Gabriel González Videla para niños
Datos para niños Gabriel González Videla |
||
---|---|---|
![]() Retrato oficial de Gabriel González Videla, 1946.
|
||
|
||
![]() Presidente de la República de Chile |
||
3 de noviembre de 1946-3 de noviembre de 1952 | ||
Predecesor | Juan Antonio Iribarren (como vicepresidente) |
|
Sucesor | Carlos Ibáñez del Campo | |
|
||
![]() Senador de la República de Chile por la 1.ª Agrupación Provincial, Tarapacá y Antofagasta |
||
15 de mayo de 1945-3 de noviembre de 1946 | ||
Predecesor | Leonardo Guzmán Cortés | |
Sucesor | Ángel Custodio Vásquez | |
|
||
![]() Presidente de la Cámara de Diputados de Chile |
||
9 de enero-10 de julio de 1933 | ||
Predecesor | Samuel Guzmán García | |
Sucesor | Gustavo Rivera Baeza | |
|
||
![]() Diputado de la República de Chile por la 4ª Agrupación Departamental, La Serena, Coquimbo, Elqui, Ovalle, Combarbalá e Illapel |
||
19 de diciembre de 1932-7 de noviembre de 1939 | ||
Predecesor | Congreso reestablecido | |
Sucesor | Julio Pinto Riquelme | |
|
||
15 de marzo de 1930-4 de junio de 1932 | ||
Predecesor | Rodolfo Michels Cabero | |
Sucesor | Disolución del Congreso Nacional | |
|
||
Información personal | ||
Apodo | Don Gabito | |
Nacimiento | 22 de noviembre de 1898 La Serena (Chile) |
|
Fallecimiento | 22 de agosto de 1980 Santiago de Chile (Chile) |
|
Causa de muerte | Muerte natural | |
Sepultura | La Serena (Mausoleo familiar) | |
Residencia | Santiago, Chile | |
Nacionalidad | Chilena | |
Religión | Católico | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Gabriel González Castillo María Teresa Videla |
|
Cónyuge | Rosa Markmann Reijer (matr. 1926; fall. 1980) | |
Hijos | Silvia, Rosita y Gabriel | |
Familiares | Coco Legrand (sobrino) | |
Educación | ||
Educación | Derecho | |
Educado en | ![]() |
|
Posgrado | Universidad de La Sorbonne | |
Tesis doctoral | Estadística Chilena (1922) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado y político | |
Tratamiento | Expresidente de la República | |
Empleador | Dirección General de Estadística | |
Obras notables | Memorias (1975) | |
Rama militar | ![]() |
|
Partido político | ![]() |
|
Afiliaciones | Alianza Democrática Frente Popular Frente Democrático de Chile |
|
Miembro de | Francmasonería | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Gabriel Enrique González Videla (nacido en La Serena el 22 de noviembre de 1898 y fallecido en Santiago el 22 de agosto de 1980) fue un abogado, diplomático y político chileno. Fue una figura muy importante del Partido Radical en la primera mitad del siglo XX.
González Videla fue diputado en varias ocasiones entre 1930 y 1939. También fue presidente de la Cámara de Diputados por un tiempo en 1933. Más tarde, fue senador entre 1945 y 1946. Finalmente, se convirtió en Presidente de la República.
Fue el candidato de la Alianza Democrática, un grupo de partidos políticos. Ganó con el 40% de los votos y el Congreso lo confirmó como presidente. Su mandato fue desde 1946 hasta 1952. También trabajó como embajador de Chile en países como Francia, Luxemburgo, Bélgica, Portugal y Brasil.
Su gobierno se destacó por impulsar el desarrollo económico. Se crearon empresas importantes del Estado, como la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) y la Siderúrgica Huachipato (CAP). También promovió el desarrollo de la provincia de Coquimbo con el «Plan Serena». Este plan invirtió mucho dinero para mejorar la arquitectura de su ciudad natal, La Serena.
Fue el primer jefe de Estado en visitar la Antártida. Esto fue parte de su esfuerzo por asegurar los derechos de Chile sobre esa parte del continente. Durante su presidencia, las mujeres obtuvieron plenos derechos políticos. Además, nombró a la primera ministra de Estado en Chile y en América Latina, Adriana Olguín, quien estuvo a cargo del Ministerio de Justicia.
En el ámbito político, su gobierno coincidió con el inicio de la Guerra Fría a nivel mundial. Aunque algunos partidos lo apoyaron al principio, las tensiones y la presión de otros países llevaron a su gobierno a promulgar la «Ley de Defensa Permanente de la Democracia» en 1948. Esta ley prohibió un partido político y causó que muchos de sus miembros tuvieran que irse del país, como el famoso poeta Pablo Neruda.
Su ministro de Hacienda, Jorge Alessandri Rodríguez, logró controlar la inflación y mejorar las finanzas del país. Sin embargo, las políticas de ahorro del gobierno causaron una huelga de empleados públicos en 1950. Esto llevó a cambios en su gabinete y debilitó su gobierno en sus últimos años. Así terminó la época conocida como la "era radical".
Contenido
Primeros años y educación
Gabriel González Videla nació en La Serena el 22 de noviembre de 1898. Fue el mayor de dieciocho hermanos.
Estudió en el Liceo de La Serena. Luego se mudó a Santiago para estudiar Derecho en la Universidad de Chile. Para pagar sus estudios, trabajó en un periódico. En 1919, fue secretario privado del director de otro diario, lo que lo acercó al mundo de la política. También trabajó en la Dirección General de Estadística.
Se graduó como abogado el 2 de diciembre de 1922. Su tesis trató sobre Estadística chilena. Ese mismo año, su padre enfermó y Gabriel tuvo que hacerse cargo de su familia. Regresó a La Serena y trabajó como abogado hasta 1929.
Además de su carrera política, presidió la delegación chilena en un congreso en Montevideo (Uruguay). También dirigió empresas periodísticas y fue director de otras compañías.
En 1926, se casó con Rosa Markmann, a quien llamaban Miti. Tuvieron tres hijos: Silvia, Rosita y Gabriel.
Carrera política
En 1915, Gabriel González Videla se unió al Partido Radical, influenciado por sus profesores. En 1923, se hizo miembro de la Francmasonería.
En 1925, fue detenido por criticar la participación de militares en la política. Logró escapar y obtener su libertad, lo que lo hizo conocido en las provincias del norte. En 1930, fue elegido diputado por la Cuarta Agrupación Departamental.
Fue opositor al presidente Carlos Ibáñez del Campo. Durante una crisis en 1931, pidió la renuncia del presidente, lo que llevó a otra orden de detención en su contra. Se resistió al arresto, pero la situación se resolvió sin enfrentamientos.
Después de una crisis política en 1932, el Congreso fue disuelto. Gabriel González Videla fue elegido presidente del Partido Radical. En 1932, fue reelegido como diputado y presidió la Cámara de Diputados entre enero y julio de 1933. Ese mismo año, fue nombrado embajador en Portugal y dejó su cargo en el Congreso.
Apoyó la creación del Frente Popular, una alianza entre los radicales y partidos de izquierda. En 1937, volvió a liderar el Partido Radical. En 1939, fue nombrado embajador en Francia.
Experiencia como diplomático
En 1939, fue nombrado embajador en Francia, y también representó a Chile en Bélgica y Luxemburgo. Durante su tiempo allí, estudió en la Universidad de La Sorbonne. Fue testigo de la derrota de Francia ante la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Ayudó a rescatar a personas que huían de la guerra.
En 1942, fue nombrado embajador en Brasil. Allí trabajó para fortalecer los lazos económicos entre Chile y Brasil, firmando un Tratado de Comercio y Navegación en 1943. Renunció a este cargo en 1944.
En 1945, fue elegido senador por Tarapacá y Antofagasta. También fue parte de la delegación chilena en la Conferencia de San Francisco, donde se creó la Organización de Naciones Unidas (ONU).
En 1946, el presidente Juan Antonio Ríos falleció. Se convocaron nuevas elecciones presidenciales. Gabriel González Videla se presentó como candidato y ganó con una mayoría de votos. El 3 de noviembre de 1946, asumió la presidencia de la República.
Su gobierno
Política nacional
Al principio de su gobierno, desde noviembre de 1946 hasta abril de 1947, trabajó en alianza con algunos partidos. Sin embargo, esta alianza se rompió debido a problemas económicos y tensiones sociales, además de la presión de Estados Unidos.
Dos leyes importantes se promulgaron durante su mandato:
- En 1949, se aprobó una ley que dio a las mujeres plenos derechos políticos, permitiéndoles votar en elecciones parlamentarias y presidenciales. González Videla también nombró a la primera mujer ministra en América Latina, Adriana Olguín, en el Ministerio de Justicia.
- En 1948, se creó la Ley de Defensa de la Democracia, conocida popularmente como la Ley Maldita. Esta ley prohibió un partido político. Como resultado, muchos de sus miembros, incluido el poeta Pablo Neruda, tuvieron que irse del país.
El gobierno de González Videla tuvo diferentes alianzas políticas. Comenzó con partidos de izquierda, luego con partidos de derecha y terminó con partidos de centro.
Fue el primer presidente chileno en usar el Palacio Presidencial de Cerro Castillo para fines de semana y veranos. Él y su esposa también decoraron el palacio de La Moneda con muebles y obras de arte.
El 4 de noviembre de 1952, entregó el mando de la nación a Carlos Ibáñez del Campo.
Economía y desarrollo
Durante su gobierno, se impulsó el desarrollo económico a través de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo). Se crearon importantes empresas estatales como:
- La refinería de petróleo de Concón.
- La Fundición Nacional de Paipote.
- La Industria Azucarera Nacional (Iansa).
- La Siderúrgica Huachipato (CAP).
- Se continuaron construyendo centrales hidroeléctricas para generar electricidad.
Para formar profesionales técnicos, se fundó la Universidad Técnica del Estado. Esta universidad se convirtió en una de las más importantes de Chile en ciencias aplicadas.
También se construyó la carretera Panamericana para conectar el norte de Chile con la capital, mejorando el transporte.
En La Serena, su ciudad natal, se llevó a cabo el Plan Serena. Este plan buscaba impulsar la economía, la cultura y el turismo en la provincia de Coquimbo. Se mejoró la infraestructura, se fomentó la minería y el turismo, y se protegió el patrimonio histórico de la ciudad.
La producción de energía eléctrica aumentó un 71% gracias a la puesta en marcha de nuevas centrales.
Relaciones con otros países

Para asegurar los derechos de Chile en la Antártica, fundó las bases Arturo Prat y Bernardo O'Higgins. Él mismo inauguró la última, siendo el primer presidente en visitar ese continente.
Al final de su mandato, se firmó la Declaración de Santiago (1952). Con ella, Chile, Ecuador y Perú reconocieron una zona marítima de 200 millas para proteger sus recursos.
El presidente de Estados Unidos, Harry Truman, invitó a González Videla a visitar su país en 1950 y lo recibió con grandes honores.
Mantuvo buenas relaciones con el gobierno de Bolivia. Hubo conversaciones para que Bolivia tuviera una salida al mar, pero no se llegó a un acuerdo.
Después de la presidencia
Después de su mandato, Gabriel González Videla se alejó de la política por varios años. Regresó en 1957 como posible candidato a la presidencia, pero decidió no postularse.
En 1971, renunció a su partido, el Partido Radical, porque no estaba de acuerdo con su alianza con el gobierno de la Unidad Popular.
En 1973, apoyó el cambio de gobierno que ocurrió el 11 de septiembre de ese año. Colaboró con el gobierno que se estableció después, como vicepresidente del Consejo de Estado.
En 1975, publicó sus Memorias, un libro con sus recuerdos.
Falleció en Santiago el 22 de agosto de 1980, a los 81 años. Sus restos descansan en el mausoleo familiar en el cementerio de La Serena.
Reconocimientos
Reconocimientos internacionales
Gran Cruz de la Orden de Cristo (Portugal)
Comendador Legión de Honor (Francia)
Gran Cruz de la Orden del León Neerlandés (Países Bajos)
Homenajes póstumos
En 1957, se fundó la Base Presidente Gabriel González Videla en la Antártida. Fue nombrada así en su honor por ser el primer presidente en visitar ese continente.
El 26 de agosto de 1981, se inauguró una plaza con su nombre y un monumento en el centro de La Serena. En 1984, se abrió el Museo Histórico Gabriel González Videla en su antigua casa de La Serena.
Su estatua ha sido dañada en dos ocasiones. La primera en 1986 y la segunda en 2012, con pintura y mensajes relacionados con la Ley de Defensa de la Democracia y otras decisiones de su gobierno.
Algunas escuelas y calles llevan su nombre. Sin embargo, su casa en Ñuñoa fue demolida, lo que causó malestar porque se consideraba parte del patrimonio histórico.
Véase también
En inglés: Gabriel González Videla Facts for Kids