Lafonia para niños
Lafonia es el nombre en inglés de la parte sur de la isla Soledad, que es la isla más grande de las islas Malvinas.
Antes de que los británicos llegaran en 1833, esta zona era conocida como Rincón del Toro. El famoso naturalista Charles Darwin mencionó este nombre en sus escritos de 1834, cuando exploró la isla Soledad con dos gauchos. El nombre original en español, Rincón del Toro, todavía se usa en Punta del Toro, al sur de la isla Soledad.
La zona de Lafonia está conectada con el norte de la isla por un estrecho de tierra llamado istmo de Darwin.
Contenido
Geografía y características de Lafonia
Lafonia tiene una forma parecida a la letra "E". Está unida a la parte norte de la isla Soledad por un istmo muy estrecho, de solo 4 kilómetros de ancho. Este istmo separa la bahía de Ruiz Puente y el seno Choiseul. Si este istmo se cortara, Lafonia se convertiría en la tercera isla más grande de las Malvinas.
Islas cercanas a Lafonia
Cerca de las costas de Lafonia hay varias islas, como la Isla Pelada, Isla María, Isla Jorge, Isla Bougainville, la Isla de los Leones Marinos y la isla Águila.
¿Cómo es el suelo de Lafonia?
La geología del noroeste de Lafonia es del período Pérmico, que es una época muy antigua de la Tierra. El suelo de Lafonia está formado por arena y otros materiales que se depositaron allí hace mucho tiempo. También se pueden encontrar rocas volcánicas llamadas basalto en algunas partes.
En el siglo XXI, se realizaron búsquedas de oro en Lafonia por una empresa llamada Falkland Gold and Minerals Ltd.
Historia y vida en Lafonia
Lafonia es una zona de tierras bajas y suaves, pero tiene muy pocos habitantes. Es parte de lo que los isleños llaman camp, que significa "campo" en español. La mayoría de los asentamientos se crearon a mediados del siglo XIX.
¿Cómo obtuvo Lafonia su nombre?
En 1845, un comerciante de ganado llamado Samuel Lafone, que vivía en la zona del Río de la Plata, obtuvo un permiso del gobierno británico. Este permiso le permitía usar la parte sur de la isla Soledad, que era una península de unas 240.000 hectáreas. También le dio el derecho de usar todo el ganado salvaje de la isla por seis años.
En 1851, Lafone se interesó mucho en esta península, que empezó a ser conocida como Lafonia por su nombre. Sin embargo, la península fue comprada por 30.000 libras esterlinas por una compañía llamada Falkland Islands Company.
Actividades y asentamientos importantes
Desde principios del siglo XIX, Lafonia se ha usado para criar ovejas. La administración de esta actividad se realiza desde Puerto Darwin (fundado en 1859) y Pradera del Ganso. Estos dos lugares están en el estrecho istmo que conecta Lafonia con el resto de la isla Soledad. El único asentamiento importante dentro de Lafonia (sin contar las islas) es Brazo Norte, junto con Arroyo Walker.
Entre los lugares interesantes de Lafonia se encuentra el Puente Colgante de Bodie, construido en 1925. Se dice que es el puente colgante más al sur del mundo. También hay una tienda. Otros edificios históricos son El Galpón y el Corral de Piedra en Darwin, la Cabaña de Piedra y el Goose Green Hall en Pradera del Ganso, y la Paragon House.
Lafonia en la historia reciente
La primera batalla terrestre de la guerra de las Malvinas ocurrió en esta zona, en la Batalla de Pradera del Ganso. Más de mil soldados argentinos estuvieron allí, y unos cien habitantes fueron resguardados en el salón comunitario. Hoy en día, hay un cementerio militar argentino en la zona, el Cementerio de Darwin. Algunas partes de Lafonia, especialmente cerca de Darwin y Pradera del Ganso, todavía tienen minas terrestres.
Otros asentamientos en Lafonia incluyen Puerto Rey, Puerto Egg, Mariquita, Horqueta, Dos Lomas, Puerto Nuevo, Tranquilidad y el abandonado Hope Place.
Vida silvestre en Lafonia
Charles Darwin estudió la vida silvestre de esta zona durante su famoso viaje en el barco HMS Beagle.
La fauna de Lafonia incluye aves como el pato overo, el pato argentino y el pato maicero. También se introdujo la trucha marrón, que se encuentra en al menos un arroyo que desemboca en el seno Choiseul. Hay también una población de trucha cebra.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Lafonia Facts for Kids