robot de la enciclopedia para niños

Geología de las islas Malvinas para niños

Enciclopedia para niños

Las Islas Malvinas se encuentran en una parte de la plataforma continental que se extiende desde la Patagonia. Hay dos ideas principales sobre cómo se formaron estas islas.

Algunos geólogos piensan que hace unos 400 millones de años, las islas se separaron de lo que hoy es Sudáfrica. Creen que giraron 180 grados en su viaje y se movieron hacia el oeste hasta chocar con la actual Sudamérica.

Sin embargo, otros geólogos, especialmente los sudamericanos, no encuentran pruebas que apoyen esta idea. Ellos sugieren que las islas siempre han estado cerca de su ubicación actual, formando parte de la Patagonia desde el principio.

Los estudios del fondo marino alrededor de las islas han mostrado que podría haber petróleo. La búsqueda de este recurso comenzó en 1996, aunque ya se habían hecho algunos estudios antes.

¿Cómo se formaron las Islas Malvinas?

Existen diferentes teorías sobre el origen geológico de las Islas Malvinas.

Teoría de la formación según geólogos británicos

Según algunos geólogos, la historia de las islas comenzó hace más de 400 millones de años. En ese tiempo, el supercontinente Gondwana se estaba rompiendo. Las Islas Malvinas se formaron como un pequeño fragmento que se separó del sureste de África y de una parte de la Antártida. Se cree que este fragmento giró casi 180 grados.

El interior de Gondwana tenía rocas muy antiguas, de más de 1000 millones de años, que hoy se ven en el Complejo del Cabo Belgrano en las Malvinas. Los bordes del continente estaban cubiertos de barro y arena. Estos materiales llenaron los bordes a medida que el continente se hundía y luego se endurecieron. Por eso, se encuentran rocas similares en Sudáfrica, la Antártida Occidental y Brasil. En las Islas Malvinas, estas rocas se conocen como Grupo Gran Malvina.

Hace unos 150 millones de años, las islas comenzaron a moverse debido al desplazamiento de las placas tectónicas, lo que las empujó hacia Sudamérica.

Hace 200 millones de años, Gondwana se siguió separando. Fuerzas geológicas lo rompieron, y basalto líquido salió por las grietas, rellenando las capas de rocas sedimentarias. Estas rocas solidificadas se pueden ver hoy como diques (paredes de roca) que cortan las capas más antiguas, especialmente en el sur de la Isla Soledad y en Sudáfrica.

Después de la Edad de Hielo, las fuerzas geológicas deformaron las islas, plegándolas y presionándolas. Esto formó una cadena montañosa, de la cual un pedazo es ahora parte de las Alturas Rivadavia en la Isla Soledad. El peso de esta cadena hizo que la corteza terrestre se hundiera, creando una cuenca delante de ella. Arena y barro llenaron esta cuenca y se petrificaron, formando las rocas del Grupo Lafonia de las Malvinas. Rocas parecidas se encuentran en la cuenca de Karoo en el sur de África.

Hace unos 290 millones de años, la Tierra tuvo una edad de hielo. Los glaciares avanzaron desde el polo, erosionando y llevando rocas que se depositaron en grandes extensiones o se hundieron en el mar. Cuando se petrificaron, estos sedimentos formaron las rocas de la Formación de Tilita de Fitzroy en las Malvinas. Rocas idénticas se encuentran en el sur de África.

Teoría de la formación según geólogos sudamericanos

Otros geólogos, especialmente los sudamericanos, creen que las Islas Malvinas no vienen de África. Piensan que su origen está más relacionado con la Patagonia y el Cratón del Río de La Plata, y que siempre han estado en una posición similar a la actual.

El tipo de rocas más antiguas de las islas es similar a las que se encuentran en la Patagonia. Las capas de rocas sedimentarias de las islas tienen una clara relación con depósitos de hace unos 400 millones de años en la sierra de la Ventania (Buenos Aires) y en Cabo Blanco (Santa Cruz, Patagonia). Ambas zonas comparten la misma fauna fósil, algo que incluso Charles Darwin notó en su viaje por Sudamérica.

Los depósitos de la edad de hielo en Lafonia (en las islas) tienen la misma edad y origen que las Tillitas de Sauce Grande (en Buenos Aires). Ambas son muy parecidas. Estas últimas tienen fragmentos de rocas con los mismos arqueociátidos (fósiles de animales marinos) que se encuentran en Malvinas, Patagonia, Antártida y Ventania, lo que muestra una conexión aún más fuerte.

Estudios de pequeños cristales llamados circones, comparando las Islas Malvinas con la Patagonia, muestran que ambas tienen edades similares, divididas en tres grupos. Sudáfrica, en cambio, tiene circones de edades diferentes, lo que sugiere que no están tan relacionadas.

La presencia de diques de rocas volcánicas en las islas, formados hace unos 150 millones de años, indica que la zona se estaba estirando, no comprimiendo. Esto contradice la idea de una colisión. Además, no hay señales de que las islas hayan chocado con Sudamérica, ni en el continente ni en la Patagonia.

Los mapas del fondo marino no muestran una zona de compresión, sino una zona de estiramiento, típica de la apertura del Océano Atlántico. Esto, de hecho, ayudó a formar las cuencas con petróleo al norte de las Malvinas.

Finalmente, las rocas más antiguas de las islas (Complejo Cape Meredith) se extienden bajo el mar hacia el este, llegando hasta el banco de Ewing, la Isla San Pedro (Georgia del Sur) y el banco de Las Águilas (cerca de África). Esto sugiere que toda esta área se comportó como un solo bloque continental. Por lo tanto, es poco probable que las islas se hayan movido desde África, ya que están más relacionadas con otras zonas de Sudamérica.

Estructura geológica de las Islas Malvinas

Archivo:Museo malvinas 024 relieve (16848711610)
Maqueta de la geología de las islas en el Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur de Buenos Aires.
Archivo:Falklands-Gondwana es
Localización de las Islas Malvinas en Gondwana.

Las rocas más antiguas de las Malvinas son el gneis y el granito del Complejo del Cabo Belgrano, que tienen unos 1100 millones de años. Estas rocas se pueden ver en los acantilados del sur de la Isla Gran Malvina. Son rocas cristalinas que formaban parte del interior del supercontinente Gondwana. Son muy parecidas a las rocas de Natal (Sudáfrica) y de la Tierra de Maud en la Antártida.

Sobre estas capas de gneis y granito, hay otras capas de cuarcita, arenisca y lutita no físil en la Gran Malvina. La cuarcita, que es más dura, se encuentra en el Monte María. Estas rocas se depositaron en aguas poco profundas por corrientes que llevaban sedimentos en dunas submarinas, formando capas cruzadas. Estudiando estas capas en las Malvinas (que van hacia el norte) y comparándolas con las de Sudáfrica (que van hacia el sur), se puede ver una posible evidencia de la rotación del bloque que contenía las islas.

Las areniscas en la parte central del Grupo Gran Malvina contienen fósiles de animales que vivieron en aguas poco profundas hace unos 400 millones de años. Se han encontrado caracoles, y hasta trilobites en algunos lugares. Exactamente los mismos fósiles se encuentran en rocas del sur de Brasil, Sudáfrica y en las Montañas de Ellsworth en la Antártida.

Cuando la capa de hielo de Gondwana se extendió, arrastró rocas de todos los tamaños, formando tilitas, un tipo de roca hecha de granos de diferentes tamaños. Se encuentran en la costa norte de la Gran Malvina. Rocas similares se hallan en Sudáfrica.

Al terminar la edad de hielo, las rocas fueron comprimidas y plegadas por el movimiento de las placas tectónicas. En las Malvinas, las rocas fueron empujadas de norte a sur. En Sudáfrica, en el Cinturón del Cabo Fold, ocurrió lo contrario, lo que algunos usan para apoyar la teoría de la rotación del bloque de las Malvinas.

Las islas también tienen diques de rocas ígneas que llenaron las grietas cuando Gondwana se fragmentó. Al solidificarse, estas rocas guardaron rastros del campo magnético de la Tierra. Esto ayuda a determinar que el campo magnético registrado en estas rocas es opuesto al de diques de la misma época en Sudáfrica. Por eso, los diques ígneos son una de las pruebas más fuertes para la teoría de la rotación de las Malvinas.

Una característica especial del paisaje de las Malvinas son los deslizamientos de rocas cerca del Monte Challenger. Estos son el resultado de la última edad de hielo, hace entre 14.000 y 25.000 años. El frío intenso rompió la capa de cuarcita, que se trituró y se esparció varias veces durante los ciclos de congelación y deshielo, formando franjas de rocas.

Formación de diques de basalto

Dique de basalto

La llanura ondulada de Lafonia está hecha de areniscas del Grupo Lafonia, formadas hace entre 360 y 250 millones de años. En algunos lugares, estas areniscas fueron cortadas verticalmente por diques de basalto. La presencia de un dique se nota porque, debido a la erosión, sobresalen algunas rocas más claras, como se ve en la Isla Bougainville. En Gran Malvina, hay varios diques que cortan las rocas del Grupo Gran Malvina. Estos diques son menos estables químicamente, por lo que se han erosionado y solo quedan huecos alineados. En los bordes de estos huecos, se puede ver dónde la arenisca fue quemada y endurecida por el basalto caliente.

Plegamientos en la Isla Gran Malvina

Erosión en los sedimentos de la Isla Gran Malvina

En la mayor parte de la Isla Gran Malvina, las capas de rocas del Grupo Gran Malvina están ligeramente inclinadas. Esta inclinación muestra diferentes tipos de rocas en distintos lugares. Las cuarcitas de Puerto Esteban y Puerto Argentino son más resistentes que las areniscas de la Formación Bahía Fox. La cadena montañosa Hornby, cerca del Estrecho de San Carlos, ha sufrido fuerzas de levantamiento y plegamiento. Por eso, las capas de cuarcita de Puerto Argentino están casi verticales. A medida que la parte occidental crecía hacia el este, las capas de rocas cubrieron la unión.

Plegamientos en la Isla Soledad

Plegamiento de cadena montañosa en la Isla Soledad

Donde la Isla Soledad está rodeada por rocas del Grupo Gran Malvina, las capas están muy deformadas. Están muy plegadas, con inclinaciones verticales e incluso pliegues recumbentes (doblados sobre sí mismos). Cuando las rocas son blandas, como las de la Formación Bahía Fox, son más fáciles de erosionar. Las cuarcitas más duras resisten mejor la erosión y han creado un paisaje más irregular, con capas de rocas muy inclinadas a lo largo de la cadena montañosa en la Isla Soledad, desde Puerto Argentino hacia el oeste hasta las Alturas Rivadavia.

Efectos de la Edad de Hielo

Hoy en día, se pueden ver en las islas los restos de la erosión causada por la edad de hielo, que ocurrió hace entre 25.000 y 15.000 años. Las cimas de las colinas sufrieron mucho por el proceso de congelación y deshielo. También, debido a los fuertes vientos en la región, los granos de arena son transportados a alturas de casi un metro sobre el suelo. Por eso, las rocas y estructuras en forma de pilar se desgastan más en sus partes inferiores, especialmente en las zonas más altas de la Isla Gran Malvina, donde las cuarcitas de la Formación de Puerto Esteban están expuestas.

La última edad de hielo, con sus ciclos de congelación, terminó hace unos 15.000 años. Los glaciares se formaron en algunas zonas elevadas, modificando el paisaje y creando formas en las laderas orientales de las montañas. Este era el lado protegido del viento (lado de barlovento), donde la nieve se acumulaba año tras año. El clima pudo haber sido seco, pero quizás el viento impidió que se formaran glaciares en otras partes. En la Isla Soledad, se pueden ver cuencas llamadas circos glaciares en el Cerro Alberdi, y en la Isla Gran Malvina, en el Monte Independencia y en las Montañas Hornby.

Los deslizamientos de rocas son otra característica dejada por la Edad de Hielo. Todas las rocas que forman parte de estos deslizamientos son restos de cuarcitas que fueron molidas repetidamente por los ciclos de congelación y deshielo. Se encuentran principalmente en la Formación de Puerto Argentino y, en menor medida, en la Formación de Puerto Esteban. Las excavaciones muestran que el color de la parte superior de las rocas es diferente al de la parte inferior. Esto se debe a que el agua de lluvia ha blanqueado las piedras, dejándolas de un color gris pálido. Por debajo, donde las rocas han estado protegidas de la erosión, adquieren un color anaranjado debido al óxido de hierro.

Movimientos de la Tierra en las Islas Malvinas

Sismos en la región

El 25 de noviembre de 2013, un sismo de entre 6.9 y 7 grados de magnitud en la escala de Richter ocurrió en el Atlántico Sur. Se localizó a 314 kilómetros de Puerto Argentino/Stanley, la capital de las Islas Malvinas, y a 877 kilómetros de Ushuaia, en Tierra del Fuego. El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) informó que el centro del terremoto fue a 10 kilómetros de profundidad en alta mar, y no hubo víctimas.

El 11 de diciembre de 2014, hubo otro terremoto de 7 grados en la escala de Richter a 314 kilómetros al sureste de la capital isleña, también en el Atlántico Sur. No causó víctimas ni daños. El centro se registró a 10 kilómetros de profundidad y a 877 kilómetros de Ushuaia, a las 3:27 de la mañana (hora local). Más tarde, hubo una réplica de 5 grados, también a 10 kilómetros de profundidad.

Petróleo en las Islas Malvinas

Archivo:Geología de las Islas Malvinas
Mapa geológico de las Islas Malvinas (combinación de la toponimia en castellano e inglés).

La zona donde se busca petróleo en las Islas Malvinas está en el mar al norte de las islas. Cubre un área de 400.000 km² y tiene varias cuencas con rocas sedimentarias del mesozoico (hace entre 250 y 66 millones de años). Después de estudios sísmicos y análisis en 3D, se perforaron seis pozos de exploración. Cinco de ellos mostraron indicios de petróleo, pero ninguno tenía cantidades suficientes para ser comercialmente rentable.

Según estudios de la British Geological Survey, el petróleo puede empezar a formarse a partir de los 2.700 metros bajo el nivel del mar, y la mayor cantidad se generaría a partir de los 3.000 metros. Las rocas que más probablemente contienen petróleo aún no han sido alcanzadas porque están a más de 3 kilómetros de profundidad.

Se calcula que más de 60.000 millones de barriles de petróleo podrían haberse generado en la Cuenca Malvina Norte. Estos datos se basan en estudios de pirólisis (análisis de rocas con calor) de los pozos y asumiendo que hay una capa de roca madura de unos 400 metros de espesor en un área de 40 km por 40 km. Incluso con cálculos más cautelosos, se estima que se han expulsado cantidades significativas de petróleo.

Por ejemplo, una zona de roca madura de 200 metros de espesor, en un área de 35 km por 12 km, podría haber producido más de 11.500 millones de barriles de petróleo.

Las rocas lacustres (formadas en lagos) de color marrón son similares a las rocas que producen petróleo en la Cuenca Junggar, en el noroeste de China, que son de las más ricas y gruesas del mundo.

Los cálculos sugieren que las rocas de la Cuenca Malvina Norte están en segundo lugar, después de las de la Cuenca Junggar, en cuanto a su potencial para generar petróleo.

Los seis pozos perforados encontraron rocas que pueden almacenar petróleo. Estos depósitos van desde el jurásico superior hasta el cretácico superior.

Historia de la búsqueda de petróleo

La búsqueda de petróleo en las Islas Malvinas comenzó a finales de los años 1970. Dos empresas de servicios petroleros obtuvieron datos sísmicos de la región. En ese momento, el Gobierno de las Islas Malvinas no estaba listo para dar permisos de perforación. Además, el inicio de la Guerra de Malvinas en 1982 detuvo toda exploración.

En 1992, el Gobierno de las islas contrató al British Geological Survey para iniciar el proceso de exploración. Después de una investigación inicial que mostró varias cuencas con rocas sedimentarias, se continuó con más estudios sísmicos. El mayor interés de exploración, después de la primera ronda de permisos, se centró en la Cuenca Malvina Norte. Esta es una cuenca alargada y fracturada en aguas relativamente poco profundas. Las cuencas al sur y al este de las islas son más profundas y presentan un desafío tecnológico mayor.

En 1996, siete compañías acordaron perforar pozos. Se planearon 6 pozos para los primeros 5 años de los nuevos permisos.

Además de los datos geológicos y geofísicos, también se recopilaron datos sobre el medio ambiente durante la exploración. Se han realizado nuevas investigaciones en esta área en los últimos años.

Cómo se forma el petróleo en la Cuenca Malvina Norte

Se encontró que en la Cuenca Malvina Norte hay rocas que pueden generar más de 102 kilogramos de hidrocarburo por tonelada de roca. Aunque gran parte de estas rocas no están "maduras" (no han generado petróleo aún), pueden producir hidrocarburos por debajo de los 2.700 metros de profundidad. La roca que genera la mayor cantidad de petróleo se encuentra a unos 3.000 metros.

Se calcula que en la cuenca se podrían haber producido hasta 60.000 millones de barriles de petróleo.

Durante la exploración, se encontraron areniscas (de unos 100 metros de espesor) por encima de la principal capa de roca que genera petróleo. Estas areniscas tienen porosidades de hasta el 30%, lo que significa que pueden almacenar líquidos. Hasta ahora, se han encontrado pocas areniscas con buenas propiedades de almacenamiento en las capas más profundas, pero pocos pozos han llegado a esa zona.

La falta de una gran presión en la cuenca sugiere que el petróleo producido podría haberse movido hacia los lados. De esta manera, podría estar atrapado en depósitos de rocas fracturadas que se encuentran debajo y a los lados de la principal roca generadora. La roca estudiada se encuentra principalmente en la parte superior de la roca generadora y, debido a su baja porosidad, podría actuar como un "sello" para la roca inferior, solo cortada en los bordes por fallas.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Geology of the Falkland Islands Facts for Kids

kids search engine
Geología de las islas Malvinas para Niños. Enciclopedia Kiddle.