Pastor Ille Caelestis para niños
Datos para niños Pastor ille caelestis |
||
---|---|---|
bula del papa Julio II 21 de julio de 1512, año IX de su Pontificado |
||
Argumento | Excomunión y privación de dignidades y honores a todos los aliados de Luis XII de Francia si en tres días no vuelven a la obediencia papal. | |
Documentos pontificios | ||
Constitución apostólica • Motu proprio • Encíclica • Exhortación apostólica • Carta apostólica • Breve apostólico • Bula | ||
La bula Pastor Ille Caelestis fue un documento importante publicado el 21 de julio de 1512 por el papa Julio II. Esta bula se emitió a petición de Fernando II el Católico, rey de Aragón y Castilla. En ella, el Papa amenazaba con la excomunión a quienes se aliaran con Luis XII de Francia.
Esta decisión afectaba indirectamente a los reyes de Navarra, Catalina I de Foix y Juan III de Albret. Si se aliaban con Francia, corrían el riesgo de perder sus títulos y honores reales a los ojos de Roma. Al mismo tiempo, la bula ayudó a justificar la conquista de Navarra por parte de Fernando el Católico. De hecho, Fernando publicó un manifiesto donde, citando esta bula, se proclamó rey de Navarra.
Contenido
¿Qué llevó a la bula Pastor Ille Caelestis?
La situación política en Europa
Antes de la publicación de la bula, Luis XII de Francia y el Emperador Maximiliano intentaron que los reyes de Navarra dejaran de ser neutrales. Navarra se encontraba en medio de un conflicto entre Francia y el Sacro Imperio Romano Germánico, por un lado, y España (Castilla y Aragón) y la Santa Sede, por el otro.
Cambios en las alianzas y presiones
La situación cambió cuando Gastón de Foix falleció en la batalla de Rávena el 11 de abril de 1512. Sus derechos, que Francia usaba para presionar a Navarra, pasaron a su hermana, Germana de Foix, quien estaba casada con Fernando el Católico. Esto acercó a Francia y Navarra, que buscaron firmar tratados para mantener su neutralidad.
Fernando el Católico insistió al Papa sobre el peligro de una alianza entre Francia y Navarra para su propia seguridad. Se presentó como defensor de la Santa Sede. Pidió al Papa dos bulas: una para dar perdón a quienes participaran en la guerra y otra para excomulgar a quienes ayudaran al rey de Francia en Navarra y el Bearne.
La resistencia del Papa y la insistencia de Fernando
A pesar de las presiones de Fernando y de que el Papa Julio II le era favorable, el Papa dudó en concederle todo lo que pedía. Fernando seguía pidiendo las bulas, argumentando que las "armas espirituales" (las bulas) no costaban mucho y ayudarían a justificar su causa. Si los reyes de Navarra se aliaban con Luis XII, Fernando quería una bula que los excomulgara y les quitara sus estados.
Fernando repitió estos argumentos el 8 de junio. El 13 de junio, las tropas del Duque de Alba llegaron a Vitoria, mientras Navarra no había tomado medidas defensivas. El 20 de junio, los reyes de Navarra, Juan y Catalina, advirtieron a sus Cortes sobre la situación.
El 28 de junio, Fernando dio un ultimátum para que sus tropas (castellano-aragonesas e inglesas) pudieran pasar por Navarra para atacar a Francia. Esto habría roto la neutralidad de Navarra. Ante la situación, los reyes de Navarra intentaron firmar un tratado con Francia para asegurar su ayuda en caso de conflicto. Este tratado se firmó en Blois el 18 de julio.
Al día siguiente, las tropas del Duque de Alba entraron en Navarra. Fernando había lanzado una campaña de propaganda, publicando una versión del tratado con información verdadera, exagerada y falsa para justificar su intervención. Las tropas inglesas, lideradas por el Marqués de Dorset, no participaron en el ataque a Navarra. Las Cortes de Navarra solo habían aprobado un presupuesto para armar un ejército el 17 de julio.
¿Cómo se publicó la bula?
Se publicó una primera bula, Et si hii qui Christiani nominis, que era muy general. Luego, el mismo día, se dictó la Pastor Ille Caelestis. Esta bula pudo llegar a Fernando a finales de julio o principios de agosto, cuando la intervención militar ya estaba en marcha y Pamplona y gran parte del reino ya habían caído. La bula solo amenazaba con la excomunión, pero no excomulgaba directamente a los reyes de Navarra, ni siquiera mencionaba a Navarra por su nombre.
El Papa estaba más interesado en el rey Luis XII de Francia, que era su principal oponente en las guerras de Italia. Para complacer a Fernando, emitió una bula general que advertía a "vascos y cántabros y gentes cercanas" que siempre habían sido muy devotos de la Santa Sede. Les decía que se alejaran de la alianza con los "cismáticos" (los franceses) bajo pena de excomunión. Esta excomunión se aplicaría a quienes actuaran en contra de la bula, tres días después de su publicación en las iglesias de Zaragoza, Calahorra, Burgos o Elna.
Esta bula no se mandó publicar en Navarra, a pesar de los deseos de Fernando. Fernando la hizo llegar a Tudela en septiembre de 1512, cuando esta ciudad era casi el último punto de resistencia. El manifiesto que Fernando publicó el 31 de julio no mencionaba la bula, pero sus argumentos eran similares a los que contendría la bula. Esto sugiere que Fernando ya conocía el contenido de la bula.
Como dijo la historiadora María Puy Huici, las bulas no pudieron usarse para la conquista porque esta ya se había realizado antes de que llegaran. Fernando, en sus cartas, indicaba que entraría en Navarra con o sin las bulas.
María Isabel Ostolaza Elizondo aclara que el Papa Julio II tardó en expedir las bulas hasta principios de 1513. En realidad, se emitieron dos bulas: la Exigit contumaciam el 18 de febrero de 1513 y la Pastor ille coelestis el 21 de junio de 1513, que contenía el decreto de excomunión. Aunque Fernando se basó en ellas para justificar su conquista, no estuvieron listas hasta el final de la fase militar. Esto demuestra que el Papa quiso asegurarse de que la posición de Fernando fuera firme antes de arriesgarse a un problema diplomático con Francia.
¿Qué consecuencias tuvo la bula?
La bula Pastor Ille Caelestis contenía una amenaza indirecta de excomunión para el reino de Navarra, ya que sus reyes apoyaban al rey francés. Sin embargo, Fernando II de Aragón, entre el 24 y el 31 de agosto de 1512, publicó un manifiesto donde se proclamaba rey de Navarra basándose en esta bula.
Aun así, la bula no fue suficiente para el monarca español. El 26 de octubre, Fernando volvió a presionar a su embajador en Roma para que le enviara otra bula más clara sobre la concesión del reino de Navarra. Argumentó que si el Papa no le concedía lo que "justamente" le correspondía, nadie querría ayudar a la Iglesia en el futuro.