Plaza de Nuestra Señora del Pilar para niños
Datos para niños Plaza de Nuestra Señora del Pilar |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo | Plaza | |
Localización | Zaragoza (España) | |
Se conecta con | Calle de Alfonso I, calle de Florencio Jardiel, Fachada sur de la Catedral-Basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, Calle del Milagro de Calanda, Calle Ximénez de Embún, calle de Salduba, Calle Don Jaime I, Calle Damián Forment y Calle de Francisco Bayeu | |
Coordenadas | 41°39′23″N 0°52′43″O / 41.65638889, -0.87861111 | |
La Plaza de Nuestra Señora del Pilar o simplemente Plaza del Pilar es un lugar muy importante y concurrido en Zaragoza, España. Aquí se encuentra la Catedral-Basílica de Nuestra Señora del Pilar, donde se venera una figura religiosa muy especial.
A esta plaza se le conoce como «el salón de la ciudad». Esto es porque en ella se celebran muchas fiestas y eventos públicos. También se le llama a menudo Plaza de las Catedrales. Esto se debe a que aquí están las dos catedrales de Zaragoza: la Seo y el Pilar. Puedes llegar a la plaza por las calles Don Jaime I y Alfonso I.
Además de la Basílica del Pilar, en esta plaza hay otros edificios importantes. Algunos de ellos son la Lonja, el Ayuntamiento y la Fuente de la Hispanidad. También está la Catedral del Salvador (La Seo), algunos juzgados y el Monumento a Goya. Cerca de la Lonja, se encuentra un monumento dedicado al famoso pintor Francisco de Goya.
Contenido
Historia de la Plaza del Pilar
Orígenes y Primeras Funciones
Se sabe que la plaza existía desde el siglo XVI, aunque era más pequeña que ahora. En aquel tiempo, se usaba principalmente para que la gente de Zaragoza se divirtiera. Mucho antes, en el siglo XIII, el espacio que hoy ocupa la plaza fue un cementerio. Esto fue por orden de un obispo llamado Sancho de Ahonés. Un documento de 1343 confirma este dato.
En 1647, la plaza era un lugar donde se hacían muchas actividades de entretenimiento. Por eso, se pidió que no se hicieran procesiones religiosas allí, salvo una muy especial.
Ampliación y Cambios en el Siglo XVIII
En 1681, se hizo una gran reforma en la Basílica del Pilar. Esto hizo que la plaza se ampliara hasta la fachada del templo. Hubo un problema con la altura del terreno. Era necesario bajar escalones para entrar a la Basílica.
El 26 de noviembre de 1717, las autoridades de Zaragoza decidieron que debían rebajar el nivel de la plaza. Así evitarían tener que derribar muchas casas cercanas. Las obras comenzaron ese mismo día y terminaron el 2 de enero de 1718. Se retiró una gran cantidad de tierra. Antes de esto, la plaza era conocida como «escalerillas del Pilar».
Transformaciones en el Siglo XX
Después de un conflicto importante en España en 1939, la plaza creció aún más. Se añadió un terreno que se obtuvo al demoler 21 calles y pequeñas plazas. Así, la plaza obtuvo su aspecto actual: un espacio rectangular muy grande con jardines, árboles y zonas de aparcamiento.
En la década de 1980, los alcaldes de Zaragoza impulsaron cambios en la plaza. Se quitaron jardines y árboles para construir un aparcamiento subterráneo. También se trasladó un monumento a los caídos a otro lugar. Durante estas obras, se encontraron ruinas romanas cerca de la plaza de la Seo. Esto llevó a la creación del museo del Foro Romano de Caesaraugusta. En 1989, la plaza tuvo su última gran transformación. Se convirtió en un gran espacio de granito y se instalaron torres de metal para la iluminación.
Finalmente, en 1991, el Ayuntamiento mandó colocar la fuente de la Hispanidad en la plaza. Esto fue parte de las celebraciones por los 500 años de la llegada de los europeos a América.
Características de la Plaza del Pilar
La Plaza del Pilar está diseñada para que solo puedan pasar peatones. No se permite el paso de coches. Se puede acceder a ella por las calles Alfonso I y Don Jaime I. También se llega por algunas calles pequeñas del casco histórico, por la avenida de César Augusto y por el paseo de Echegaray y Caballero.
Algunos de los eventos más importantes que se celebran aquí son las fiestas del Pilar. También se realiza la ofrenda de flores a la Virgen, las celebraciones de Año Nuevo y muchos conciertos y actividades culturales.
En 1862, un escritor llamado Mariano Nougués Secall describió la plaza. Dijo que tenía una gran longitud y anchura. Lo más sorprendente para él no era su tamaño, sino cómo se había formado.
Edificios y Monumentos Importantes en la Plaza del Pilar
Basílica de Nuestra Señora del Pilar
Es el templo de estilo barroco más grande de España. Es uno de los edificios religiosos más importantes de su época. La plaza lleva su nombre. Se considera el primer templo dedicado a la Virgen María en la Cristiandad. Esto es porque, según la tradición, aquí se conserva un pilar. Se dice que la Virgen María lo colocó cuando se apareció al apóstol Santiago en el año 40.
El templo tiene tres naves (pasillos principales) de la misma altura. Están cubiertas con techos curvos y cúpulas. El exterior es de ladrillo, siguiendo la tradición de construcción de Aragón. El interior está decorado con estuco. La nave central está dividida por el altar mayor. Este altar está bajo la cúpula central. El altar principal tiene un gran retablo mayor de la Asunción. Este retablo fue hecho por Damián Forment en el siglo XVI.
Bajo otras dos cúpulas de la nave central, se encuentran la Santa Capilla de la Virgen del Pilar y el coro con su órgano. Estos también provienen de la iglesia anterior. Hoy en día, el coro y el órgano se han movido un poco para dar más espacio al altar mayor.
Catedral del Salvador de Zaragoza (La Seo)
Es la otra Catedral principal de Zaragoza, junto con la Basílica del Pilar. Se le llama comúnmente «la Seo», que significa "sede" (lugar principal) en aragonés. Fue construida donde antes estuvo el antiguo foro romano y la mezquita principal de Saraqusta. Aún quedan partes de su torre original. El edificio se empezó a construir en el siglo XII en estilo románico. Ha sido reformado y ampliado muchas veces hasta 1704.
La Seo combina varios estilos arquitectónicos:
- Románico: Se ve en la parte baja del exterior del ábside. Dentro, en la sacristía, hay un cuerno tallado en marfil del siglo XI. También hay bustos-relicarios de San Valero, San Vicente y San Lorenzo.
- Gótico: Se mezcla con el estilo mudéjar, especialmente en la parte superior del ábside. La forma actual del templo también es gótica. Tiene cinco naves de la misma altura, cubiertas con bóvedas de crucería. El magnífico retablo mayor de alabastro es una obra muy importante del gótico europeo. También destaca la sillería del coro y el Museo de tapices flamencos.
- Mudéjar: Se ve en el pared exterior de la Parroquieta de San Miguel y en su techo dorado de madera. El estilo mudéjar aragonés es considerado Patrimonio de la Humanidad. El cimborrio (la torre que cubre el cruce de las naves) es muy hermoso.
- Renacentista: Destacan el trascoro y algunas capillas, como la de San Bernardo.
- Barroco: El campanario de la Seo fue diseñado por el arquitecto italiano Juan Bautista Contini. También es barroca la fachada principal.
Lonja de Zaragoza
Es un edificio civil de estilo Renacimiento construido en la primera mitad del siglo XVI (entre 1541 y 1551). Se usaba para actividades económicas. Hoy en día, es una sala de exposiciones del Ayuntamiento.
El arquitecto de la Lonja fue Juan de Sariñena. Este edificio es el más importante del Renacimiento en Aragón. Fue el primero en adoptar este estilo, con influencias de los palacios de Florencia, pero adaptado al ladrillo. En su decoración, se pueden ver retratos de yeso pintado.
El material principal de construcción es el ladrillo. Esto es común en la arquitectura aragonesa, gracias a la influencia del arte islámico y el mudéjar. El edificio tiene forma rectangular y sus fachadas tienen tres alturas.
Ayuntamiento de Zaragoza
El edificio del Ayuntamiento, también conocido como Casa Consistorial, comenzó a construirse en 1946. Se inauguró en 1965, aunque el proyecto se presentó en 1941. Destacan su fachada, que imita el estilo renacentista aragonés, su techo mudéjar, las escaleras y los salones.
Monumento a Goya
Este monumento rinde homenaje al gran pintor Francisco de Goya. Él nació en Fuendetodos, una localidad de Aragón.
Federico Marés dirigió la construcción del monumento. Originalmente, se pensó con dos figuras de mujeres vestidas como las "majas" que Goya pintó en sus cartones para tapices.
La figura del pintor está en un pedestal alto con escalones. Su estatua tiene las piernas dobladas y sostiene un pincel. En una de las paredes del monumento, hay una frase de Goya: «La fantasía abandonada de la razón produce monstruos, pero unida a ella es la madre de las artes».
Al principio, el monumento estaba rodeado de árboles. Cuando estos se secaron, se movió a su ubicación actual.
Fuente de la Hispanidad
La Fuente de la Hispanidad se encuentra en el lado oeste de la plaza. Está justo enfrente de la iglesia de San Juan de los Panetes. Se construyó en 1991 como parte de las remodelaciones de la Plaza del Pilar. Se hizo en honor a la Hispanidad, ya que la Virgen es su patrona.
La forma de la fuente dibuja el mapa de Latinoamérica. En la parte superior norte, una forma de agua representa la Península de Yucatán y Centroamérica. Una cascada cae en el estanque, que simula formar Sudamérica y la Tierra de Fuego.