Grandes Lagos de África para niños

Los Grandes Lagos de África son un grupo de grandes lagos que se encuentran en el Gran Valle del Rift. Esta región es hogar de lagos muy importantes:
- El Lago Victoria, que es el tercer lago de agua dulce más grande del mundo por su superficie.
- El lago Tanganica, el segundo lago de agua dulce más grande del mundo por su volumen y profundidad.
- El lago Malaui, el octavo lago de agua dulce más grande del mundo por su superficie.
- El lago Turkana, que es el lago desértico permanente más grande y el lago alcalino más grande del mundo.
En total, estos lagos contienen una enorme cantidad de agua, más que el lago Baikal o los Grandes Lagos de América del Norte. Juntos, tienen aproximadamente el 25% del agua dulce no congelada de la superficie de nuestro planeta. Los Grandes Lagos de África son un lugar con mucha biodiversidad, y el 10% de las especies de peces del mundo viven aquí.
Los lagos más importantes de esta zona son:
- Lago Victoria
- Lago Tanganica
- Lago Malaui
- Lago Bangweulu
- Lago Turkana
- Lago Alberto
- Lago Moero
- Lago Kivu
- Lago Rukwa
- Lago Eduardo
- Lago Kyoga
- Lago Eyasi
- Lago Natron
Los lagos Victoria, Alberto, Eduardo y Kyoga vierten sus aguas en el río Nilo Blanco. El lago Tanganica, el Moero y el Kivu desaguan en el río Congo, mientras que el Malaui lo hace en el río Zambeze. Por otro lado, los lagos Turkana, Rukwa, Eyasi y Natron son endorreicos, lo que significa que sus aguas no tienen salida al mar.
Los Grandes Lagos, excepto el Victoria, forman parte de los lagos del Gran Valle del Rift. Este grupo incluye muchos otros lagos más pequeños que se encuentran a lo largo de las dos ramas del Gran Valle del Rift.
Contenido
- Región de los Grandes Lagos: Un lugar con historia y vida
- El agua en África: Un recurso vital
- Clima de los Grandes Lagos
- Flora y fauna: La vida en los lagos
- Geología: Cómo se formaron los Grandes Lagos
- Arqueología: Descubrimientos importantes
- Desarrollo histórico de la región
- Economía de los Grandes Lagos
- Véase también
Región de los Grandes Lagos: Un lugar con historia y vida
También se conoce como Grandes Lagos a la región que rodea estos cuerpos de agua. Esta área incluye países como Ruanda, Burundi y Uganda, además de partes de la República Democrática del Congo, Tanzania y Kenia.
Población y agricultura en la región
La zona es una de las más pobladas del mundo, con aproximadamente 107 millones de personas. Gracias a la actividad volcánica del pasado, esta parte de África tiene algunas de las mejores tierras de cultivo del planeta. El vulcanismo también ha hecho que la zona esté a gran altura sobre el nivel del mar, lo que permite un clima templado, a pesar de estar cerca del Ecuador. En esta región se cría mucho ganado, especialmente vacas y cabras.
En el pasado, debido a la gran cantidad de gente y la agricultura, la zona se dividió en muchas pequeñas monarquías. Estas monarquías eran únicas en el África subsahariana. En muchos casos, sus fronteras fueron respetadas por las potencias coloniales que llegaron después.
Cuando los europeos llegaron, exploraron mucho la región buscando las fuentes del Nilo. Los primeros en llegar fueron misioneros, quienes, aunque no convirtieron a muchos nativos, ayudaron a la posterior colonización de la región. El contacto con el resto del mundo trajo consigo enfermedades que afectaron mucho a la gente y al ganado. La población disminuyó drásticamente, hasta un 60% en algunas áreas. Los niveles de población anteriores a la colonización no se recuperaron hasta la década de 1950.
Después de la independencia, la región tenía un gran potencial para crecer. Sin embargo, en tiempos recientes, ha habido muchos conflictos y grupos violentos, lo que ha empobrecido la región. Solo países como Kenia y Tanzania muestran actualmente un mayor desarrollo.
El agua en África: Un recurso vital
El agua es esencial para la vida y para todos los ecosistemas del planeta. Es muy importante tener suficiente agua de buena calidad para vivir y para que los ríos y acuíferos estén sanos.
Pero el agua también puede causar inundaciones, que son un gran riesgo natural en algunas regiones. Por eso, es necesario trabajar para reducir los riesgos de inundación. Las grandes presas han traído muchos beneficios, como el desarrollo económico, la producción agrícola y la energía hidroeléctrica.
En el año 2000, la Comisión Mundial de Presas estimó que entre 40 y 80 millones de personas fueron desplazadas por la construcción de presas. En muchos casos, estas personas no fueron registradas y sus derechos rara vez fueron compensados. Esto ha causado pobreza y problemas de salud.
El control del agua a veces se usa como una herramienta de poder. El agua, al estar ligada a emociones y territorios, puede ser usada en conflictos.
África tiene muchos recursos hídricos, pero su distribución no es la mejor. El río Congo, que nace en las montañas del este de África, tiene un volumen de agua que solo es superado por el Amazonas. El lago Tanganica tiene la segunda mayor cantidad de agua dulce del mundo, y el lago Victoria es el lago de agua dulce más grande por superficie.
Cinco ríos importantes —el Congo, el Zambeze, el Orange, el Limpopo y el Okavango— tienen suficiente agua para abastecer a todos los habitantes de la región. El Congo tiene casi el 30% de las reservas de agua dulce de África, pero solo abastece al 10% de la población del continente.
En la misma región, se encuentran dos grandes desiertos: el Kalahari y el desierto del Namib. Las sequías frecuentes han afectado a grandes zonas, causando problemas a los agricultores y dejando a las personas vulnerables a enfermedades.
Para solucionar esta distribución desigual, se han ideado planes para gestionar los recursos hídricos en el sur de África. Algunos de estos planes incluyen grandes proyectos como la presa de Kariba, el embalse de Gariep y el embalse de Cahora Bassa. Otros proyectos, como el de las Altas Montañas de Lesoto y la Gran Represa de las Cataratas Inga en el río Congo, están casi terminados.
Las Naciones Unidas y otras organizaciones reconocen la importancia de que todas las personas tengan acceso a agua potable. En el año 2000, las Naciones Unidas establecieron los Ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio para mejorar la vida de las personas más pobres. El Objetivo Siete buscaba reducir a la mitad el porcentaje de personas sin acceso a agua potable para 2015.
Un informe de la ONU de 2007 mostró que el 63% de la población en esta región no tenía acceso a instalaciones básicas de saneamiento de agua en 2004. Este lento progreso significa que la mayor parte de África no logrará cumplir el objetivo siete a tiempo.
Un informe de las Naciones Unidas predice que el acceso al agua podría ser una de las principales causas de conflictos en África en los próximos 25 años. Estos conflictos podrían ocurrir en zonas donde los ríos y lagos son compartidos por varios países. Ya existe una fuerte competencia por el agua para la agricultura y la energía, especialmente en la cuenca del Nilo.
Desafíos en África Occidental
Cuando el nivel de los grandes ríos de África Occidental comenzó a bajar, las economías de la zona sufrieron. Ghana, por ejemplo, depende mucho de la energía hidroeléctrica de la represa de Akosombo, en el río Volta. Malí depende del río Níger para alimentos, agua y transporte, pero grandes partes del río están en riesgo por la contaminación. En Nigeria, la mitad de la población no tiene acceso a agua potable, y muchas mujeres deben caminar varias horas al día para conseguirla.
Clima de los Grandes Lagos
Los Grandes Lagos de África, ubicados en las depresiones del interior, a unos 610 metros o menos de altitud, tienen un clima cálido y seco con mucha evaporación. Sin embargo, en las partes más altas de las grietas, el clima es más parecido al de las tierras altas cercanas. En el Rift Occidental, el aire húmedo de la cuenca del Congo trae condiciones más húmedas a los lagos Tanganica y Kivu. Los pequeños lagos glaciares del monte Kenia y la cordillera Ruwenzori se encuentran en zonas muy frías.
Los grandes lagos influyen en su propio clima, especialmente en las orillas oeste y norte del lago Victoria. Allí, en una zona de 48 a 80 km de ancho, las temperaturas rara vez superan los 20 °C o bajan de los 10 °C, y llueve bien durante todo el año. Las lluvias anuales son abundantes, más cerca del lago y menos en el interior, con un promedio de entre 1.300 y 1.500 mm en las orillas. En el extremo norte del lago Nyasa, la lluvia anual de unos 3.050 mm se debe a influencias similares, reforzadas por la forma de embudo del lago. Es común que se formen tormentas repentinas y peligrosas sobre las aguas de todos los grandes lagos.
Flora y fauna: La vida en los lagos
Los lagos del valle occidental del Rift son de agua dulce y tienen una cantidad asombrosa de especies endémicas, es decir, que solo viven allí. Más de 1.500 especies de cíclidos (un tipo de pez) viven en estos lagos, además de otras familias de peces. Los lagos también son hogares importantes para varias especies de anfibios. Los cocodriles del Nilo son numerosos. Entre los mamíferos se encuentran el elefante africano, el gorila y el hipopótamo.
La zona del lago Turkana alberga cientos de especies de aves que solo se encuentran en Kenia. Los flamencos caminan en sus aguas poco profundas. El sistema de grietas de África Oriental también es una ruta migratoria para cientos de aves. Las aves se alimentan principalmente del plancton del lago, que también es alimento para los peces.
La vegetación varía desde la selva tropical hasta los pastos de sabana. En algunos lagos, plantas invasoras de crecimiento rápido, como el jacinto de agua y el papiro, que obstruyen las orillas, son un problema. Hasta ahora, el jacinto de agua solo ha afectado al lago Victoria.
Amenazas para los ecosistemas de los lagos
Los lagos se enfrentan a muchas amenazas que pueden dañar sus delicados ecosistemas y afectar a las especies y poblaciones únicas que dependen de ellos. Algunas de las principales amenazas son:
- Las exploraciones de petróleo, por ejemplo en el lago Alberto, pueden contaminar los lagos si no se manejan con cuidado.
- La alta densidad de población y el crecimiento demográfico aumentan la presión sobre la tierra y el agua, lo que causa acumulación de sedimentos, contaminación (por residuos domésticos y productos agrícolas) y eutrofización (exceso de nutrientes que dañan el agua).
- La disminución de las poblaciones de peces debido a la pesca excesiva, por la falta de otras actividades para vivir y la falta de cumplimiento de las leyes de pesca.
- Malezas invasoras como el jacinto de agua y la Pistia.
- La introducción de especies de peces invasoras como la perca del Nilo (Lates niloticus) en el lago Victoria ha causado la pérdida de especies nativas.
- El cambio climático, que puede provocar eventos extremos como la bajada del nivel del agua.
Geología: Cómo se formaron los Grandes Lagos
Hasta hace unos 12 millones de años, las abundantes aguas de la meseta ecuatorial fluían hacia el oeste, hacia el sistema del río Congo, o hacia el este, hacia el océano Índico. Esto cambió con la formación del Gran Valle del Rift. Un rift es una zona débil en la corteza terrestre donde dos placas tectónicas se están separando. A menudo, esto crea una depresión, o graben, donde el agua de un lago puede acumularse. Esta grieta comenzó cuando África oriental, impulsada por corrientes internas de la Tierra, empezó a separarse del resto de África, moviéndose hacia el noreste. Las cuencas que se formaron por estos movimientos geológicos se llenaron de agua que ahora fluía hacia el norte.
El lago Victoria, en realidad, no está en el valle del Rift. Ocupa una depresión entre las fosas oriental y occidental, formada por el levantamiento de las tierras a ambos lados.
Arqueología: Descubrimientos importantes
Hace unos dos o tres millones de años, el lago Turkana era más grande y la zona más fértil, lo que la convirtió en un lugar importante para los primeros homínidos (nuestros antepasados). Richard Leakey dirigió muchas excavaciones antropológicas en la zona, donde se hicieron muchos descubrimientos importantes de restos de homínidos. El Cráneo 1470, de dos millones de años de antigüedad, fue encontrado en 1972. En 1984 se descubrió el Turkana Boy, un esqueleto casi completo de un niño Homo erectus. En 1999, se encontró un cráneo de 3.500.000 años de antigüedad, llamado Kenyanthropus platyops, que significa "hombre de cara plana de Kenia".
Desarrollo histórico de la región
La región de los Grandes Lagos tiene una larga historia de asentamientos, avances en la agricultura y convivencia entre diferentes poblaciones, tanto antes como después de la formación de los estados. Los estudios sobre su desarrollo han analizado desde los primeros asentamientos de agricultores de habla bantú hace unos 3.000 años hasta la formación de monarquías en siglos posteriores.
Economía de los Grandes Lagos
La pesca, principalmente de especies de tilapia y también de perca del Nilo, es la principal forma de vida para los habitantes de la región. Con cuatro Grandes Lagos en sus fronteras, Uganda es uno de los mayores productores mundiales de pescado de agua dulce. El clima y los ricos suelos volcánicos de las tierras altas también permiten una agricultura intensiva.
Las economías de los países de la región de los Grandes Lagos son diferentes y están en distintas etapas de desarrollo. El crecimiento económico varía entre el 1,8% de Burundi y el 4,4% de la República Democrática del Congo. El ingreso por persona (PIB per cápita) fluctúa entre los 600 dólares en la República Democrática del Congo y Burundi, y los 800 dólares en Uganda.
|
Véase también
En inglés: Great Rift Valley Facts for Kids
- Gran Valle del Rift
- Lagos del Gran Valle del Rift
- Anexo:Lagos de África