Bernardo de Balbuena para niños
Bernardo de Balbuena (nacido en Valdepeñas, Reino de Toledo, el 20 de noviembre de 1562, y fallecido en San Juan, Puerto Rico, el 11 de octubre de 1627) fue un importante religioso y poeta español. Vivió gran parte de su vida en lo que hoy conocemos como México y las Antillas, llegando a ser obispo de Puerto Rico.
Datos para niños Bernardo de Balbuena |
||
---|---|---|
![]() «Retratos de españoles ilustres: Con un epítome de sus vidas», 1791. Real Imprenta de Madrid.
|
||
|
||
Obispo de Puerto Rico | ||
14 de diciembre de 1620 - 11 de octubre de 1627 | ||
Predecesor | Pedro de Solier Vargas O.S.A. | |
Sucesor | Juan López de Agurto de la Mata | |
|
||
Título | Obispo de Puerto Rico | |
Información religiosa | ||
Ordenación episcopal | 27 de enero de 1622 por Pedro de Oviedo Falconi | |
Información personal | ||
Nombre | Bernardo de Balbuena | |
Nacimiento | Valdepeñas, Reino de Toledo, 20 de noviembre de 1562 |
|
Fallecimiento | San Juan Bautista, Puerto Rico 11 de octubre de 1627 |
|
Alma mater | Universidad de San Antonio de Porta Coeli | |
Contenido
Primeros años y viaje a América
Bernardo de Balbuena nació en Valdepeñas, una localidad de España. Sus padres fueron Luisa Sánchez de Velasco y Bernardo de Balbuena, quien trabajaba como secretario en la Real Audiencia de Nueva Galicia (una región de la Nueva España, hoy parte de México).
Durante mucho tiempo se pensó que Balbuena había llegado a América siendo muy pequeño. Sin embargo, investigaciones más recientes han demostrado que viajó al Nuevo Mundo alrededor de los 20 años, en la década de 1580. Su objetivo era reunirse con su padre.
Comienzo de su carrera y obras importantes
Una vez en América, Balbuena se dedicó a estudiar teología y a trabajar en la iglesia. Entre 1585 y 1590, ganó dos concursos de poesía, lo que demostró su talento literario.
En 1592, fue nombrado capellán de la Real Audiencia de Nueva Galicia y cura de unas minas. Durante esos años, comenzó a escribir su gran poema épico, El Bernardo. Esta obra, que tiene veinticuatro libros y miles de versos, la terminó diez años después y se publicó en Madrid en 1624.
También es probable que alrededor de 1593 empezara a escribir La Grandeza Mexicana. Esta obra la dedicó a importantes figuras de su tiempo.
Ascenso en la iglesia y desafíos
Balbuena quería progresar en su carrera religiosa. Por eso, a principios de 1603, regresó a la Ciudad de México para preparar su viaje de vuelta a España, que realizó en 1606.
En España, obtuvo su doctorado en Teología en la Universidad de Sigüenza en 1607. Al año siguiente, publicó su novela pastoril Siglo de Oro en las Selvas de Erífile. Esta novela incluía elogios a la Ciudad de México y comentarios de otros poetas famosos como Lope de Vega y Francisco de Quevedo.
En 1608, fue nombrado responsable de la abadía de Jamaica. Llegó allí en 1611 con la esperanza de que la isla se convirtiera en un obispado, pero no lo logró. Finalmente, en 1620, fue nombrado Obispo de Puerto Rico, cargo al que llegó en 1623.
Ya siendo mayor, su vida se complicó por las difíciles condiciones en el Caribe. En 1625, sufrió un ataque de piratas holandeses que destruyeron su casa y quemaron su valiosa biblioteca. Este triste evento fue mencionado incluso por Lope de Vega en su obra Laurel de Apolo.
Balbuena no se recuperó de este golpe y su actividad literaria disminuyó. Falleció en San Juan de Puerto Rico en 1627. No se conservan muchos retratos suyos, solo un grabado que se basó en una imagen de su Grandeza mexicana.
La Grandeza Mexicana: Un poema sobre la Ciudad de México
La Grandeza Mexicana es una obra poética que describe la Ciudad de México. Se divide en nueve capítulos, cada uno enfocado en un aspecto diferente de la ciudad.
¿Qué describe cada capítulo?
- Capítulo I: El asiento de la famosa México. Habla sobre la ubicación de la Ciudad de México en medio de un lago, su clima, edificios, jardines y la gente que la habita.
- Capítulo II: Origen y grandeza de edificios. Compara México con antiguas ciudades romanas y alaba su diseño y la belleza de su arquitectura e iglesias.
- Capítulo III: Caballos, calles, trato y cumplimiento. Describe los caballos de la Nueva España, la habilidad de los jinetes y las ricas mercancías que se vendían en la capital.
- Capítulo IV: Letras, virtudes, variedad de oficios. Elogia los diferentes trabajos y artes que se realizaban en la ciudad, destacando la presencia de personas importantes y buenas escuelas.
- Capítulo V: Regalos, ocasiones de contento. Narra la alegría de vivir en la Ciudad de México, mencionando sus fiestas, elegancia, comedias, música y deliciosos manjares.
- Capítulo VI: Primavera inmortal y sus indicios. Se enfoca en la flora, el paisaje y la fertilidad del Valle de Anáhuac, creando la imagen de un lugar mágico y espléndido.
- Capítulo VII: Gobierno ilustre. Destaca la importancia de los gobernantes, el Virrey y el Arzobispo, así como de las autoridades y las iglesias que mantenían el orden.
- Capítulo VIII: Religión y Estado. Enumera las diferentes órdenes religiosas y los templos y hospitales que tenían en la Nueva España.
- Capítulo IX: Todo en este discurso está cifrado. Es un resumen de los temas anteriores, elogiando el idioma español, el comercio, las artes, las riquezas y los personajes importantes de la capital. También celebra la historia de la ciudad y su transformación.
Ediciones de la obra
La primera edición conocida de La Grandeza Mexicana es de 1604. Fue publicada en la Ciudad de México. Se sabe que Balbuena escribió este libro para una señora llamada Isabel de Tovar y Guzmán.
Esta primera edición no solo contenía el poema principal, sino también una larga carta y varios poemas de elogio escritos por otros autores. También incluía un texto llamado Compendio Apologético en alabanza de la poesía.
Existen dos ediciones de 1604, una de Melchior Ocharte y otra de Diego López Dávalos, con pequeñas diferencias en sus dedicatorias. La obra no se volvió a imprimir hasta 1821, y luego tuvo varias ediciones a lo largo del siglo XX. Las ediciones más recientes buscan mantener el contenido original y ofrecer estudios detallados de la obra.
El Bernardo o Victoria de Roncesvalles: Un poema épico
El poema épico El Bernardo o Victoria de Roncesvalles, publicado en 1624, es una obra muy extensa. Cuenta la historia de Bernardo del Carpio, un héroe castellano, y su relación con otros personajes de la literatura épica de la época.
El poema se basa en el famoso Cantar de Roldán y narra el conflicto entre la corte del rey asturleonés Alfonso el Casto y la corte de Carlomagno. Balbuena incluyó en su texto elementos fantásticos, como magos, hadas, criaturas míticas, viajes por el aire y visiones.
¿De qué trata el poema?
El poema se divide en veinticuatro libros. Cada libro tiene un resumen al principio y una enseñanza al final.
- Los primeros libros describen el conflicto entre España y Francia, presentan a Bernardo del Carpio y sus orígenes.
- A lo largo de la historia, Bernardo se enfrenta a desafíos, conoce a personajes mágicos y descubre secretos sobre su pasado.
- Se narran historias de amor, guerra y aventuras, con elementos fantásticos y descripciones de lugares.
- El poema también incluye referencias a la historia de España, como la conquista del Nuevo Mundo por Hernán Cortés.
- Los últimos libros se centran en la preparación para la guerra entre España y Francia, culminando en la famosa batalla de Roncesvalles, donde Bernardo del Carpio y sus caballeros logran la victoria.
Ideas de Balbuena sobre la poesía
Bernardo de Balbuena también escribió sobre lo que él pensaba que era la poesía en su Compendio apologético en alabanza de la poesía (1604). Para él, la poesía era una idea perfecta, casi divina, que no podía ser criticada como género. Solo se podía criticar a los poetas que no lograban acercarse a esa perfección.
Creía que la poesía no se podía enseñar, sino que se descubría y se desarrollaba a través del estudio y el trabajo para alcanzar la belleza. Si un poema tenía defectos, no era culpa del arte de la poesía, sino de los poetas que no tenían suficiente talento o preparación.
Balbuena decía que la poesía ha sido siempre una fuente de alegría y consuelo para el mundo. Ayuda a calmar el alma, aliviar los problemas y acompañar la soledad. Para él, la poesía despierta la virtud y recrea el espíritu humano.
Para lograr esta poesía ideal, el poeta no solo necesitaba inspiración, sino también conocer las reglas del arte. Balbuena pensaba que la poesía española a veces era solo "fuerza de imaginación" sin seguir las reglas necesarias. Así, combinaba la idea de la inspiración divina con la necesidad de conocimiento y técnica en la poesía.
Obras principales
- Grandeza mexicana, publicada en 1604.
- Siglo de oro en las selvas de Erífile, publicada en 1608.
- El Bernardo o Victoria de Roncesvalles, publicada en 1624.