Genocidio de Ruanda para niños
Datos para niños Genocidio de Ruanda |
||
---|---|---|
También conocido como | Genocidio Tutsi | |
Ubicación | Ruanda | |
Fecha | 7 de abril - 15 de julio de 1994 | |
Contexto | Segregación social, Atentado del 6 de abril de 1994 | |
Perpetradores | Gobierno hutu de Ruanda | |
Víctimas | Pueblo tutsi | |
Cifra de víctimas | 500 000 - 1 000 000 | |
|
||
El genocidio de Ruanda fue un intento de exterminio de la población Tutsi por parte del gobierno hegemónico Hutu de Ruanda entre el 7 de abril y el 15 de julio de 1994, en el que se acabó con la vida de aproximadamente el 70 % de los tutsis. Se calcula que entre 500.000 y 1.000.000 de personas murieron.Las muertes masivas se iniciaron tras el atentado del 6 de abril de 1994 contra el presidente ruandés Juvénal Habyarimana y el presidente burundés Cyprien Ntaryamira, ambos hutu, que murieron tras ser derribado el avión en el que viajaban por dos misiles lanzados desde tierra.
La responsabilidad por ese ataque es controvertida, y la mayoría de las teorías proponen como sospechosos al grupo rebelde tutsi del Frente Patriótico Ruandés (RPF) o los extremistas del "Poder Hutu" que se oponían a la negociación con el RPF. En cualquier caso, inmediatamente los radicales hutus se hicieron con el poder, atentaron contra la primera ministra Agathe Uwilingiyimana y comenzó la masacre, lo que resultó en la muerte de cientos de miles de tutsis y hutus moderados en los siguientes tres meses, hasta que el 15 de julio el RPF conquistó la capital Kigali, obligando al gobierno hutu radical a huir del país en dirección a Zaire seguido de al menos dos millones de hutus desplazados.
En Ruanda, a partir del siglo XIX, el gobierno colonial belga estableció un sistema social racista para lo cual utilizó una antigua distinción dentro de la etnia banyarruanda del pueblo bantú, a la que pertenece casi toda la población, organizándolas institucionalmente como castas, aun cuando no existía ningún rasgo étnico ni lingüístico específico que las diferencie: la minoría tutsi (15 %) fue establecida como casta dominante y la mayoría hutu (85 %) como casta subordinada, sometida incluso a regímenes de trabajo forzado. La subordinación de la mayoría hutu a la minoría tutsi, en el marco de un orden colonial e injusto, exacerbó las diferencias y el odio social dentro de la sociedad ruandesa.
Antes de la independencia y durante el dominio de Bélgica, el país y sus instituciones estuvieron dominadas por los belgas en alianza con la minoría tutsi; pero en 1961 el pueblo ruandés declaró la independencia y abolió la monarquía, constituyendo una república, que habilitó el predominio de la mayoría hutu, hasta 1994. Después del genocidio, en 1994, ambas castas fueron oficialmente eliminadas.
El papel de las naciones occidentales, las Naciones Unidas y la Iglesia católica en el genocidio ha sido cuestionado por haber impuesto o tolerado un sistema colonial, el cual promovió la división de la población en castas, y por haber mantenido una postura pasiva o cómplice durante las muertes. También la guerrilla tutsi organizada como Frente Patriótico Ruandés (FPR), ha sido acusada de haber generalizado la violencia, atentar contra el presidente Juvénal Habyarimana y actuar sin intención de prevenir el genocidio.
Contenido
Antecedentes
Ruanda antes de la independencia y origen de los grupos Tutsi, Hutu y Twa
Entre el 8000 y 3000 a. C los Twa o batwa, un grupo aborigen de cazadores-recolectores pigmeos, penetraron en las montañas boscosas de Ruanda y se instalaron allí de manera permanente. Más tarde, entre el 700 a. C y el 1500 d. C, grupos Bantú llegaron al actual territorio de Ruanda y comenzaron a crear tierras de cultivo. Los historiadores tienen diferentes teorías sobre la naturaleza de las migraciones Bantú: una teoría es que los primeros pobladores eran Hutu, mientras que los Tutsi llegaron más tarde, formando un grupo racial diferenciado. Una teoría alternativa sería que la inmigración se produjo de forma lenta a lo largo del tiempo desde regiones limítrofes, con los nuevos grupos siendo genéticamente muy similares a los ya asentados, integrándose en ellos en lugar de conquistarlos. Según esta teoría la distinción entre Hutu y Tutsi llegó más tarde y no como una racial, sino de clase o casta, en la que los Tutsi pastoreaban el ganado mientras los Hutu cultivaban la tierra. Los Hutu, Tutsi y Twa tienen un idioma común.
A pesar del dominio de los tutsis, las diferencias socioeconómicas no eran muy pronunciadas. Aunque el pertenecer a uno u otro estamento definía el estatus social, un hutu podía ascender de clase si poseía las suficientes propiedades; sin embargo, ya había comenzado una relación de vasallaje dominada por la casta menos significativa en la zona, los tutsis, con un 14 % de la población.
La población fue fusionándose, primero en clanes y más tarde en reinos. Hacia el siglo XIX, los reyes tutsis habían afianzado su dominio. Para entonces el clan real Nyiginya dominaba todo el país, lo que originó una casta militar y social compuesta por tutsis y que excluía a la mayoría de la etnia hutu. Fue en este siglo, a raíz de estas circunstancias, cuando se creó una estructura socioeconómica clasista que aumentaría durante ese siglo a causa de la colonización europea, alemana en primer lugar de 1897 a 1916 y luego belga. Con el efímero colonialismo alemán y más tarde bajo el colonialismo belga, surgieron nuevas fuentes de poder y de privilegio vinculadas con el ejercicio del dominio colonial y en el beneficio de personas tutsis. La administración belga, a partir del prejuicio de que los tutsis eran más similares a los europeos [sic], instituyó un rígido sistema de clasificación étnica, basado entre otras cosas en la medición de la nariz y del cráneo –lo que dio origen al mito de asociar ciertas características físicas con un grupo específico–.
La influencia occidental a través de la introducción artificial por parte de Bélgica de un carné étnico en 1934, otorgaba a los tutsis un mayor nivel social y mejores puestos en la administración colonial, lo que acabó institucionalizando definitivamente las diferencias sociales. Mientras tanto, los pigmeos twas gozaron de un relativo buen trato por parte de la casta tutsi, que consideraba a los cazadores de las montañas por encima de los hutus en la pirámide social.
Con la colonización belga, el sistema sociopolítico se reforzó a favor del estamento dominante: los tutsis. La necesidad de una expansión colonial consensuada dividió el continente africano en zonas dominadas por los países europeos, que reforzaron a unos grupos u otros dependiendo de sus intereses. Cuando la administración belga consideró que las reivindicaciones tutsis eran desmesuradas, cambió de comportamiento y comenzó a apoyar a la mayoría hutu. Finalmente, la rivalidad entre los dos grupos se agudizó con la creación, por iniciativa belga, de varios partidos políticos sobre bases étnicas: la Unión Nacional Ruandesa (UNR), de tendencia antihutu, la Unión Democrática Ruandesa (RADER), el Partido del Movimiento de Emancipación Hutu (PARMEHUTU) y la Avocación para la Promoción Social de las Masas (APROSOMA) de orientación antitutsi. De igual manera, se debe resaltar el papel de los misioneros europeos por legitimar el sistema social y la dominación colonial, con nuevas normas que limitaban el comportamiento injusto y la explotación de unos por parte de otros.
Durante el colonialismo se introdujo la religión cristiana, se impuso el individualismo mercantil y se dividió a la sociedad en clases, con el objetivo de eliminar todas las uniones entre los ruandeses para introducir de manera eficaz el sistema capitalista y lograr su pleno desarrollo en esta parte del continente africano.
Juicios y castigos
El 8 de noviembre de 1994, por resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y en virtud de lo dispuesto en el Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas, al considerar que el genocidio ruandés era un grave atentado contra la paz y la seguridad internacional, se creó un Tribunal Penal Internacional para Ruanda. Este tribunal tiene como objeto la persecución de los líderes e instigadores del genocidio.
Al mismo tiempo, una vez que la situación estuvo medianamente normalizada, los tribunales ruandeses iniciaron centenares de procesos contra inculpados de cometer las graves violaciones a los derechos humanos. Hasta la fecha más de 700 personas han sido condenadas por los tribunales de cargos de genocidio y otros.
Filmografía
- Hotel Rwanda, dirigida por Terry George. Película que homenajea a Paul Rusesabagina.
- Disparando a perros, dirigida por Michael Caton-Jones, basada en hechos reales protagonizados por el padre Vjekoslav Ćurić, sacerdote católico que salvó a muchas personas muriendo él mismo.
- Sometimes in April, dirigida por Raoul Peck.
- 100 Days, dirigida por Nick Hughes y producida por Eric Kabera.
- Flores de Ruanda, dirigida por David Muñoz.
- Shake Hands with the Devil: The Journey of Roméo Dallaire, dirigida por Peter Raymont.
- El día que Dios se fue de viaje (Le jour où Dieu est parti en voyage), dirigida por Philippe Van Leeuw.
- Los 100 días que no conmovieron al mundo. Documental (Argentina), dirigida por Vanessa Ragone.
- Los pájaros cantan en Kigali, dirigida por Joanna Kos-Krauze y Kristof Krauze. Narra las consecuencias del genocidio de la mano de Claudine, refugiada en Polonia junto a una ornitóloga, amiga de su familia.
- Árboles de paz, dirigida por Alanna Brown
Véase también
- Genocidio congoleño
- Gran crisis de refugiados de los Grandes Lagos
- Resolución 2029 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas