robot de la enciclopedia para niños

Adriana Olguín para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Adriana Olguín
Olguin, Adriana.jpg
Olguín en 2013.

Coat of arms of Chile (c).svg
Ministra de Justicia de Chile
29 de julio de 1952-3 de noviembre de 1952
Presidente Gabriel González Videla
Predecesor Humberto Parada Berger
Sucesor Orlando Latorre González

Información personal
Nombre de nacimiento Luz Adriana Margarita Olguín Buche
Nombre en español Adriana Margarita Olguín Büche de Baltra
Nacimiento 18 de noviembre de 1911
Valparaíso, Chile
Fallecimiento 24 de diciembre de 2015
Viña del Mar, Chile
Causa de muerte Vejez
Nacionalidad Chilena
Lengua materna Español
Familia
Padres Arsenio Olguín
Adela Büche
Cónyuge Alberto Baltra Cortés (matr. 1940; viu. 1981)
Hijos Luis Alberto
Educación
Educación Derecho administrativo
Educada en Universidad de Chile
Tesis doctoral Las lagunas de la ley y el arbitrio judicial (1936)
Información profesional
Ocupación Abogada y política
Partido político Independiente
Afiliaciones Federación Chilena de Instituciones Femeninas
Miembro de
  • Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales
  • Consejo de Estado de 1976

Luz Adriana Margarita Olguín Büche, también conocida como Adriana Olguín de Baltra, fue una destacada abogada y política chilena. Nació en Valparaíso el 18 de noviembre de 1911 y falleció en Viña del Mar el 24 de diciembre de 2015. Es recordada por ser la primera mujer en América Latina en ocupar el cargo de ministra de Estado, específicamente como ministra de Justicia en Chile.

¿Quién fue Adriana Olguín?

Adriana Olguín nació en Valparaíso, Chile, el 18 de noviembre de 1911. Sus padres fueron Arsenio Olguín y Adela Büche. Desde joven, mostró interés por el estudio y la justicia.

Sus primeros años y educación

Adriana Olguín cursó sus estudios primarios en el Liceo N° 2 de Niñas de su ciudad natal. Después, ingresó a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile.

En 1936, presentó su tesis de licenciatura titulada Las lagunas de la ley y el arbitrio judicial. Esta tesis trataba sobre cómo se deben resolver los casos cuando no hay una ley específica que los cubra. Dos años más tarde, se graduó como abogada con "distinción unánime", lo que significa que todos los profesores estuvieron de acuerdo en que su trabajo fue excelente. También recibió un premio del Colegio de Abogados.

Durante sus años universitarios, conoció a Alberto Baltra, un economista. Se casaron el 24 de diciembre de 1940 y tuvieron un hijo llamado Luis Alberto.

La carrera de Adriana Olguín en el servicio público

A diferencia de muchas mujeres de su época, Adriana Olguín no se dedicó solo a las tareas del hogar. Ella participó activamente en la vida pública, tanto en su profesión como en la política.

Roles profesionales y académicos

Adriana Olguín trabajó como abogada en la Aduana de Valparaíso. También fue profesora de derecho constitucional y derecho administrativo en la Escuela de Vistas de Aduana. Esto demuestra su gran conocimiento y dedicación al estudio de las leyes.

Su compromiso con los derechos de las mujeres

Adriana Olguín fue una figura importante en la lucha por los derechos de la mujer en Chile. Participó en organizaciones que buscaban la igualdad, como la Federación Chilena de Instituciones Femeninas (Fechif).

Además, dirigió la Oficina de Colocación en 1950 y fundó la Agrupación Nacional de Amas de Casa. Aunque simpatizaba con el Partido Radical, no fue miembro oficial de este partido.

Archivo:Ministra de Justicia Adriana Olguin
Retrato de Olguín como ministra de Justicia en 1952.
Archivo:Juramento de Adriana Olguín Büche como ministra de Justicia
Olguín firmando el decreto de su nombramiento como ministra de Justicia; a su espalda se encuentra el entonces subsecretario del Interior, Héctor Grez Oyarzún, como testigo de rigor.

Un hito histórico: la primera ministra

El 29 de julio de 1952, Adriana Olguín hizo historia al convertirse en ministra de Justicia. Fue parte del último equipo de gobierno del presidente Gabriel González Videla. Con este nombramiento, se convirtió en la primera mujer chilena y la primera mujer en toda América Latina en ser ministra de un país.

Su tiempo en el cargo fue corto, ya que el 3 de noviembre de ese mismo año terminó el gobierno de González Videla. Después de ella, el siguiente presidente, Carlos Ibáñez del Campo, nombró a la segunda mujer ministra, María Teresa del Canto, en el área de Educación Pública.

Otros cargos importantes

Entre 1946 y 1953, Adriana Olguín trabajó en la Oficina de la Mujer. En 1955, formó parte del consejo del Colegio de Abogados de Chile y fue presidenta de la Corporación de este gremio.

Durante la década de 1960, trabajó como asesora legal para la Contraloría General de la República de Chile (CGR). También fue miembro de la Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales desde 1983, donde fue vicepresidenta en dos ocasiones (1995-1997 y 1998-2000).

Legado y reconocimiento

Adriana Olguín falleció el 24 de diciembre de 2015, a la edad de 104 años. Su vida fue un ejemplo de dedicación al servicio público y a la promoción de los derechos de las mujeres.

En su honor, el 8 de marzo de 2019, durante el Día Internacional de la Mujer, la sala principal de reuniones del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Chile fue nombrada "sala Adriana Olguín Büche". Este reconocimiento destaca su importante contribución a la historia de Chile y de América Latina.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Adriana Olguín Facts for Kids

kids search engine
Adriana Olguín para Niños. Enciclopedia Kiddle.