Gobierno político y militar de Moxos para niños
Datos para niños Gobierno político y militar de Mojos |
||
---|---|---|
Gobernación | ||
1771-1824 | ||
![]() ![]() Bandera del Imperio español (s. XVIII-XIX; izquierda) y enseña de los ejércitos virreinales (derecha)
|
||
![]() Virreinato del Río de la Plata en 1786. En color verde claro la Gobernación de Moxos.
|
||
Capital | San Pedro de Mojos | |
Entidad | Gobernación | |
• País | Imperio español | |
• Virreinato | Río de la Plata | |
Subdivisiones | Partidos: • Baures • Capital o del Río Mamoré • Pampas |
|
Idioma oficial | Español | |
Religión | Católica | |
Historia | ||
• 1771 | Establecido | |
• 1824 | Disuelto | |
El Gobierno Político Militar de Mojos, también conocido como Moxos, fue una importante región administrativa del Imperio español. Formó parte del Virreinato del Río de la Plata y su territorio se ubicaba en lo que hoy es gran parte del departamento del Beni en Bolivia.
Desde 1560, Mojos fue una provincia dentro del Virreinato del Perú. Con el tiempo, su tamaño cambió, especialmente con la creación de la Gobernación de Santa Cruz de la Sierra en 1564. Las misiones jesuíticas que se establecieron a partir de 1682 ayudaron a que la región prosperara. En 1771, Mojos se unió a la jurisdicción de Santa Cruz de la Sierra. Más tarde, en 1777, se crearon dos gobiernos político-militares: el de Mojos y el de Chiquitos.
Este gobierno existió durante la guerra de independencia, cambiando de control entre el Virreinato del Perú y las Provincias Unidas del Río de la Plata. Finalmente, en 1822, se unió a la intendencia de Santa Cruz de la Sierra.
Contenido
¿Cómo se formó el Gobierno de Mojos?
Los primeros exploradores y la llegada de los españoles
Cuando los primeros exploradores españoles llegaron a Sudamérica, la región de Mojos ya formaba parte del Virreinato del Perú.
En 1557, Andrés Manso organizó una expedición para explorar y poblar nuevas tierras. Juan de Garay, un joven militar, se unió a esta expedición. Fundaron la villa de Santo Domingo de la Nueva Rioja, cerca del Río Parapetí.
En 1558, Ñuflo de Chaves salió de Asunción con otra expedición. Llegó a la región de los pueblos indígenas chiquitos y fundó una nueva ciudad el 1 de agosto de 1559, llamada Nueva Asunción o «La Barranca», cerca del río Guapay.
Manso y Chaves se encontraron en la región, lo que causó algunos desacuerdos sobre quién tenía el derecho de gobernar. Para resolverlo, ambos viajaron a Lima a finales de ese año para presentar sus argumentos al virrey Andrés Hurtado de Mendoza.
La Provincia de Mojos: Un nuevo comienzo
El 15 de febrero de 1560, el virrey nombró a su hijo, García Hurtado de Mendoza, como gobernador de las nuevas tierras. Estas tierras incluían la futura gobernación de Santa Cruz de la Sierra y el Gobierno político y militar de Chiquitos. Esta nueva área se llamó la gobernación de Mojos.
García Hurtado de Mendoza, que estaba en Chile, nombró a Ñuflo de Chaves como su representante. Así, Chaves se convirtió en el teniente de gobernador de Mojos y en el gobernador temporal. Manso, por su parte, continuó gobernando otra provincia.
Cuando Andrés Manso falleció en 1564, Ñuflo de Chaves se convirtió en el gobernador de ambos territorios, que se unieron como la gobernación de Santa Cruz de la Sierra. Sin embargo, las áreas de gobierno de Mojos siguieron siendo conocidas por ese nombre. A partir de 1570, "Mojos" se usó para referirse a las tierras cercanas a Santa Cruz de la Sierra, hacia el norte.
En 1563, la Real Audiencia de Charcas, que se había fundado en 1561, amplió su territorio para incluir la provincia de Mojos.
En 1592, Lorenzo Suárez de Figueroa fue nombrado «gobernador de la provincia de Mojos y Santa Cruz de la Sierra».
Las misiones jesuíticas y su influencia
En 1675, los sacerdotes jesuitas Pedro Marbán y Cipriano Barace comenzaron a enseñar el cristianismo a los pueblos indígenas en las llanuras entre los ríos Mamoré y Guapay. Partieron desde Santa Cruz de la Sierra.
En 1682, fundaron la misión de Nuestra Señora de Loreto y poco después la de Santísima Trinidad, a orillas del río Mamoré. Con el tiempo, fundaron otras doce misiones, como San Javier, San Pedro y Santa Ana. Los jesuitas fueron expulsados en 1768.
Cosme Bueno, en su obra de 1771, mencionó que en Mojos se hablaban al menos ocho idiomas diferentes, lo que muestra la diversidad de los pueblos indígenas de la región.
Cambios administrativos y el Gobierno Político Militar
La incorporación a Santa Cruz de la Sierra
Un decreto real del 25 de julio de 1771 estableció que los gobernadores de Mojos y Chiquitos debían seguir las órdenes del gobernador de Santa Cruz de la Sierra. Esta decisión fue comunicada en 1775.
Cosme Bueno, en su Descripción del Obispado de Santa Cruz de la Sierra (1771), describió los límites de Mojos. Mencionó que al norte estaba el río Itenes o Guaporé, al sureste la provincia de Chiquitos, al suroeste la cordillera que la separaba de Cochabamba, y al oeste las misiones de Apolobamba, con el río Beni en medio.
La provincia era recorrida por tres grandes ríos: el Mamoré, el Itenes (o Guaporé) y el Beni. Estos ríos eran muy importantes para el transporte y la vida en la región. Mojos se dividía en tres partes: el Partido de los Mojos, el Partido de los Baures y el Partido de Pampas.
El Corregimiento de Mojos
El 15 de septiembre de 1772, una orden real decidió que las Misiones de Mojos estarían a cargo de un corregidor, una especie de funcionario encargado de la administración.
A partir de 1776, el territorio de Mojos pasó a formar parte del nuevo Virreinato del Río de la Plata.
El Tratado de San Ildefonso de 1777, entre España y Portugal, estableció los límites en la zona de Mojos. Este tratado definió que la frontera seguiría los ríos Guaporé y Mamoré, que al unirse forman el río de la Madera.
Establecimiento del Gobierno Político Militar de Mojos
El 5 de agosto de 1777, se crearon las gobernaciones de Moxos y Chiquitos. Estas gobernaciones estaban bajo la autoridad del Presidente y la Audiencia de Charcas, y también del gobernador de Santa Cruz de la Sierra en asuntos militares.
Ignacio Flores fue nombrado gobernador de Mojos. En cuanto a la iglesia, Mojos pertenecía al Obispado de Santa Cruz de la Sierra.
La Real Ordenanza de Intendentes de Ejército y Provincia de 1782 dividió el Virreinato del Río de la Plata en ocho intendencias. Una de ellas fue la intendencia de Santa Cruz de la Sierra, que incluía el territorio de Mojos. Sin embargo, el 5 de agosto de 1783, el rey hizo cambios y restableció los gobiernos de Moxos y Chiquitos.
En 1784, Lázaro de Ribera fue el primer gobernador político militar de Mojos. En 1792, fue reemplazado por Miguel Zamora. Zamora tuvo problemas con los indígenas y los sacerdotes, y fue retirado de su cargo en 1802 por el cacique canichana Juan Maraza. La Audiencia de Charcas confirmó la salida de Zamora y nombró a Rafael Antonio Álvarez Sotomayor como gobernador temporal, quien fue reemplazado en 1805 por Pedro Pablo de Urquijo. Urquijo, para fortalecer su posición, nombró a Maraza como cacique vitalicio de todos los pueblos mojos en 1810.
La sublevación de Muiba
Cuando las noticias de los movimientos revolucionarios llegaron a Mojos, hubo algunos levantamientos. El 29 de octubre de 1810, el cacique javeriano Casimiro Abarau se levantó contra el administrador Manuel Delgadillo. El 9 de noviembre de 1810, hubo otro levantamiento indígena en Trinidad contra el gobernador Urquijo.
Este levantamiento, que buscaba un gobierno propio, fue liderado por Pedro Ignacio Muiba, con el apoyo del cacique José Bopi de Loreto. Duró 66 días. Urquijo, con la ayuda de los canichanas del cacique Juan Maraza y otros grupos indígenas, logró recuperar el control. Bopi fue capturado el 12 de enero de 1811, y el 15 de enero, las fuerzas leales al gobernador recuperaron Trinidad. Muiba fue capturado y perdió la vida a finales de enero de 1811.
Mojos durante la Guerra de Independencia
El 26 de octubre de 1810, el gobernador de Cochabamba, Francisco del Rivero, informó al gobernador Urquijo sobre su apoyo a la Primera Junta de Buenos Aires y le pidió que hiciera lo mismo. Urquijo respondió el 8 de febrero de 1811, expresando su deseo de jurar lealtad a la Junta de Buenos Aires, pero esperando una orden oficial.
El 10 de abril de 1811, el presidente de la Audiencia de Charcas, Juan Martín de Pueyrredón, ordenó a Urquijo que realizara el juramento público a la Junta de Buenos Aires. Urquijo ya había dado la orden el 20 de marzo, pidiendo a los administradores de los pueblos que repitieran: «viva el rey nuestro señor Fernando VII, viva la excelentísima suprema junta de Buenos Aires». El 4 de abril de 1811, Urquijo presentó su renuncia.
En 1812, una rebelión en Reyes expulsó al gobernador, y Manuel Delgado fue nombrado nuevo gobernador.
El cacique Juan Maraza de los canichana mantuvo su influencia sobre los gobernadores hasta 1822. En ese año, el nuevo gobernador, coronel Francisco Javier de Velasco, fue asesinado. En respuesta, los canichanas se rebelaron y el gobernador perdió la vida el 26 de abril de 1822 en San Pedro, la capital de Mojos. El gobernador de Santa Cruz, Francisco Javier Aguilera, logró controlar la situación y trasladó la capital de Moxos a Trinidad.
Desde 1822, Mojos dejó de tener un gobernador propio y se unió a Santa Cruz. Durante la guerra de independencia, Mojos apoyó la revolución el 22 de marzo de 1825, bajo el liderazgo de Anselmo Villegas.
Con la declaración de independencia de Bolivia el 6 de agosto de 1825, Mojos se convirtió en una provincia del nuevo departamento de Santa Cruz.
El departamento del Beni fue creado el 18 de noviembre de 1842, durante el gobierno de José Ballivián, separándose de la parte norte del departamento de Santa Cruz.
¿Cuáles eran los partidos y pueblos de Mojos?
En 1752, la misión jesuita de Mojos tenía 21 pueblos. Algunos de ellos eran: Desposorio de Nuestra Señora (2032 habitantes), Loreto (902), San Xavier (1464), San Pedro (3308), Santa Ana (1273), Exaltación de la Cruz (1584), San Ignacio (487), San José (435), San Luis (330), San Francisco de Borja (915), San Pablo (583), Los Reyes (1661), Magdalena (3767), Concepción de Nuestra Señora (2794), San Joaquín (1973), San Martín (1135), San Nicolás (1416), San Miguel (2542), Santa Rosa (620), San Simón y Judas (640).
Al momento de la expulsión de los jesuitas en 1768, había 15 pueblos en Moxos, pero se redujeron a 11 para 1790.
- Partido de la Capital, de Mojos o del Río Mamoré. Incluía pueblos a ambos lados del río Mamoré:
- Pueblo de San Pedro (capital de Moxos)
- Pueblo de la Trinidad
- Pueblo de Loreto
- Pueblo de Santa Ana
- Pueblo de la Exaltación
- Partido de Pampas. Incluía pueblos al oeste del río Mamoré:
- Pueblo de San Ignacio
- Pueblo de San Francisco de Borja
- Pueblo de Santos Reyes
- Partido de Baures. Incluía pueblos al este del río Mamoré:
- Pueblo de la Magdalena
- Pueblo de la Concepción
- Pueblo de San Joaquín
En 1790, el gobernador Ribera mencionó que en la provincia no había otras capitales ni subdelegados aparte de los sacerdotes que administraban los bienes de la comunidad indígena.
Galería de imágenes
Véase también
- Provincia de Moxos