robot de la enciclopedia para niños

Gabarda para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gabarda
Gavarda
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana
Escut de Gavarda.svg
Escudo

Gavarda. Entrada des de Beneixida 2.jpg
Vista de la localidad
Gabarda ubicada en España
Gabarda
Gabarda
Ubicación de Gabarda en España
Gabarda ubicada en Provincia de Valencia
Gabarda
Gabarda
Ubicación de Gabarda en la provincia de Valencia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Valencia
• Comarca Ribera Alta
• Partido judicial Alcira
Ubicación 39°05′29″N 0°33′35″O / 39.091388888889, -0.55972222222222
• Altitud 33 m
Superficie 7,83 km²
Población 1036 hab. (2024)
• Densidad 137,04 hab./km²
Gentilicio gavardino, -a
Predom. ling. Valenciano
Código postal 46267
Alcalde Vicente Mompó (PP)
Presupuesto 944 634,46 € (2009)
Patrón Vicente de Huesca
Patrona Inmaculada Concepción
Sitio web Sitio web oficial

Gabarda (cuyo nombre oficial en valenciano es Gavarda) es un municipio que se encuentra en la Comunidad Valenciana, España. Forma parte de la provincia de Valencia, específicamente en la comarca de la Ribera Alta.

Geografía de Gabarda: ¿Dónde se encuentra?

Gabarda está a unos 51 kilómetros de la ciudad de Valencia. Se ubica en la comarca de la Ribera Alta. El municipio está conectado por la Autovía del Mediterráneo (A-7) y por otras carreteras más pequeñas. Estas carreteras lo unen con pueblos cercanos como Antella y Alcántara de Júcar.

La mayor parte del terreno de Gabarda es llano. Sin embargo, en el norte y noreste hay una pequeña zona de montañas llamada Loma Llarga. Aquí es donde se construyó la parte más nueva del municipio. El río Júcar marca el límite sur del territorio. Este río, junto con la Acequia Real del Júcar, rodea el pueblo antiguo. La altura del terreno varía desde los 180 metros en la Loma Llarga hasta los 25 metros cerca del río Júcar. El centro del pueblo antiguo se encuentra a 33 metros sobre el nivel del mar.

Noroeste: Antella y Alberique Norte: Alberique Noreste: Alberique
Oeste: Antella Rosa de los vientos.svg Este: Villanueva de Castellón
Suroeste: Antella y Cárcer Sur: Cárcer, Alcántara de Júcar y Benegida Sureste: Villanueva de Castellón

¿Cómo se organiza el municipio de Gabarda?

Hoy en día, Gabarda está dividido en tres zonas principales. Una es el casco antiguo, la parte más antigua del pueblo. Otra es el nuevo asentamiento, que se construyó después de una gran inundación en 1982 y donde vive la mayoría de la gente. La tercera zona es el barrio de Villariezo.

Historia de Gabarda: Un viaje en el tiempo

En un lugar llamado la Iglesieta, se han encontrado restos de una antigua fortificación. También se hallaron objetos como una tésera de plomo y diferentes tipos de cerámica. Esto indica que hubo un asentamiento humano mucho antes.

Se cree que Gabarda comenzó como una pequeña aldea musulmana. En el año 1250, el rey Jaime I repartió tierras y permitió que catorce cristianos se establecieran allí. Uno de ellos, Lope Ximénez, se quedó con el control del lugar. Más tarde, en 1268, el pueblo pasó a ser propiedad de un caballero llamado Artal.

Desde principios del siglo XIV, la familia Pròxita fue la dueña de Gabarda. En 1407, el rey Martín I el Humano le dio a Olf de Pròxita el control total sobre el pueblo. A finales del siglo XV, el señorío pasó a manos de Don Pedro de Mendoza. Él se lo entregó a su hijo Rodrigo de Mendoza, quien era el Marqués de Cenete. Con el tiempo, Gabarda llegó a ser parte de las propiedades del duque del Infantado, quien construyó nuevas casas y ayudó a que la población creciera.

En 1609, el pueblo quedó casi vacío porque 40 familias fueron expulsadas. El señor de la zona intentó atraer a nuevas familias en 1612, pero solo llegaron 13. La población no creció mucho hasta finales del siglo XVIII. Después de unas grandes inundaciones en 1779, algunas familias de las aldeas cercanas de Paixarell y Alcocer se mudaron a Gabarda, ya que sus pueblos quedaron deshabitados.

Durante el siglo XIX, la población de Gabarda creció muy rápido, multiplicándose por siete. Luego, el número de habitantes bajó un poco, llegando a 1250 en 1991. En 1982, el pueblo sufrió otra gran inundación. Por eso, se decidió construir un nuevo asentamiento en un lugar más alto y seguro. La mayoría de la gente se mudó allí, aunque algunas familias prefirieron quedarse en el pueblo antiguo.

Demografía de Gabarda: ¿Cuántas personas viven allí?

Gabarda tiene una población de 1036 habitantes, según datos de 2024.

Gráfica de evolución demográfica de Gabarda entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Economía de Gabarda: ¿A qué se dedican sus habitantes?

La actividad económica más importante en Gabarda es la agricultura. Se cultivan principalmente mandarinas y naranjas, y luego se venden. También hay huertos tradicionales y algunos olivos y algarrobos.

A partir de los años 60, la agricultura pasó por un momento difícil. Ahora, está cambiando y adaptándose. En cuanto a la industria, se centra en el envasado y la venta de frutas y verduras. También hay algo de industria textil.

¿Cómo ha cambiado la deuda del ayuntamiento?

La deuda viva se refiere al dinero que el ayuntamiento debe a bancos por préstamos. No incluye deudas comerciales.

Gráfica de evolución de la deuda viva del ayuntamiento entre 2008 y 2014

     Deuda viva del ayuntamiento en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.

En 2014, la deuda del ayuntamiento por cada habitante era de 0 €.

Administración y política en Gabarda

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Vicente Benacloche Guillem PSPV-PSOE
1983-1987 Vicente Benacloche Guillem PSPV-PSOE
1987-1991 Vicente Benacloche Guillem Independiente
1991-1995 Vicente Benacloche Guillem PSPV-PSOE
1995-1999 Vicente Benacloche Guillem PSPV-PSOE
1999-2003 Pere Lluís Núñez Dom./Pere Ll. Muñoz F. PP / BNV
2003-2007 Pere Lluís Muñoz Femenía BNV-EV
2007-2011 Adela Martínez Corbí Independents
2011-2015 Vicente Mompó Aledo PP
2015-2019 Vicente Mompó Aledo PP
2019- Vicente Mompó Aledo PP

En las elecciones municipales de 2019, el PPCV obtuvo 7 de los 9 concejales, con el 69,61 % de los votos. Compromís consiguió 2 concejales y el 21,82 % de los votos. El PSPV-PSOE no obtuvo representación, ya que consiguió el 8,43 % de los votos.

El actual alcalde, Vicente Mompó, es también el presidente del PP de la provincia de Valencia desde el 15 de julio de 2020.

Patrimonio de Gabarda: Lugares históricos y especiales

Archivo:Gavarda antiga. Església de Sant Antoni 2
Iglesia parroquial
  • Iglesia parroquial: La iglesia del casco antiguo de Gabarda fue construida en 1870. Está dedicada a San Juan Bautista y San Antonio Abad. Tiene una sola nave con capillas a los lados. Sobre la entrada, destaca una torre con una escultura de San Antonio.
  • El Puente del Rey (pont del Rei): Esta construcción es de finales del siglo XVIII (1786). Fue parte de un proyecto del rey Carlos III para crear nuevas carreteras. Fue el primer intento de construir un camino sobre el río Júcar. Se encuentra a la izquierda de la autovía Valencia-Albacete, justo antes de cruzar el río.
  • La Batería: Son los restos de una antigua fortificación del siglo XVIII. Se usó de nuevo durante la Guerra de la Independencia española en el siglo XIX. Tiene forma cuadrada, con torres redondas en las esquinas.
  • El Puente de Hierro (pont de Ferro): Este puente sobre el río Júcar es de principios del siglo XX (1917). Por él pasa la carretera Real de Valencia a Albacete, que forma parte de la N-340 entre Gabarda y Benegida. Tiene un arco de hierro de 70 metros de largo y el puente mide 137 metros en total. Fue construido por la empresa Maquinista Terrestre y Marítima.

Fiestas locales: Celebraciones en Gabarda

  • Baile de Piñata: Es el carnaval de Gavarda. Se celebra el sábado después del Miércoles de Ceniza.
  • San Antonio Abad: Estas fiestas se celebran el fin de semana después del 17 de enero. El viernes por la noche se enciende una gran hoguera. El sábado, se quema la hoguera y, cuando quedan brasas, la gente asa carne, embutidos y sardinas. También hay música con orquesta. El domingo, después de recoger a los participantes, se celebra una misa y se reparten panes benditos. Por la tarde, se realiza una procesión.
  • Fiestas al Corazón de Jesús: Se suelen organizar quince días después del Corpus. Duran dos días: la víspera, con una cabalgata, y el día de la fiesta con misa y procesión.
  • Fiestas Mayores: Se celebran en honor a San Vicente Ferrer y la Inmaculada Concepción. Tienen lugar el fin de semana después de Pascua. Hay tres noches de fiesta con tres días llenos de actividades para todos: las mascletás (espectáculos de pirotecnia), fuegos artificiales, bailes con orquesta, teatro para niños, pasacalles y un festival de bandas de música.

Gastronomía de Gabarda: Sabores tradicionales

Los platos más conocidos de Gabarda son el arroz al horno, el "arroz con judías y acelgas" y la paella.

Entre los dulces típicos se encuentran:

  • El "arnadí".
  • Las monas de rollo y de trenza para las Pascuas.
  • La "Torta Cristina" y el "brazo de gitano" para las fiestas patronales.
  • En Todos los Santos, se preparan las Hogazas o "tortas de Todos los Santos", hechas con nueces, pasas y almendra.
  • En Navidad, se disfrutan las coquetas de cacao y las rosquillas de anís.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gavarda Facts for Kids

kids search engine
Gabarda para Niños. Enciclopedia Kiddle.