Gallipienzo para niños
Datos para niños GallipienzoGallipienzo / Galipentzu |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España y villa | ||||
|
||||
Ubicación de Gallipienzo en España | ||||
Ubicación de Gallipienzo en Navarra | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Merindad | Sangüesa | |||
• Comarca | Sangüesa | |||
• Partido judicial | Aoiz | |||
• Mancomunidad | Sangüesa | |||
Ubicación | 42°28′53″N 1°24′56″O / 42.48142105, -1.415471491 | |||
• Altitud | 389 m | |||
Superficie | 56,29 km² | |||
Población | 98 hab. (2024) | |||
• Densidad | 1,76 hab./km² | |||
Gentilicio | gallipienzano, -a | |||
Predom. ling. | zona no vascófona | |||
Código postal | 31493 | |||
Pref. telefónico | 948 | |||
Alcalde (2023) | Roberto Hernández Mateo (Vecindario de Galipienzo) | |||
Gallipienzo (también conocida como Galipentzu en euskera) es una pequeña villa y municipio en España. Se encuentra en la Comunidad Foral de Navarra, cerca del río Aragón. Está en la Merindad de Sangüesa, a unos 55 kilómetros de Pamplona, la capital de Navarra.
En 2017, Gallipienzo tenía una población de 110 habitantes.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Gallipienzo?
- ¿Qué se ha encontrado en Gallipienzo?
- La historia de Gallipienzo
- El Castillo de Gallipienzo
- Arte y arquitectura en Gallipienzo
- Símbolos de Gallipienzo
- Geografía de Gallipienzo
- ¿Cuánta gente vive en Gallipienzo?
- ¿Cómo se organiza el gobierno de Gallipienzo?
- Cultura y tradiciones
- Personajes destacados
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Gallipienzo?
Existen varias ideas sobre cómo surgió el nombre de Gallipienzo.
- Algunos expertos creen que el nombre podría tener un origen celta. Podría venir de palabras que significan "piedra" y "fragmento".
- Otros estudiosos sugieren que el nombre podría venir de palabras en euskera como gara o garai (que significa "alto") y pendiz o pendoitz (que significa "cuesta pendiente" o "peña puntiaguda").
- También se ha propuesto que el nombre podría tener un origen latino. Podría estar relacionado con palabras como callis y pendius, que significan "sendero" o "pendiente".
- Una teoría más dice que el nombre podría ser una combinación de las palabras en euskera gari (trigo) y pentze (pradera).
El nombre de la villa ha aparecido de diferentes formas en documentos antiguos a lo largo de la historia.
¿Qué se ha encontrado en Gallipienzo?
En un lugar llamado San Juan, se encontró un trozo de una columna romana que marcaba distancias. También hay un sitio arqueológico en los Casquilletes de San Juan. Esto nos muestra que la zona ha estado habitada desde hace mucho tiempo.
La historia de Gallipienzo
Gallipienzo ha sido un lugar importante a lo largo de la historia.
Un punto estratégico
Desde el siglo X, Gallipienzo fue un centro de control en el reino. Servía como un puesto de vigilancia contra ataques y para marcar el límite con el territorio de Aragón.
En 1237, el rey Teobaldo I estableció las normas sobre los impuestos que debían pagar los habitantes. También prometió que Gallipienzo siempre sería parte de la corona.
Sin embargo, algunos reyes posteriores entregaron la villa a diferentes personas importantes. Por ejemplo, Carlos II de Navarra se la dio a Fernando de Ayanz en 1375.
Cambios y privilegios
En 1496, los reyes Catalina I y Juan III cambiaron el tipo de impuesto que se pagaba. Además, a petición de los vecinos, le dieron a la villa el privilegio de ser considerada de "infanzonía colectiva". Esto significaba que todos sus habitantes eran considerados nobles o libres.
En 1687, el rey Carlos II liberó a Gallipienzo de un impuesto real. A cambio, la villa ayudó a financiar la construcción de la puerta principal del Castillo de Pamplona.
La vida en el pasado
En 1850, Gallipienzo tenía una escuela y un molino de harina. El puente de piedra sobre el río Aragón fue dañado varias veces durante diferentes conflictos. En 1850, la parte rota del puente aún no se había reconstruido con piedra, sino con madera.
Hacia 1920, la villa contaba con dos molinos y dos escuelas.
El Castillo de Gallipienzo
Gallipienzo tuvo un castillo desde el siglo X hasta finales del siglo XV. Estaba en lo alto de un cerro, vigilando el río Aragón. Era una fortaleza importante para defender la zona.
Aunque hoy no quedan restos visibles del castillo, se cree que estaba junto a la Iglesia de San Salvador. Posiblemente, el castillo y la iglesia compartían una posición elevada para la defensa.
El castillo fue la sede de una "tenencia", que era un distrito o territorio bajo el control de un señor feudal. Algunos de los "tenentes" (señores) de Gallipienzo fueron importantes nobles del reino de Navarra.
En 1470, los gobernantes del Reino, Leonor y Gastón IV de Foix, ordenaron que el castillo fuera demolido. Los propios vecinos de la villa tuvieron que llevar a cabo esta tarea.
Arte y arquitectura en Gallipienzo
Gallipienzo cuenta con importantes edificios religiosos que muestran su historia y arte.
Iglesia de San Salvador
La Iglesia de San Salvador es el monumento más destacado de Gallipienzo. Se encuentra en la cima de la montaña donde se asienta el pueblo. Fue la iglesia principal hasta 1785.
Esta iglesia tiene dos partes: una iglesia alta y una cripta debajo. La cripta ayuda a nivelar el terreno y permite construir la parte superior de la iglesia. La cripta tiene un ábside semicircular y una nave con bóveda de crucería. Se cree que fue construida a finales del siglo XII.
La iglesia alta, construida en el siglo XIV, tiene un ábside poligonal y una sola nave. En el pasado, tuvo un coro de piedra que ahora está en ruinas.
En esta iglesia se encontraron dos grupos de pinturas murales muy antiguas. Fueron trasladadas al Museo de Navarra para su conservación. Estas pinturas muestran escenas de la vida de Jesús y fueron hechas en diferentes épocas.
Iglesia de San Pedro
La Iglesia de San Pedro es la iglesia principal de Gallipienzo desde 1640. Se cree que fue construida al mismo tiempo que la de San Salvador, y su entrada es muy parecida. Fue renovada casi por completo a finales del siglo XVIII.
Dentro de la iglesia, lo más importante es el retablo mayor, hecho en 1629. Solo se conserva la parte de las esculturas, que fueron creadas por Juan de Berroeta. El retablo muestra escenas de la vida de San Pedro y de la Pasión de Cristo.
También se pueden ver dos hermosas figuras de la Virgen María: una Virgen del Rosario (también de Berroeta) y una Virgen de estilo gótico del siglo XIV.
El Órgano
La iglesia cuenta con un órgano de estilo neoclásico. Este estilo llegó un poco más tarde a Navarra para los órganos, desde 1797 hasta finales del siglo XIX.
Símbolos de Gallipienzo
El Escudo
El escudo de armas de Gallipienzo tiene un diseño especial: Es de color plata y muestra un castillo de oro sostenido por un águila negra coronada.
Este diseño se puede ver en las vidrieras del Palacio de Navarra. En la Edad Media, el sello de la villa mostraba un castillo con tres torres y un gallo encima. El gallo era un símbolo de vigilancia y también se relacionaba con la primera parte del nombre de la villa: Galli.
Geografía de Gallipienzo
¿Dónde se encuentra Gallipienzo?

Gallipienzo está en la parte este de Navarra, en una zona llamada la Zona Media. Su territorio abarca unos 56 kilómetros cuadrados. Limita con otros pueblos como Ezprogui, Sada, Cáseda, Carcastillo, Murillo el Fruto, Ujué y Eslava.
El clima de la zona
El clima en Gallipienzo es de tipo Mediterráneo continental. Esto significa que los inviernos son fríos y con lluvias, mientras que los veranos son cálidos y secos. La temperatura promedio anual está entre 13° y 14°C. Las lluvias anuales varían entre 500 y 700 mm, con unos 60 a 80 días de lluvia al año.
Plantas y animales
- Flora: Los árboles nativos de la zona son principalmente robles, encinas y pinos de Alepo. También se han plantado pinos de Alepo y pinos laricios de Austria.
¿Cuánta gente vive en Gallipienzo?
Gallipienzo tiene una población de 98 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Gallipienzo/Galipentzu entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Galipienzo: 1842 |
¿Cómo se organiza el gobierno de Gallipienzo?
Gallipienzo tiene su Casa Consistorial (el edificio del ayuntamiento) en la parte nueva del pueblo. Fue construida en 1982. En este edificio también se encuentran el servicio médico y la biblioteca.
El ayuntamiento está dirigido por un alcalde y cuatro concejales.
Elecciones Municipales
En las elecciones municipales de 2011, la Agrupación Vecindario de Gallipienzo fue la opción más votada. Obtuvo el 68,88% de los votos y 4 de los 5 concejales del ayuntamiento. Gracias a esto, María Carmen Iriguíbel Sola fue reelegida como alcaldesa.
Partido político | 2011 | ||
---|---|---|---|
Votos válidos | Votos % | Concejales | |
Vecindario de Gallipienzo | 58 | 69,88% | 4 |
Unión del Pueblo Navarro (UPN) | 20 | 24,10% | 1 |
Alcaldes recientes
Aquí puedes ver una lista de los alcaldes más recientes de Gallipienzo:
Mandato | Nombre del alcalde | Partido político |
---|---|---|
1979-1983 | José Mateo Ibero | Nuevo Poblado |
1983-1987 | ||
1987-1991 | ||
1991-1995 | ||
1995-1999 | ||
1999-2003 | Concepción Garralda Gorraiz | Vecinos de Gallipienzo |
2007-2011 | María Carmen Iriguíbel Sola | Vecinos de Gallipienzo |
2011- | María Carmen Iriguíbel Sola | Vecindario de Gallipienzo |
Cultura y tradiciones
Fiestas y eventos importantes
- Romería a Javier: Se celebra el 5 de mayo.
- Romería a Ujué: Se realiza el domingo más cercano al 20 de mayo.
- Fiestas patronales: Se celebran el 13 de julio en honor a San Eugenio.
- Las fiestas patronales en honor de San Zoilo se celebran el domingo próximo al 20 de septiembre. A finales de los años 90, estas fiestas se trasladaron al segundo fin de semana de agosto.
Personajes destacados
- Zacarra: Era un pastor de ovejas y cabras de Gallipienzo. Su nombre real era Zacarías Eseverri Miquelena. Nació a mediados del siglo XIX en el Valle de Salazar. Se hizo conocido por algunas de sus historias, como una vez que sus cabras se comieron una cosecha de viñedos.
Véase también
En inglés: Gallipienzo Facts for Kids
- Lista de municipios de Navarra
- Merindad de Sangüesa