robot de la enciclopedia para niños

Gongorismo para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Velazquez-gongora-prado
Luis de Góngora

El gongorismo es el nombre que se le da a la gran influencia que tuvo la poesía de Luis de Góngora en la literatura española de los siglos XVI y XVII. Este estilo se caracteriza por una forma especial de usar el lenguaje. Góngora utilizaba recursos como el hipérbaton (cambiar el orden normal de las palabras en una frase) y los neologismos (palabras nuevas). También usaba otras formas menos comunes para que el lenguaje fuera más expresivo y musical.

Muchos poetas, especialmente en la Nueva España (lo que hoy es México y otras partes de América), adoptaron este estilo. No lo hicieron solo por moda, sino porque les parecía una forma artística muy interesante. A diferencia de lo que algunos llamaron "culteranismo" (que a veces se veía como una imitación superficial), el estilo de Góngora no solo buscaba hacer las composiciones más difíciles de entender. En realidad, era una forma de arte que cambiaba la manera de pensar y crear del propio artista.

Las grandes obras de Góngora, como las Soledades y Polifemo, cambiaron la forma de ver la literatura. Introdujeron nuevas ideas sobre la poesía en los Siglos de Oro de España. Con el gongorismo, los poemas mostraban su belleza, sus características de estilo y la gran habilidad del autor para observar el mundo. Góngora exploraba al máximo las posibilidades del lenguaje para expresar sus ideas.

¿Cómo era la literatura en los siglos XVI y XVII?

Durante los siglos XVI y XVII, la literatura seguía unas reglas importantes. Estas reglas venían de pensadores antiguos como Aristóteles, Horacio y Platón. Sus ideas ayudaron a entender mejor qué era la literatura y cómo se dividía en diferentes géneros.

Muchos escritores de esa época ayudaron a difundir estas nuevas ideas sobre la literatura. Por ejemplo, Fernando Alonso de Herrera, un profesor de retórica (el arte de hablar bien), editó obras importantes. Otros autores como Antonio Lulio, Alfonso García Matamoros y Pedro Juan Núñez también escribieron libros sobre cómo debía ser la escritura. Antonio Lulio, por ejemplo, decía que la escritura debía ser equilibrada.

De la Poética de Aristóteles surgió la preocupación por los géneros literarios, como la tragedia y la comedia. Cada género tenía su propia forma de imitar la realidad, usando diferentes ritmos y lenguajes. Como dijo Edward M. Wilson, cada género tenía su propio carácter y el poeta debía respetarlo. La comedia era diferente de la tragedia, y la égloga, la elegía, la epístola, la sátira y la oda también eran géneros distintos. Cada uno necesitaba un estilo particular.

Horacio también aconsejaba no mezclar los estilos. Decía que un tema cómico no debía tratarse con el lenguaje de una tragedia, y viceversa. Cada tema debía tener el estilo adecuado.

Junto con los géneros, se establecieron tres estilos de escritura: el alto, el humilde y el medio. Cada uno tenía un propósito: el humilde para enseñar (docere), el medio para deleitar (placere) y el alto para conmover (movere). También influyeron otras ideas griegas que llegaron a través de textos romanos como Retórica a Herenio y Quintiliano. Estas ideas se aceptaron en la literatura española desde la llegada del petrarquismo.

Estos textos hablaban de la elocución, que es la forma de expresarse. Decían que un buen discurso debía ser puro (correcto), claro, adornado y apropiado. Estas cuatro cualidades debían adaptarse a la intención y al tema del que se hablaba.

En los siglos XVI y XVII, la literatura buscaba un equilibrio entre lo que se decía y cómo se decía. Horacio, en su Epístola ad Pisones, estableció que el contenido y la forma debían estar en proporción. Por eso, no se aceptaba que un poeta usara adornos complicados si el tema no lo merecía. Se buscaba un equilibrio entre el "fondo" (lo que se cuenta) y la "forma" (cómo se cuenta).

El estilo de las Soledades y del Polifemo: Las innovaciones de Góngora

Los versos de Góngora tienen una belleza compleja, lograda con el uso de ciertos recursos. Su estilo busca elevar lo natural a un nivel artístico usando el lenguaje de una manera especial. Esto lo hacía con figuras retóricas, que fueron muy influyentes en el siglo XVI. A veces, estos recursos hacían que la poesía de Góngora fuera difícil de entender.

Esto se debía a las palabras nuevas que tomaba del latín o del italiano (muchos lectores de la época conocían estas lenguas). También usaba frases muy largas o muchos tropos y figuras retóricas. Además, usaba las palabras de forma diferente a lo habitual, lo que creaba un "concepto gongorino" complejo. Sin embargo, los poetas que entendieron la conexión entre la forma de ver el mundo de Góngora y su lenguaje, fueron los que mejor lograron imitar su estilo.

Palabras y su significado (Léxico)

Es importante saber que Góngora usó elementos que ya existían en la poesía, pero les dio su toque original. Por ejemplo, los cultismos (palabras que vienen directamente del latín o griego) no fueron inventados por Góngora. Ya aparecían en obras anteriores como La Celestina o en los escritos de Fernando de Herrera.

Pero Góngora les dio un nuevo significado. Usaba palabras comunes en español y les devolvía su significado original en latín. Por ejemplo, "adusto" que significaba "negro". Esto muestra su gran habilidad con el lenguaje y su forma aguda de pensar. Así, Góngora ofrecía soluciones únicas a los desafíos poéticos, lo que lo hizo muy importante en la poesía de la Nueva España, que siempre estaba al tanto de las novedades literarias.

En sus obras, aparecen con frecuencia algunas palabras que, sin ser necesariamente cultas o nuevas, se convierten en una especie de "sello" de su estilo. Algunas de ellas son: breve, cerúleo (azul oscuro), cristal, desatar, émulo (rival), errante (que vaga), espuma, grave, impedir, luciente (brillante), mentir, número, peinar, pisar, purpúreo (morado), rayo, redimir, entre otras. También usaba mucho el verbo dar, el adverbio aun y, sobre todo, la negación sola o combinada con otras palabras.

Cómo se construyen las frases (Gramática y sintaxis)

Versos bimembres: Son versos que se dividen en dos partes, a menudo opuestas, unidas por palabras como "y", "o", o por una coma. Esto ayuda a terminar una estrofa o un poema con un énfasis especial y elegancia. También permite unir dos ideas o sensaciones parecidas o contrarias de forma equilibrada. Esto se logra de varias maneras:

1. Repitiendo sonidos iguales o muy parecidos en la segunda parte del verso, o usando sonidos que contrastan. * Cama de campo y campo de batalla… * Nace en sus ondas y en sus ondas muere… * Ven Himeneo, ven, ven Himeneo. * Caduco aljófar, pero aljófar bello… * O repitiendo sonidos similares: * Que dulce muere y en las agua mora

2. Repitiendo o contrastando colores iguales o muy diferentes. * O púrpura nevada, o nieve roja

3. Repitiendo los mismos elementos gramaticales o de construcción en la segunda parte del verso, usándolos de la misma forma que en la primera. * Glauco en las aguas y en las hierbas Pales…

4. Haciendo una pausa fuerte en el centro del verso, lo que divide el verso en dos partes rítmicas. * Se ríe el alba, Febo reververa…

Fórmula A si no B: Góngora usaba mucho las frases con oposiciones y contrastes, como "A, sino B", "A, si B", "no B, si A", "no B, sino A". Estas fórmulas eran su manera de resolver un problema de su época: cómo contrastar ideas o elementos en la poesía.

El "Concepto" en la poesía de Góngora

El concepto, según el escritor Gracián, es la habilidad de encontrar conexiones inesperadas entre las cosas del mundo. Es ver los vínculos más sorprendentes entre objetos o ideas.

Durante mucho tiempo, la poesía de Góngora se estudió solo desde el punto de vista del culteranismo. Es decir, se enfocaban en el uso de palabras con significado latino. Por eso, no se le dio importancia a la idea de que el "concepto" fuera la base de su poesía, algo que sí se reconocía en la obra de Quevedo.

Pero si entendemos el Conceptismo como el arte de relacionar y transformar ideas, entonces se ve claramente que Góngora también era un poeta "conceptista". Su arte implicaba un gran esfuerzo por transformar y mutar las ideas, lo que se ve en su uso de la metáfora (comparar dos cosas sin usar "como"). Gran parte de su poesía se basa en el equívoco, que es usar palabras con doble sentido.

Salcedo Coronel, al hablar de las Soledades, dijo que la dificultad de Góngora venía de la ambigüedad de las palabras (llamada homonimia) o de la forma en que se construían las frases (llamada anfibología). Esto se nota en las dilogías, que son palabras que se repiten con dos significados diferentes. Por ejemplo, "pelícano" usado como "peli-cano" (pelo blanco). Así, Góngora se conecta con el arte de su tiempo. También usaba la elusión y la alusión (mencionar algo de forma indirecta para establecer una relación). Por ejemplo, Belerofonte para referirse a Pegaso, o "garzón de Ida" para Ganímedes. También se encuentran alegorías enigmáticas.

La influencia del Gongorismo en América

El gongorismo tuvo un gran impacto en la Nueva España. Algunos poetas simplemente copiaron a Góngora como una autoridad, al mismo nivel que Virgilio. Esto se vio en un concurso de poesía en 1654 en la Real y Pontificia Universidad de México. Allí, los participantes debían imitar el ritmo y la rima de los poemas de Góngora, o incluso crear "centones" (poemas hechos con versos de Góngora).

Otros poetas, más allá de una copia superficial, adoptaron las formas de estilo más importantes de Góngora. Finalmente, hubo quienes realmente entendieron y asimilaron la belleza y el arte de Góngora. Estos fueron los verdaderos seguidores del gongorismo.

Una de las razones principales por las que Góngora se convirtió en un modelo en la Nueva España fue su nueva forma de ver la poesía. Él creía que el artista no debía aislar un objeto, sino relacionarlo con otros. Con un gran esfuerzo, debía tejer una red de conexiones. Entre los ejemplos más importantes de poetas influenciados por Góngora en América se encuentran Bernardo de Balbuena, Francisco de Castro, Carlos de Sigüenza y Góngora, Sor Juana y Juan Carnero.

Las obras más importantes de Góngora impulsaron una nueva forma de pensar sobre la lírica (poesía). Su uso de cultismos y neologismos, la abundancia de tropos y figuras retóricas, y la dificultad de sus ideas ingeniosas crearon un estilo que asombraba por lo difícil que era de entender. Al mismo tiempo, esto llevó a reflexionar sobre el lenguaje común y el lenguaje culto. El objetivo final de su poesía era envolver el tema o los objetos de su poema en un lenguaje lleno de sugerencias y belleza.

kids search engine
Gongorismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.