Futhark antiguo para niños
El futhark antiguo es la forma más antigua del alfabeto rúnico. Fue usado para escribir en protonórdico por las tribus germánicas en Escandinavia y en otras regiones durante el periodo de migraciones germánicas, entre los siglos III y VIII. Estas inscripciones se encuentran en objetos como joyas, amuletos, herramientas, armas y piedras rúnicas.
En Escandinavia, esta escritura evolucionó y se simplificó, dando lugar al futhark joven alrededor del siglo XIII. Por otro lado, los anglosajones y los frisones adaptaron el futhark, que se convirtió en el futhorc a medida que se desarrollaba el idioma anglosajón.
A diferencia del futhark joven, que se siguió usando hasta tiempos más recientes, el futhark antiguo fue olvidado. La gente perdió la capacidad de leer sus inscripciones. No fue hasta 1865 cuando el lingüista noruego Sophus Bugge logró descifrarlo.
Contenido
¿Qué es el Futhark Antiguo?
El nombre "futhark antiguo" viene de los sonidos de sus seis primeras runas: F, U, Þ, A, R y K, de forma similar a como la palabra "abecedario" viene de las primeras letras. Este alfabeto tiene 24 runas, que suelen organizarse en tres grupos de ocho, llamados aett, como los clanes escandinavos.
A continuación, se muestra cada runa con su letra latina equivalente, su nombre y cómo suena según el AFI:
Runa | ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Nombre |
*fehu | *ūruz | *þurisaz | *ansuz | *raidō | *kauną | *gebō | *wunjō |
Transliteración | f | u | þ | a | r | k | g | w |
Sonido AFI | /f/ | /u(ː)/ | /θ/, /ð/ | /a(ː)/ | /r/ | /k/ | /g/ | /w/ |
Unicode | /ᚠ/ | /ᚢ/ | /ᚦ/ | /ᚨ/ | /ᚱ/ | /ᚲ/ | /ᚷ/ | /ᚹ/ |
Runa | ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Nombre |
*haglaz | *naudiz | *īsą | *jērą | *īwaz | *perþō? | *algiz | *sōwulō |
Transliteración | h | n | i | j | ï (o æ) | p | z | s |
Sonido AFI | /h/ | /n/ | /i(ː)/ | /j/ | /æː/(?) | /p/ | /z/ | /s/ |
Unicode | /ᚺ/ | /ᚾ/ | /ᛁ/ | /ᛃ/ | /ᛇ/ | /ᛈ/ | /ᛉ/ | /ᛊ/ |
Runa | ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Nombre |
*tīwaz | *berkō | *ehwaz | *mannz | *laguz | *ingwaz | *dagaz | *ōþalą |
Transliteración | t | b | e | m | l | ŋ | d | o |
Sonido AFI | /t/ | /b/ | /e(ː)/ | /m/ | /l/ | /ŋ/ | /d/ | /o(ː)/ |
Unicode | /ᛏ/ | /ᛒ/ | /ᛖ/ | /ᛗ/ | /ᛚ/ | /ᛜ/ | /ᛞ/ | /ᛟ/ |
La runa þ representa un sonido similar al de la "th" en inglés. La runa puede transcribirse como ï o æ, y posiblemente representaba un diptongo o un sonido vocálico cercano.
La runa , que sonaba como "z" en protonórdico, evolucionó a un sonido similar a la "r" en nórdico antiguo, y se transcribe como R. Finalmente, se convirtió en una "r" en islandés. Los sonidos de las demás transliteraciones corresponden a los de la transcripción AFI de cada letra.
La primera lista conocida de runas, fechada alrededor del año 400, se encontró en la piedra rúnica de Kylver en Gotland. Su orden era:
- [f]uþarkg[w]hnijpïzstbemlŋdo
Se han hallado otras dos listas antiguas en monedas, el bracteato de Vadstena y el bracteato de Vadstena (siglo XI). Estas muestran la división en los tres ætts, con algunas runas en diferente orden que en la piedra de Kylver:
- fuþarkgw; hnijïpzs; tbemlŋod.
En el bracteato de Grumpan (alrededor del año 500) aparece una lista similar, pero incompleta:
- fuþarkgw ... hnijïp(z) ... tbeml(ŋ)(o)d.
Origen del Futhark Antiguo
Se cree que el futhark antiguo proviene de los antiguos alfabetos itálicos, como el Alfabeto etrusco o el rético, o incluso del propio alfabeto latino. Una teoría del siglo XIX que sugería su origen en el alfabeto griego (por contacto de los godos con los griegos bizantinos) fue descartada. Esto se debe a que las inscripciones de Vimose son del siglo II, antes de que los godos tuvieran contacto significativo con la cultura griega. Además, el alfabeto gótico, que sí deriva del griego en el siglo IV, solo tiene dos letras de origen rúnico.
La forma angular de las runas, ideal para grabar en madera y metal, no fue una invención germánica. Otros alfabetos antiguos, incluidos los itálicos, también tenían formas angulares. Por ejemplo, la inscripción latina de Duenos o la etrusca del yelmo de Negau (siglo I a.C.) muestran esta característica. La inscripción de Meldorf (alrededor del año 50) es un ejemplo temprano de germanoparlantes usando el alfabeto latino de una manera "proto-rúnica". Las letras del "alfabeto de Bolzano" del rético parecen encajar muy bien como posible origen.
Las runas para f, a, g, i, t, m y l son muy similares a las letras latinas F, A, X, I, T, M y L. También se acepta que las runas para u, r, k, h, s, b y o vienen de las letras V, R, C, H, S, B y O.
El origen de algunas runas es menos claro. Podrían ser creaciones originales o transformaciones de letras latinas. Algunos expertos sugieren que 22 letras provienen del alfabeto latino clásico (siglo I), y las dos restantes ( y
) serían inventos germánicos. Sin embargo, hay debates sobre el origen de varias runas.
De las 24 runas del futhark clásico de la piedra rúnica de Kylver (año 400), algunas no aparecen en las primeras inscripciones (175-400). La runa para "s" tenía varias formas, y solo a partir del siglo V se hicieron comunes tres formas definitivas.
Las runas de los siglos VI y VIII suelen tener trazos solo en tres direcciones: verticales o en las dos diagonales. Las inscripciones más antiguas también muestran trazos horizontales.
¿Cuándo y para qué se creó?
Se cree que el primer alfabeto rúnico se creó alrededor del siglo I o II de nuestra era. Si algunas runas derivan de letras latinas introducidas por el emperador Augusto, el siglo I quedaría descartado.
Muchos expertos sitúan su desarrollo a principios del siglo II. Se piensa que una sola persona o un grupo de personas en contacto con la cultura romana (quizás soldados o comerciantes) inventaron estas letras. Aunque su propósito principal era la escritura, algunos creen que también se usaron con fines mágicos o recreativos, como graffitis.
Nombres de las Runas
Cada runa tenía un nombre que representaba su sonido. Aunque los nombres del futhark antiguo no se han encontrado directamente, se han reconstruido a partir de nombres de runas en alfabetos posteriores y letras del alfabeto gótico.
Los nombres de las runas suelen empezar con el sonido que representa la propia runa (principio de acrofonía), con pocas excepciones. Por ejemplo, el sonido "z" de la runa *algiz nunca aparece al principio de una palabra en protonórdico.
Se cree que la mayoría de los nombres reconstruidos son correctos porque coinciden con nombres de objetos y propios en gótico, anglosajón y nórdico antiguo. Estos nombres se referían a cosas de la vida diaria o de la mitología.
Runa | CCS | Transliteración | AFI | Nombre protonórdico | Traducción |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
ᚠ | f | *fehu | "ganado" | |
![]() |
ᚢ | u | *ūruz/*ūraz | "uro" (un tipo de toro extinto)/ "lluvia"? | |
![]() |
ᚦ | þ | *þurisaz | "gigante" | |
![]() |
ᚨ | a | *ansuz | "dios, deidad" | |
![]() |
ᚱ | r | *raidō | "cabalgata, viaje, paseo" | |
![]() |
ᚲ | k | *kauną/*kaunan?/*kiʀn? | "hervir?/"resina para antorcha"? | |
![]() |
ᚷ | g | *gebō | "regalo" | |
![]() |
ᚹ | w | *wunjō | "alegría, deleite, placer" | |
![]() ![]() |
ᚺ ᚻ | h | *haglaz | "granizo" | |
![]() |
ᚾ | n | *naudiz | "necesidad, problema, angustia" | |
![]() |
ᛁ | i | *īsą/*īsaz | "hielo" | |
![]() |
ᛃ | j | *jērą | "año" | |
![]() |
ᛇ |
|
(?) | *īwaz/*īhwaz | ""tejo"" |
![]() |
ᛈ | p | *perþō? | traducción incierta/ "azar"?/ "árbol peral"? | |
![]() |
ᛉ | z | *algiz | "alce" | |
![]() ![]() |
ᛊ | s | *sōwulō/*sōwilō | "sol" | |
![]() |
ᛏ | t | *tīwaz | "dios, deidad"/ "dios Tīwaz, Týr, Marte" | |
![]() |
ᛒ | b | *berkō/ *berkaną? | "abedul"/ "ladrar"? | |
![]() |
ᛖ | e | *ehwaz | "caballo" | |
![]() |
ᛗ | m | *mannz/*mann- | "hombre, persona" | |
![]() |
ᛚ | l | *laguz/*laukaz? | "agua, lago, mar"/ "puerro"? | |
![]() ![]() ![]() |
ᛜ ᛝ | ŋ | *ingwaz/*inguz | "dios Ingwaz, Ing, Yngvi-Freyr" | |
![]() |
ᛟ | o | *ōþalą/*ōþil | "tierra natal, tierra propia, herencia" | |
![]() |
ᛞ | d | *dagaz | "día" |
Los nombres de las runas se relacionan con tres áreas principales:
- Religión: Dioses y deidades como Æsir, Jotun, Tiwaz, Ingwaz.
- Naturaleza: Elementos como el sol, el día, el granizo, el hielo, el lago, el agua, el abedul, el tejo, el peral, el alce, el uro y la espiga.
- Entorno humano: Conceptos como el hombre, la riqueza (ganado), el caballo, la hacienda (herencia), cabalgar (viaje), el año (cosecha), el regalo, la alegría, la necesidad y la enfermedad.
Debido a esta conexión con objetos y conceptos, se creía que las runas representaban el espíritu de estas cosas. Por ello, se les atribuía un carácter beneficioso o desfavorable y se usaban en el chamanismo nórdico para adivinación.
¿Dónde se encontraron las Inscripciones?
Se han encontrado inscripciones en futhark antiguo en objetos desde los Cárpatos hasta Laponia, con la mayor concentración en Dinamarca. Generalmente son textos cortos grabados en joyas (bracteatos, fíbulas, hebillas), utensilios (peines, ruecas) o armas (puntas de lanza, cuchillos). La mayoría se hallaron en tumbas y ciénagas, además de las piedras rúnicas.
Algunas palabras aparecen a menudo en las inscripciones de los bracteatos, posiblemente con un significado especial, como alu, laþu y laukaz. Su significado exacto no se conoce, aunque alu podría estar relacionado con la cerveza "ale" en un contexto de bebida ritual, y laukaz con "puerro, ajo" en un contexto de fertilidad.
Uno de los ejemplos más antiguos de una inscripción larga está en un hacha de mano de Nydam, Jutlandia. Dice: wagagastiz / alu:??hgusikijaz:aiþalataz. Wagagaztiz podría ser un nombre de persona. El resto es difícil de interpretar, lo cual es común en las inscripciones rúnicas que van más allá de un nombre. Un término frecuente es Erilaz, que parece referirse a alguien que conocía las runas.
La inscripción rúnica más antigua, de aproximadamente el año 160, se encontró en el peine de Vimose en Vimose, Funen. Dice harja, que podría ser un nombre o la palabra "peine". Otra inscripción temprana está en la vaina de Thorsberg (aprox. 200), posiblemente con el nombre del dios Ullr.
Las piedras rúnicas muestran la transición hacia el futhark joven desde el siglo VI, con ejemplos como las piedras de Björketorp o Stentoften. A principios del siglo IX, el futhark antiguo todavía se conocía, como se ve en la piedra de Rök, donde se usaron ambos alfabetos.
La inscripción más larga en futhark antiguo, y una de las más recientes (siglo XIII), es la de la piedra de Eggja. Contiene unos 200 caracteres de un poema en nórdico antiguo.
En el Astrágalo de Caistor se lee raihan ("corzo"). Es la inscripción más antigua en las islas británicas, de alrededor del año 400, antes de las modificaciones del alfabeto futhorc.
Inscripciones en Europa Continental
Las inscripciones más antiguas en Europa continental (anteriores al año 500) se dividen en dos grupos. Uno está en la costa del mar del norte y el norte de Alemania, relacionado con los sajones y frisios. El otro grupo se extiende desde el Oder hasta el sudeste de Polonia y los Cárpatos (como el aro de Pietroassa), relacionado con tribus germánicas del este. Este último grupo dejó de producir inscripciones en el siglo V, cuando los godos tuvieron contacto con el imperio romano y se convirtieron al cristianismo.
Al principio, no había una tradición rúnica específica de los germanos occidentales. Esto cambió a principios del siglo VI, durante aproximadamente un siglo, cuando apareció la "provincia rúnica" alamana, con ejemplos en fíbulas, armas y hebillas. Al igual que con los germanos del este, el uso de runas desapareció con la cristianización, en el caso de los alamanes, en el siglo VII.
¿Cuántas inscripciones existen?
Se conocen unas 350 inscripciones en futhark antiguo. De estas, 81 están en el sur (Alemania, Austria, Suiza) y 267 en Escandinavia. El número exacto puede variar porque algunas son dudosas (posibles falsificaciones, grabados aleatorios o letras latinas). De las inscripciones escandinavas, 133 están en bracteatos y 65 en piedras rúnicas. Las del sur se encuentran principalmente en fíbulas (43). Las piedras rúnicas escandinavas son de la última etapa del futhark antiguo y son el inicio de la gran cantidad de piedras rúnicas medievales en futhark joven (unas 6.000).
Las inscripciones en futhark antiguo son raras. Probablemente, solo una pequeña parte de la población sabía leerlas en esa época, lo que hacía que el conocimiento de las runas fuera un secreto durante el periodo de migraciones germánicas. De 366 lanzas encontradas en Illerup, solo 2 tenían inscripciones.
Se calcula que se pudieron haber hecho unas 40.000 inscripciones en total. El número real podría ser mucho mayor. Se estima que hubo varios cientos de personas que sabían grabar runas durante ese periodo.
Lista de Inscripciones Importantes
Según los expertos Looijenga (1997) y Lüthi (2004), algunas inscripciones clave en futhark antiguo son:
- Escandinavia
- Periodo I (150–550)
- Inscripciones de Vimose (6 objetos, 160–300)
- Punta de lanza de Gotland (aprox. 180), gaois
- Punta de lanza de Ovre Stabu (aprox. 180), raunijaz
- Inscripciones de Illerup (9 objetos)
- Cuernos de oro de Gallehus (aprox. 400)
- Piedra de Einang (aprox. 400)
- Piedra de Kylver (aprox. 400)
- Piedra rúnica de Rö (400-450)
- Piedra rúnica de Kalleby (siglo V)
- Piedra rúnica de Möjbro (400-550)
- Piedra rúnica de Järsberg (500-550)
- Bracteatos: 133 en total
- Seeland-II-C (aprox. 500)
- Bracteato de Vadstena
- Bracteato de Tjurkö
- Periodo II (550–700)
- Piedra rúnica de Skåäng (¿siglo VI?)
- Piedra rúnica de Björketorp
- Piedra rúnica Gummarp
- Piedra rúnica de Istaby
- Piedra rúnica de Stentoften
- Periodo I (150–550)
- Europa Suroriental (200–550): 4
- Inscripciones rúnicas góticas (200–350)
- Inscripciones Continentales (principalmente en Alemania; 200–700): 50 legibles, 15 ilegibles (39 broches, 11 partes de armas, 4 accesorios y hebillas, 3 broches de correa, 8 otros)
- Vaina de Thorsberg (aprox. 200)
- Fíbula de Nordendorf
- Hebilla de Pforzen
- Fíbula de Bülach
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Elder Futhark Facts for Kids
- Alfabeto rúnico
- Futhorc anglosajón
- Futhark joven
- Runas ligadas
- Runas cifradas
- Alfabeto gótico
- Historia del alfabeto latino