Gines para niños
Datos para niños Gines |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Gines en España | ||||
Ubicación de Gines en la provincia de Sevilla | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Aljarafe | |||
• Partido judicial | Sevilla | |||
Ubicación | 37°23′15″N 6°04′41″O / 37.3874875, -6.0779892 | |||
• Altitud | 123 m | |||
Superficie | 2,90 km² | |||
Población | 13 524 hab. (2024) | |||
• Densidad | 4607,24 hab./km² | |||
Gentilicio | ginense | |||
Código postal | 41960 | |||
Alcalde (2019) | Romualdo Garrido Sánchez (PSOE-A) | |||
Hermanada con | Saint-Gély (Francia) | |||
Patrón | San Ginés | |||
Patrona | Virgen de Belén | |||
Sitio web | www.ayuntamientodegines.es | |||
![]() Extensión del municipio en la provincia.
|
||||
Gines es un municipio y una localidad que se encuentra en España. Está en la zona del Aljarafe, en la provincia de Sevilla, en la comunidad autónoma de Andalucía. Gines forma parte del área metropolitana de Sevilla, lo que significa que está muy cerca de la ciudad de Sevilla.
En el año 2022, Gines tenía 13.507 habitantes. Su superficie es de 2,9 kilómetros cuadrados, lo que hace que sea un lugar con muchos habitantes por cada kilómetro cuadrado.
Aunque Gines fue fundado en la época romana, la zona ha estado habitada desde hace mucho tiempo, incluso antes de la historia escrita. Durante siglos, la producción de aceitunas y aceite de oliva fue muy importante debido a la fertilidad de sus tierras. A partir de mediados del siglo XX, Gines empezó a crecer mucho en población porque está cerca de Sevilla. Hoy en día, la mayor parte de su superficie está construida, y su economía se basa principalmente en los servicios. Es uno de los municipios con mayor riqueza en Andalucía.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Gines?
- Símbolos de Gines
- ¿Cómo es la geografía de Gines?
- Historia de Gines
- ¿Cuánta gente vive en Gines?
- ¿Cómo funciona el gobierno en Gines?
- Lugares importantes y edificios históricos
- Hermandades de Gines
- Fiestas y celebraciones en Gines
- Medios de comunicación en Gines
- Deportes en Gines
- Personas destacadas de Gines
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Gines?
Gines ha tenido varios nombres a lo largo de la historia. En la antigüedad, se le conocía como Ab-Genna. Después de la llegada de los musulmanes, Ab-Genna pasó a llamarse al-Genne, que en árabe significa 'jardín del Edén'.
Finalmente, cuando los cristianos reconquistaron la zona en 1248, el lugar se conoció como Xines. Con el tiempo, este nombre evolucionó hasta el actual Gines. Ya en el año 1412, un documento lo mencionaba con este nombre.
A las personas que viven en Gines se les llama ginenses.
Símbolos de Gines
Cada municipio tiene símbolos que lo representan, como su escudo y su bandera.
El Escudo de Gines
El escudo de Gines fue aprobado en 1982. Está dividido en dos partes:
- La primera parte tiene un fondo azul con dos calderas doradas y hojas verdes. También tiene un borde plateado con cuatro calderas negras.
- La segunda parte muestra una torre de molino plateada sobre un fondo verde.
En la parte superior del escudo, hay una corona real cerrada.
El escudo cuenta parte de la historia de Gines:
- Las calderas recuerdan a la Casa de Guzmán, una familia importante que fue dueña de Gines hace mucho tiempo.
- La torre representa un antiguo molino de aceite, que muestra lo importante que fue la producción de aceite de oliva en la localidad.
La Bandera de Gines
La bandera de Gines fue aprobada en 2004. Es rectangular y tiene tres franjas horizontales:
- La franja de arriba es azul.
- La franja del medio es amarilla.
- La franja de abajo es azul de nuevo.
En la parte izquierda de la bandera, se encuentra el escudo del municipio. El color azul de la bandera representa el cielo de Gines, y el amarillo simboliza sus tierras y los campos de trigo que hubo en el pasado.
¿Cómo es la geografía de Gines?
Gines se encuentra en una zona elevada llamada la meseta del Aljarafe. Está a 123 metros sobre el nivel del mar y a unos 6 kilómetros de Sevilla. Los municipios más cercanos a Gines son Bormujos, Valencina de la Concepción, Espartinas y Castilleja de la Cuesta. Gines está tan cerca de ellos que forman una zona urbana continua.
Gines está sobre tierras fértiles. Aunque antes había muchos olivares, la mayor parte del municipio está ahora construida. Esto ha hecho que queden pocos espacios naturales.
El terreno de Gines es un poco ondulado. Las zonas más altas son el casco antiguo y el barrio de El Majelo. Las zonas más bajas están cerca de antiguos arroyos.
Gines tiene algunos arroyos, como el Meachica y el Sequillo, que están canalizados para evitar inundaciones. Estos arroyos llevan sus aguas al arroyo Riopudio.
¿Qué tipo de clima tiene Gines?
Gines tiene un clima mediterráneo típico. Esto significa que los inviernos son húmedos y suaves, y los veranos son secos y muy calurosos. La temperatura media anual es de unos 18,0 °C. Agosto es el mes más caluroso, con una media de 27,0 °C, y enero es el más frío, con 9,7 °C.
En cuanto a la lluvia, la media anual es de 586 mm. Julio es el mes más seco, con casi nada de lluvia, y noviembre es el más lluvioso. La nieve es muy rara en Gines; la última vez que nevó un poco fue en 2010, y antes de eso, en 1954.
Historia de Gines
Gines en la Antigüedad
En la antigüedad, Gines se llamaba Ab-Genna. Se han encontrado objetos de la época de los megalitos (grandes piedras prehistóricas), lo que indica que la zona estuvo habitada por pequeños agricultores y cazadores. Más tarde, Gines formó parte del territorio tartésico.
Durante la época romana, Ab-Genna era una villa (una especie de granja o finca) y tuvo contacto con ciudades romanas cercanas como Itálica y Híspalis (la actual Sevilla).
Después de la caída del Imperio Romano, los visigodos ocuparon Gines hasta el siglo VIII.
La época musulmana
En el año 711, los musulmanes llegaron a la zona del Aljarafe sevillano. Ab-Genna pasó a llamarse al-Genne, que significa 'jardín del Edén'. Esta zona era un lugar especial para las familias musulmanas.
Se han descubierto galerías subterráneas de la época almohade (siglos XII o XIII) que podrían haber servido para guardar grano o aceite. También hay documentos que dicen que Gines tenía fortificaciones para proteger Sevilla de otros reinos.
La Conquista Cristiana y los Señoríos
En 1248, el rey Fernando III de Castilla conquistó Sevilla y sus alrededores. La población musulmana de Gines fue reemplazada por colonos cristianos.
Un siglo después de la conquista, Gines ya tenía su propio ayuntamiento. El rey Enrique II de Trastámara entregó el señorío de Gines (el control de la tierra y sus habitantes) a diferentes familias nobles, como la Casa de Guzmán, que lo mantuvo hasta el siglo XIX.
A finales de la Edad Media, se construyó una iglesia de estilo mudéjar en Gines, que luego fue reemplazada por la actual en el siglo XVIII.
Gines en la Edad Moderna
En el siglo XVI, Gines pasó a ser parte de la Casa de Guzmán. En 1840, Gines ya tenía unos 800 habitantes. Contaba con una iglesia, una ermita, escuelas, una cárcel y un cementerio. La economía se basaba en la producción de vino, aceite y otros productos.
Documentos históricos
Existen archivos de la parroquia y del ayuntamiento que guardan mucha información sobre la historia de Gines, desde el siglo XVIII hasta hoy.
¿Cuánta gente vive en Gines?
Gines tiene una población de habitantes (INE ).
Gráfica de evolución demográfica de Gines entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Desde los años 60, y especialmente en los 90, la población de Gines creció muchísimo. En 50 años, la cantidad de habitantes se multiplicó por más de seis. Este crecimiento se ha frenado un poco en los últimos años porque casi todo el terreno del municipio ya está construido.
¿Cómo está organizada la ciudad de Gines?
Gines se ha desarrollado alrededor de tres zonas principales:
- El casco antiguo: Se formó cerca de la Hacienda del Santo Ángel, que estaba en una zona alta. Con el tiempo, se construyeron más casas alrededor, formando el centro histórico.
- La avenida de Europa: A principios del siglo XX, algunas familias de Sevilla construyeron casas de recreo (chalets) a lo largo de la antigua carretera de Huelva. Con el tiempo, esta zona creció y se unió al casco antiguo.
- La calle Colón: En los años 60, se empezó a construir en la zona de la antigua carretera de Valencina. También creció y se unió al casco antiguo y a la avenida de Europa.
Hoy en día, Gines está casi completamente construido y unido a los municipios vecinos, formando parte del área metropolitana de Sevilla. También cuenta con un polígono industrial llamado Servialsa, donde se encuentran empresas y negocios.
¿Cómo es la economía de Gines?
Gines es uno de los municipios de España con mayor riqueza declarada por sus habitantes. Esto significa que sus ciudadanos tienen ingresos altos.
En Gines hay muchos negocios, la mayoría dedicados al comercio, servicios profesionales y hostelería (restaurantes, bares). El municipio cuenta con el polígono industrial Servialsa y el Parque Comercial Gines Plaza.
Antiguamente, la producción de aceitunas y aceite era muy importante. Había muchas haciendas (fincas) dedicadas a esto. Una de las últimas grandes empresas de aceitunas en Gines fue "La Española", que se trasladó a otro lugar en 2004 porque necesitaba más espacio.
¿Cómo ha cambiado la deuda del Ayuntamiento de Gines?
La deuda viva municipal se refiere al dinero que el Ayuntamiento de Gines debe a bancos y otras entidades financieras.
Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento de Gines entre 2008 y 2023 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Gines, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda. |
¿Cómo se comunica Gines con otros lugares?
Gines está conectado por carreteras importantes como la autopista del Quinto Centenario y la antigua carretera nacional Sevilla-Huelva.
También hay varias líneas de autobús que conectan Gines con Sevilla y otros pueblos cercanos. Cerca de Gines, en Salteras, hay una estación de tren de cercanías que forma parte de la línea C-5 de Sevilla. Además, hay taxis y servicios de transporte como Cabify y Uber.
Líneas de autobuses
Gines forma parte del Consorcio de Transportes del Área de Sevilla. Con una tarjeta especial, puedes usar los autobuses que pasan por Gines y también hacer transbordo a los autobuses de Sevilla o al metro. Las líneas de autobús que paran en Gines son:
- M-102A Circular del Aljarafe Externa (sentido A)
- M-102B Circular del Aljarafe Externa (sentido B)
- M-105 Salteras - Estación de Metro de Ciudad Expo (Mairena del Aljarafe)
- M-160 Sevilla - Gines
- M-166 Sevilla - Sanlúcar la Mayor
- M-167 Sevilla - Villanueva del Ariscal
- M-168 Sevilla - Benacazón (por Espartinas)
- M-174 Sevilla - Las Pilas - La Gloria
Además, la línea de autobús que va de Sevilla a Huelva, de la empresa Damas, también tiene parada en Gines.
Servicio de taxi
Gines pertenece a una zona de taxis compartida con otros 30 municipios. Esto significa que los taxis de Gines pueden recoger pasajeros en cualquiera de estos municipios.
¿Cómo funciona el gobierno en Gines?
El gobierno de Gines se organiza a través de un ayuntamiento. Los miembros del ayuntamiento, llamados concejales, se eligen cada cuatro años por votación de los ciudadanos. El ayuntamiento de Gines está formado por 17 concejales.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | José Antonio Cabrera Pérez (desde 1964) | Independiente |
1983-1987 | José Antonio Cabrera Pérez | Independiente |
1987-1991 | Manuel Camino Míguez | Independiente |
1991-1995 | Manuel Camino Míguez | Independiente |
1995-1999 | Manuel Camino Míguez | Independiente |
1999-2003 | Francisco Muñoz Quirós (1999-2002) Francisco González Cabrera (2002-2003) |
![]() ![]() |
2003-2007 | Francisco González Cabrera | ![]() |
2007-2011 | Manuel Camino Payán | ![]() |
2011-2015 | Manuel Camino Payán | ![]() |
2015-2019 | Manuel Camino Payán (2015) Romualdo Garrido Sánchez (2016-2019) |
![]() ![]() |
2019- | Romualdo Garrido Sánchez | ![]() |
Lugares importantes y edificios históricos
- Iglesia de Nuestra Señora de Belén: Fue construida en el siglo XVIII sobre una iglesia más antigua. Tiene un estilo arquitectónico mudéjar. Dentro, hay un retablo (una estructura decorada detrás del altar) de estilo rococó y varias pinturas antiguas.
- Ermita de Santa Rosalía: Es un edificio de tres naves construido en 1723. Dentro se encuentra una escultura de Santa Rosalía de Palermo del siglo XVIII.
- Hacienda del Marqués de Torrenueva: Fue un antiguo palacio construido a finales del siglo XVII con una fachada barroca. Hoy en día, la mayor parte se usa para viviendas y comercios.
- Hacienda de Santa Rosalía: Se construyó en el siglo XVIII. Ha sido convento y bodega. Desde 2011, alberga la biblioteca municipal, la escuela de música y el teatro.
- Hacienda del Santo Ángel: Se originó en el siglo XVIII y fue una fábrica de aceite hasta los años 90. Se cree que este fue el lugar donde se fundó Gines. Ha sido restaurada y ahora es la nueva sede del Ayuntamiento y en el futuro tendrá un museo del aceite.
- Parque Concejala Dolores Camino: Es el parque principal de Gines. Tiene un lago con patos, un escenario para eventos, zonas de juegos infantiles (¡con una tirolina de 40 metros!), áreas para pícnic y un restaurante.
Hermandades de Gines
Las hermandades son grupos de personas que se unen por motivos religiosos y para celebrar fiestas tradicionales.
- Hermandad Sacramental de Nuestra Señora de Belén, Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Vera Cruz y Nuestra Señora de los Dolores Coronada: Fundada en el siglo XVI. Sus imágenes principales son el Cristo de la Vera Cruz y la Virgen de los Dolores Coronada. Procesionan el Viernes Santo. La Virgen de Belén es la patrona local.
- Hermandad de Nuestra Señora del Rosario y Santa Rosalía: Fundada en el siglo XVII. Sus imágenes, la Virgen del Rosario y Santa Rosalía, procesionan en octubre.
- Hermandad de la Virgen del Rocío: Fundada en 1928. Cada año, sus miembros peregrinan a la aldea de El Rocío. Es una de las hermandades más antiguas de esta romería.
- Agrupación parroquial San Ginés: Organiza una romería en honor a San Ginés, el patrón del pueblo, cada septiembre desde 1991.
Fiestas y celebraciones en Gines
Invierno
- Día de la Constitución y Concurso de Paellas: Se celebra el 6 de diciembre. Además de los actos oficiales, hay un gran concurso de paellas donde muchas personas se reúnen para cocinar y probar este plato.
- Concurso de Villancicos: Se organiza cerca de la Navidad. Grupos de campanilleros de la provincia y otras zonas participan cantando villancicos.
- Misa del Gallo: Una tradición muy antigua que se celebra en Nochebuena en la parroquia. Hay actuaciones de coros de villancicos.
- Cabalgata de Reyes Magos: Se celebra la tarde del 5 de enero. Desfilan unas diez carrozas y los Reyes Magos adoran al Niño Jesús en la plaza de España.
- Procesión de la Candelaria: En febrero. Es una procesión religiosa donde se presentan a los recién nacidos en la parroquia. La imagen de la Virgen de Belén, patrona local, sale en procesión.
- Entierro de la Sardina: Se celebra desde 2008 como cierre del Carnaval. Hay un desfile con una gran sardina, actuaciones y la quema de la sardina.
Primavera
- Semana Santa: El Viernes Santo, procesionan el Santísimo Cristo de la Vera Cruz y Nuestra Señora de los Dolores Coronada. El Domingo de Resurrección, la Virgen de Belén, patrona de Gines, sale en procesión por la mañana.
- Romería del Rocío: La Hermandad del Rocío de Gines es muy antigua. Los cantes por sevillanas son muy importantes en esta fiesta. El día de la salida de las carretas (carros decorados) es Fiesta de Interés Turístico de Andalucía.
- Corpus Christi: Es una de las celebraciones más tradicionales. La procesión recorre las calles, donde los vecinos colocan altares y alfombran el suelo con romero y flores. Es fiesta local en el municipio.
Verano
- Feria de San Ginés: Se celebra en julio desde 1970. Es conocida por el ambiente familiar de sus casetas y la hospitalidad. Hay actuaciones musicales y actividades para todas las edades.
- Romería de San Ginés: La imagen de San Ginés es llevada en una carreta tirada por bueyes, acompañada por muchos romeros que disfrutan de un día de convivencia en el Pinar de San Ginés.
Otoño
- Aniversario de la Coronación de la Virgen de los Dolores: El 6 de septiembre se celebra este importante evento con una función religiosa y ofrenda floral.
- Fiestas del Rosario de Gines: Comienzan con un pregón. Luego, la imagen de Santa Rosalía es trasladada y se celebra una novena (nueve días de oraciones) a la Virgen del Rosario. Las fiestas terminan con la procesión de Nuestra Señora del Rosario y Santa Rosalía.
Medios de comunicación en Gines
Televisión
GinesTV es la televisión pública local. Se encarga de cubrir noticias y eventos del pueblo, ofreciendo a los ciudadanos información a través de vídeos, principalmente en su canal de YouTube. GinesTV tiene una sección llamada “Gines TV Historia”, donde se pueden ver vídeos antiguos que sirven como archivo histórico de la localidad.
Prensa
El Periódico de Gines es una publicación mensual y gratuita que se distribuye en el municipio. Lo edita el Ayuntamiento y es una forma importante de comunicación para los ciudadanos.
Deportes en Gines
Gines cuenta con muchas escuelas deportivas donde los niños y jóvenes pueden aprender y practicar diferentes deportes:
- Fútbol sala
- Fútbol 7
- Voleibol
- Gimnasia Rítmica
- Tenis
- Atletismo
- Ciclismo en pista cubierta
- Fitness
- Judo
- Mantenimiento
- Pádel
- Natación
También hay clubes deportivos que no dependen del ayuntamiento:
- CD Baloncesto Gines
- Club Estrella del Mar (natación sincronizada)
Personas destacadas de Gines
- Cabalgata de Reyes Magos Gines
1983: Gumersindo Melo Camino, José Luis Melo Hurtado, Antonio Palomar Moreno y Rocío Mora Herrera 1984: Gonzalo Pavón Mora, Matías Payán Melo, Nicolás Garrido Pérez y Carmen Guerra Giráldez 1985: Alfonso Melo Aparicio, Federico Mateos Vega, Juan Antonio Hurtado Díaz y Rocío Melo Camino 1986: Antonio De los Santos Camino, José Martín Fernández, Eladio Camino Rodríguez y María Jesús Calatayud Vega 1987: José Antonio Cabrera Pérez, Manuel Rodríguez Hurtado, Diego Tovar Rosales y Loli Melo Sánchez 1988: Manuel Mateos Vega, José Manuel Rodríguez Olivares, Dionisio Camino Payán y Loli Sivianes Silva 1989: Agustín Camino Durán, Antonio Mora Montiel, Jorge Mataredona García y Loli Mateos Camino 1990: Antonio Espinosa Fernández, Juan Sánchez Moreno, Ángel Campano Florido y María José Coto Herrera 1991: Fernando Pacheco Vega, Juan María Cotán González, Miguel Palomar Sánchez y María José Payán Melo 1992: Diego José Guerra Montiel, Ramón Garrido Acevedo, José Rodríguez Hurtado y Elvira Oliver Jiménez 1993: José Manuel Gil Buiza, Antonio Posadas Rodríguez, Matías Camino Payán y Belén Camino Chaparro 1994: Diego Campos Palomar, José Manuel Fernández Pérez, José Antonio Hurtado Palomar y Rocío Montes Hurtado 1995: Juan Antonio Melo Camino, José Herrera Rubio, Juan Antonio Camino Payán y María del Carmen Mora Herrera 1996: Teodoro Mora Vega, Lucas Pérez Pavón, Diego López Castro y Tránsito Rodríguez Olivares 1997: Hilario Garrido Acevedo, Pedro López Domínguez, Evaristo Melo Tejón y Mercedes Palomar Palomar 1998: Antonio Posadas Camino, Manuel González González, José Manuel Chaparro Vega y Rocío Camino Peña 1999: Andrés Mora Montiel, Juan Emilio Fernández Montiel, José Mateo Vega y Ernestina Montiel Enríquez 2000: Manuel Pérez Olivares, Manuel Pérez Méndez, Manuel Rodríguez Cabrera y María Ayudo Sendra 2001: Manuel Camino Melo, Manuel Hurtado Chaparro, Pedro Jiménez Hurtado y María del Carmen Peña Mora 2002: Joaquín Pérez López, Eduardo Galindo Camino, José Antonio Hurtado Montiel y María Jesús Melo Mora 2003: Manuel Payán Melo, Gregorio Rodríguez Mora, Fulgencio Herrera Sánchez y Manuela Coto Herrera 2004: Fernando Camino Palomar, Alonso Pavón González, Juan De la Rosa Fernández y Almudena Rodríguez Rodríguez 2005: Francisco Silva González, Celedonio Palomar Camino, Juan Luque Navarro y Ángela García Acosta 2006: Ramón Mateo Rubio, Manuel Camino Míguez, Juan Míguez Delgado y Rosa María Sánchez Payán 2007: Antonio Silva Rodríguez, José Peña Camino, Esteban Cano Míguez y Susana Coto Pérez 2008: Celedonio Palomar Moreno, Cristóbal Baena García, Pablo Marín Morán y Juliana Melo González 2009: Juan Antonio Guerra Montiel, Francisco Melo Camino, Manuel Jaramillo González y Elena Camino Montiel 2010: Manuel Chaparro Vega, Manuel Ostos Mata, Antonio Macías Camino y Ana Belén Pérez Franco 2011: Rafael Chacón Verdugo, Rafael Garrido Ostios, Cresencio Garrido Pérez y Virginia Bernal Camino 2012: Rogelio Pérez Ostos, Antonio López Domínguez, Javier Guzmán Martínez y Concepción Vega Romero 2013: Damián Espinosa López, José María Villadiego Perona, Miguel Montiel Chaparro y María del Carmen Suárez Muñoz 2014: José Antonio Esquina Barroso, Isidoro Camino Montiel, José Olivares Pérez y Mercedes López Hurtado 2015: Agustín Guerra Montiel, Jesús Gallardo Gutiérrez, José Camino Rodríguez y María González Macías 2016: Francisco Fernández Sánchez, Manuel Raimundo Rodríguez, Ángel Suárez Acevedo y Almudena Cano Gómez 2017: José Cortés Ostos, Francisco Camino Romero, Jesús Pacheco Capa y Elena Miras Ibáñez 2018: Ángel Belmar Pech, Antonio Acuña Mora, José María Camino Camino, Marta del Rocío Mateo Rodríguez y Carmen Mora Morilla 2019: José María Villadiego Sánchez, José Coto Gómez, Romualdo Garrido Sánchez y Rocío Muñoz García 2020: Fernando Camino Camino, Alfonso Melo Márquez, José Antonio Pérez Bellido y María Montiel Pérez 2023: Antoinio María Palomar Cano, Paulino Palomar Díez, Manuel Adolfo Ortiz González y Belén Montes Cano 2024: Agustín Galindo Camino, José Manuel Posada Melo, Paco Mateos Montiel y Rocío Mateos Payán 2025: Manuel Velasco Sánchez, Luciano Míguez Melo, José Antonio Nogales López y María Rodríguez Gálvez
Véase también
En inglés: Gines Facts for Kids