Julio II para niños
Datos para niños Julio II |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Papa de la Iglesia católica |
||
1 de noviembre de 1503-21 de febrero de 1513 | ||
Predecesor | Pío III | |
Sucesor | León X | |
Información religiosa | ||
Ordenación sacerdotal | 1471 | |
Ordenación episcopal | 1481 por Sixto IV |
|
Proclamación cardenalicia | 16 de diciembre de 1471 por Sixto IV |
|
Información personal | ||
Nombre | Giuliano della Rovere | |
Nacimiento | 5 de diciembre de 1443 Albissola Marina, República de Génova |
|
Fallecimiento | 21 de febrero de 1513 Roma, Estados Pontificios |
|
Padres | Rafaello della Rovere Theodora Manerola |
|
Hijos | Felice della Rovere | |
Alma mater | Universidad de Perugia | |
|
||
Firma | ![]() |
|
![]() Escudo de Julio II
|
||
Julio II (nacido como Giuliano della Rovere) fue el Papa número 216 de la Iglesia católica. Nació en Albissola Marina el 5 de diciembre de 1443 y falleció en Roma el 21 de febrero de 1513. Fue Papa desde 1503 hasta 1513.
A Julio II se le conoció como el Papa guerrero o el Papa terrible. Esto se debe a su gran actividad en la política y en el ámbito militar durante su tiempo como Papa. Fue una figura clave en la creación de los Estados Pontificios, que eran los territorios gobernados por el Papa. Además, fue un gran protector de las artes, reuniendo a artistas famosos como Bramante, Miguel Ángel y Rafael Sanzio.
Contenido
¿Quién fue Julio II?
Sus primeros años y carrera
Giuliano della Rovere era sobrino del Papa Sixto IV. Su tío lo apoyó mucho y lo envió a estudiar con los franciscanos y luego a un convento en La Pérouse para sus estudios superiores.
En 1471, poco después de que su tío se convirtiera en Papa, Giuliano fue nombrado obispo de Carpentras, en Francia. Ese mismo año, fue nombrado cardenal.
Gracias a la influencia de su tío, Giuliano obtuvo muchos cargos importantes. Llegó a ser obispo de varias ciudades como Lausana, Mesina, Aviñón y Bolonia, entre otras. También fue nombrado legado pontificio, lo que significaba que representaba al Papa en diferentes lugares.
Giuliano demostró ser muy hábil en la política. Su influencia creció aún más durante el papado de Inocencio VIII, quien sucedió a Sixto IV en 1484.
Giuliano tuvo una hija llamada Felice della Rovere, nacida en 1483. Más tarde, Giuliano organizó el matrimonio de la madre de Felice con un miembro de la corte.
Cómo llegó a ser Papa
Giuliano della Rovere tuvo un gran rival en el grupo de cardenales: Rodrigo Borgia, quien más tarde fue elegido Papa Alejandro VI. Giuliano acusó a Borgia de haber sido elegido de forma incorrecta.
Después de esta disputa, Giuliano se refugió en Ostia y luego viajó a París. Allí, animó al rey Carlos VIII de Francia a intentar conquistar el Reino de Nápoles. Giuliano acompañó al rey en su campaña militar y entró con él en Roma. Intentó convocar una reunión de la Iglesia para investigar las acciones del Papa Alejandro VI y, si era posible, quitarle su cargo. Sin embargo, Alejandro VI logró detener estas acciones.
Alejandro VI falleció en 1503. Poco después, el cardenal Piccolomini de Siena fue elegido Papa con el nombre de Pío III. Sin embargo, Pío III era anciano y falleció al poco tiempo.
Finalmente, Giuliano della Rovere fue elegido Papa el 1 de noviembre de 1503. Tomó el nombre de Julio II. Su elección fue muy rápida, duró solo unas pocas horas.
El Papado de Julio II: Un líder fuerte
Julio II fue un líder muy activo, más parecido a un gobernante de su época que a un líder religioso. Era un gran enemigo de la familia Borgia. Había visto cómo Alejandro VI y su hijo César Borgia habían tomado territorios de los Estados Pontificios para ellos.
Durante su papado, Julio II se esforzó mucho por recuperar esos territorios para la Iglesia. Quería unir toda Italia bajo la dirección de la Santa Sede. Durante su tiempo como Papa, también se creó la Guardia Suiza Pontificia el 22 de enero de 1506. Su lema es "Acriter et fideliter" (con valor y con fidelidad).
En diciembre de 1503, Julio II dio un permiso especial para que Enrique Tudor, duque de York (quien sería el futuro rey Enrique VIII de Inglaterra), pudiera casarse con Catalina de Aragón cuando fuera mayor de edad. Catalina era la viuda de su hermano.
Decisiones importantes y su familia
Julio II siguió la costumbre de favorecer a su familia, lo que se conoce como nepotismo. Varios de sus familiares fueron nombrados cardenales. Su sobrino Francisco María della Rovere recibió el gobierno de Pésaro.
Su hija, Felice della Rovere, se casó en 1506 con Gian Giordano Orsini. Esto ayudó a Julio II a conseguir la amistad de la poderosa familia Orsini.
Conflictos y alianzas en Italia
La lucha contra los Borgia
Cuando Alejandro VI falleció, el poder de César Borgia se debilitó. Muchas ciudades que él había controlado regresaron a sus antiguos gobernantes o pasaron a estar bajo el control de la República de Venecia.
A finales de 1503, César Borgia aún controlaba algunas ciudades. Julio II quería que todas las ciudades que los Borgia habían tomado volvieran a estar bajo el control de Roma.
El 24 de noviembre de 1503, Julio II ordenó el arresto de César Borgia. Aunque fue tratado con respeto, César intentó engañar al Papa para mantener el control de sus ciudades. Finalmente, César llegó a un acuerdo y entregó las ciudades a cambio de su libertad en abril de 1504.
Enfrentamientos con nobles rebeldes
Dos ciudades, Perusa y Bolonia, no querían obedecer al Papa. Julio II dirigió personalmente a los ejércitos de la Iglesia contra ellas. En septiembre de 1506, Perusa se rindió. Bolonia fue conquistada dos meses después.
La Liga de Cambrai contra Venecia
Después de controlar a los Borgia, Julio II vio una nueva amenaza en la República de Venecia, que era un estado muy poderoso e independiente. Para enfrentarla, Julio II buscó la ayuda de otros países.
Demostró su habilidad diplomática al convencer a Luis XII de Francia y al emperador Maximiliano I de Austria de unirse a él. También logró el apoyo de España, Hungría, Saboya, Florencia y Mantua. Con estos estados, se formó la Liga de Cambrai en diciembre de 1508. Su objetivo era debilitar a Venecia.
Julio II también usó la excomunión (una pena religiosa que separa a una persona de la Iglesia) contra Venecia antes de atacarla militarmente. Venecia fue derrotada en la batalla de Agnadello en mayo de 1509.
Después de la derrota, Venecia aceptó devolver los territorios que había tomado a la Iglesia. Julio II firmó la paz con ellos y se retiró de la Liga de Cambrai, que se disolvió en 1510.
La Liga Santa contra Francia
Ahora, Julio II quería expulsar a los franceses de Génova y Milán. Su lema era "¡fuera los bárbaros!", que animó a muchos italianos. Julio II sabía que necesitaba la ayuda de otras potencias europeas para enfrentar al poderoso Luis XII de Francia.
Una vez más, usó la diplomacia para organizar la Liga Santa. Esta liga incluyó a los Estados Pontificios, Venecia y España. Se formó el 4 de octubre de 1511. Un mes después, se unieron el rey Enrique VIII de Inglaterra, el emperador Maximiliano y Suiza.
Mientras se formaban estas alianzas, el Papa ya había actuado contra Francia. Había conquistado Mirandola, una ciudad aliada de los franceses. También había excomulgado al duque Alfonso I de Este, quien apoyaba al rey francés.
Luis XII de Francia respondió militarmente, atacando Bolonia. También convocó una reunión de la Iglesia en Pisa para intentar debilitar la posición de Julio II. Sin embargo, esta reunión no tuvo éxito.
El conflicto entre Francia y el Papa se convirtió en una guerra abierta. En abril de 1512, se libró la batalla de Rávena. Aunque los franceses tuvieron éxito al principio, su líder falleció en la batalla. Después de esto, sufrieron muchas derrotas y tuvieron que abandonar Italia.
En el Congreso de Mantua de 1512, los aliados decidieron castigar a la República de Florencia por apoyar a Francia. Querían devolver el gobierno a la familia Médicis. Las tropas aliadas asediaron la ciudad de Prato, que sufrió un trágico saqueo. Por miedo a que Florencia también fuera saqueada, el gobierno florentino se rindió a los Médicis, quienes recuperaron el control de la ciudad el 14 de septiembre de 1512.
Julio II agradeció al rey Fernando II de Aragón la ayuda para expulsar a los franceses de Italia. En 1512, la corona de Navarra estaba en manos de Catalina de Foix y Juan III de Albret. Como ellos apoyaban a Francia, Fernando el Católico usó esto como excusa. Obtuvo del Papa un documento oficial llamado bula papal, la Pastor Ille Caelestis, que excomulgaba a los aliados del rey francés.
Más tarde, en 1513, otra bula, la Exigit Contumacium, declaró que la casa de Albret perdía su reino y liberaba a los habitantes de Navarra de su juramento de lealtad. Esto permitió a Fernando el Católico invadir Navarra, lo que ya había hecho en el verano anterior. La bula de Julio II buscaba legitimar esta conquista. En 1515, Navarra se unió a Castilla.
Julio II falleció el 21 de febrero de 1513. No pudo resolver el problema de la presencia española en Italia, que se había convertido en una nueva preocupación para él.
Julio II y la Iglesia
El 14 de enero de 1505, Julio II emitió una bula papal llamada Cum Tam Divino. En ella, declaró que una elección de Papa que fuera comprada o vendida (lo que se llamaba simonía) no sería válida.
Durante su papado, Julio II intentó mejorar las órdenes religiosas. Aprobó la regla definitiva de la Orden de los Mínimos en 1506.
El 12 de julio de 1505, concedió un permiso para crear un colegio y universidad en Sevilla, España, para enseñar artes, filosofía, teología y derecho.
Con la evangelización del Nuevo Mundo, Julio II concedió a los Reyes Católicos el derecho de nombrar a los líderes de la Iglesia en las indias occidentales. Esto se hizo mediante la bula papal Universalis Ecclesiae Regiminis el 28 de julio de 1508. El 8 de agosto de 1511, el Papa creó tres diócesis en el Nuevo Mundo: Santo Domingo, diócesis de Concepción de La Vega y San Juan de Puerto Rico.
El 23 de septiembre de 1512, Julio II otorgó el privilegio de celebrar un año santo jubilar en el monasterio de Santo Toribio de Liébana, en Cantabria, España. Desde entonces, es uno de los pocos lugares santos del mundo con este privilegio.
En el último año de su papado, se organizó en Roma el coro llamado Cappella Giulia.
Un gran protector del arte
El Papa guerrero también fue un gran mecenas de las artes. Esto significa que apoyó y financió a muchos artistas. Entre ellos, protegió a Rafael Sanzio, a quien encargó decorar cuatro salas del Palacio Apostólico. Estas salas son conocidas como las estancias de Rafael y contienen obras como el Retrato de Julio II, La misa de Bolsena y La expulsión de Heliodoro del templo.
También encargó a Miguel Ángel pintar la bóveda de la Capilla Sixtina, una de las obras de arte más famosas del mundo.
La construcción de la actual basílica de San Pedro comenzó el 18 de abril de 1506 bajo su impulso. El proyecto fue encargado al arquitecto Donato d'Angelo Bramante y se terminó en 1626.
Uno de los proyectos artísticos más importantes para Julio II fue su propio sepulcro, que encargó a Miguel Ángel. Después de años de trabajo, el escultor solo pudo terminar completamente una escultura que representa a Moisés. La tumba final del Papa, terminada por los alumnos de Miguel Ángel, se encuentra en la iglesia de San Pietro in Vincoli en Roma.
Julio II en la cultura popular
En televisión
Año | Película | Director | Actor |
---|---|---|---|
2011-2013 | The Borgias | Neil Jordan | Colm Feore |
2011-2014 | Borgia | Tom Fontana | Dejan Čukić |
En el cine
Año | Película | Director | Actor |
---|---|---|---|
1965 | El tormento y el éxtasis | Carol Reed | Rex Harrison |
2006 | Los Borgia | Antonio Hernández | Eusebio Poncela |
En la literatura
Las profecías de San Malaquías se refieren a este Papa como Fructus Jovis juvabit (El fruto de Júpiter agradará). Esta frase hace referencia a que en su escudo de armas aparece un roble, que era el árbol asociado a Júpiter.
Galería de imágenes
-
Sixto IV nombra a Bartolomeo Platina prefecto de la Biblioteca Vaticana, fresco de hacia 1477, en los Museos Vaticanos.
-
La República de Venecia aprovechó para tomar algunos estados en la Romaña en 1503.
Sucesión
Predecesor: ¿? |
Obispo de Carpentras 1471-1472 |
Sucesor: Frédéric de Saluces |
Predecesor: Francesco Della Rovere |
Cardenal presbítero de San Pietro in Vincoli 1471-1479 |
Sucesor: Convertida en In commendam |
Predecesor: Jean di Michaëlis |
Obispo de Lausana 1472-1473 |
Sucesor: Benoît di Montferrand |
Predecesor: ¿? |
Obispo de Catania 1473-1474 |
Sucesor: ¿? |
Predecesor: Alain de Coëtivy |
Arzobispo de Aviñón 1474-1503 |
Sucesor: Antoine Florès |
Predecesor: ¿? |
Obispo de Coutances 1476-1477 |
Sucesor: ¿? |
Predecesor: ¿? |
Obispo de Viviers 1477-1478 |
Sucesor: ¿? |
Predecesor: ¿? |
Obispo de Mende 1478-1479 |
Sucesor: ¿? |
Predecesor: Convertida desde sede titular |
Cardenal presbítero de San Pietro in Vincoli in commendam 1479-1503 |
Sucesor: Galeotto Franciotti Della Rovere |
Predecesor: Berardo Eroli |
Cardenal obispo de Sabina-Poggio Mirteto 1479-1483 |
Sucesor: Oliverio Carafa |
Predecesor: Guillaume d'Estouteville |
Cardenal obispo de Ostia 1483-1503 |
Sucesor: Oliverio Carafa |
Predecesor: Francesco Gonzaga |
Obispo de Bolonia 1483-1502 |
Sucesor: Giovanni Stefano Ferrero |
Predecesor: ¿? |
Obispo de Savona-Noli 1483-1502 |
Sucesor: ¿? |
Predecesor: Giovanni Stefano Ferrero |
Obispo de Vercelli 1502-1503 |
Sucesor: Giovanni Stefano Ferrero |
Predecesor: Pío III |
Papa 1 de noviembre de 1503-21 de febrero de 1513 |
Sucesor: León X |
Véase también
En inglés: Pope Julius II Facts for Kids