Pío V emitió una orden en 1569 expulsando a los judíos de sus estados, muchos encontraron refugio en las tierras de Nasí.
José Nasí y el Ducado de Naxos
En 1566, su amigo Selim se convirtió en Sultán tras la muerte de su padre. Selim había tomado las islas de Naxos, Andros, Milos, Paros, Santorini y otras, quitándole el poder al duque Giovanni IV Crispo, quien no era popular entre sus súbditos griegos.
José Nasí envió a Francisco Coronello, un cristiano, como gobernador a Naxos. Coronello redujo los impuestos, lo que mejoró la vida de los habitantes. Nasí también obtuvo ventajas comerciales en el Mar Negro.
Su influencia en la política internacional
José Nasí fue una figura importante en la diplomacia de su tiempo.
- Cuando Maximiliano II, el emperador, quiso hacer la paz con Turquía, usó los servicios de Nasí.
- En 1566, Nasí animó a los protestantes a rebelarse contra los españoles.
- Guillermo de Orange le pidió consejo sobre una revuelta en 1569 y le pidió que influyera en el Sultán para que declarara la guerra a España, aunque Nasí no lo consiguió.
- Mantuvo contacto con Segismundo II de Polonia y obtuvo privilegios comerciales.
En septiembre de 1569, el arsenal de Venecia se incendió. Nasí aconsejó al Sultán aprovechar la oportunidad para conquistar Chipre. Los otomanos ocuparon Chipre en 1571.
Desde 1569, los franceses debían una gran suma de dinero a Nasí. Él obtuvo permiso para capturar barcos franceses en aguas turcas para cobrar la deuda. Nasí capturó algunos barcos en Alejandría y recuperó su dinero con su venta.
Francia envió un embajador, De Grandchamp, quien hizo que un judío llamado David acusara a Nasí de traición. Sin embargo, Nasí convenció fácilmente al Sultán de su inocencia. David fue desterrado a Rodas y excomulgado por los rabinos. Más tarde, Nasí quiso levantar esta medida cuando David se arrepintió. En 1573, los venecianos dejaron Naxos y Francisco Coronello regresó a la isla.
El final de su vida
Cuando el Sultán Selim murió el 12 de diciembre de 1574, José Nasí perdió parte de su influencia, pero mantuvo su cargo de duque. Falleció el 2 de agosto de 1579. Después de su muerte, sus propiedades fueron tomadas por el estado, y el ducado de Naxos dejó de existir.
Véase también
En inglés: Joseph Nasi Facts for Kids