Jaime Pahissa para niños
Datos para niños Jaime Pahissa |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Jaime Pahissa y Jo | |
Nacimiento | 8 de octubre de 1880 Barcelona, España ![]() |
|
Fallecimiento | 27 de octubre de 1969 Buenos Aires, Argentina ![]() |
|
Sepultura | Cementerio de la Chacarita | |
Residencia | Argentina | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Jaume Pahissa Laporta | |
Información profesional | ||
Área | Director de orquesta, compositor, musicólogo | |
Género | Ópera y sardana | |
Jaime Pahissa y Jo (nacido como Jaume Pahissa i Jo) fue un importante compositor, director de orquesta, maestro y musicólogo español. Nació en Barcelona el 8 de octubre de 1880 y falleció en Buenos Aires, Argentina, el 27 de octubre de 1969.
La vida de Jaime Pahissa
¿Cómo fue la infancia y juventud de Jaime Pahissa?
Jaime Pahissa nació en Barcelona en 1880. Su padre, Jaume Pahissa i Laporta, era un pintor de paisajes muy conocido en su época. Al principio, Jaime estudió arquitectura en la Universidad de Barcelona, pero pronto descubrió su gran pasión por la música.
Se interesó por las nuevas formas de componer, inspiradas por músicos como Enric Morera i Viura. Jaime se unió al movimiento modernista de Barcelona, frecuentando lugares donde se reunían artistas e intelectuales, como Els Cuatre Gats.
¿Cómo comenzó su carrera musical?
Sus primeros maestros de música fueron Enric Morera y su tío, el compositor Francesc Laporta. Jaime empezó a crear música para obras de teatro, como la partitura de Èdip Rei en 1898, para el Teatre Íntim de Adrián Gual.
Antes de dedicarse por completo a componer, Jaime pasaba mucho tiempo en el Ateneo Barcelonés. Allí daba entrevistas, escribía artículos como crítico musical para el periódico La Publicitat y compartía ideas con otros artistas. Entre sus amigos y colegas estaban el músico Enrique Granados, el filósofo Eugenio d'Ors, el violonchelista Pau Casals y el compositor Manuel de Falla. También fue crítico para el diario Las Noticias.
¿Qué innovaciones musicales aportó Jaime Pahissa?
En 1906, con 26 años, Jaime dirigió un concierto con sus propias obras, como El combat y la sinfonía A les costes mediterrànies. Esto lo destacó como un joven compositor de música sinfónica. Ese mismo año, estrenó su ópera La presó de Lleida.
Jaime siempre buscó experimentar con nuevas formas de componer. Su éxito le valió una beca del Ayuntamiento de Barcelona para viajar a Lyon. Continuó componiendo música sinfónica, como el poema El camí (1909), y óperas como Canigó, Gala Placidia, La morisca, Marianela y La princesa Marguerida, que se estrenaron en el Gran Teatro del Liceo.
Desarrolló una teoría musical propia llamada "intertonalidad", que aplicó en obras como la Simfonia II (1920) y la Suite intertonal (1926). También escribió Monòdia (1925), una pieza donde solo usó el unísono y la octava. Gracias a estas ideas innovadoras, se ganó un gran reconocimiento.
¿Cómo cambió su vida personal y profesional?
La vida de Jaime cambió cuando se casó con Montserrat Campà y tuvieron tres hijos. Para mantener a su familia, en 1933 aceptó ser profesor de Cultura General y Estética Musical en el Conservatorio del Liceo. También fue profesor de armonía en la escuela municipal de música de Barcelona.
Durante la Guerra civil española, tuvo que reemplazar al director Lluís Millet como subdirector del centro. También participó en la creación y dirección de la orquesta para la película Aurora de esperanza (1937).
¿Por qué se fue a vivir a Argentina?
A mediados de 1937, debido a la Guerra civil española, Jaime Pahissa decidió mudarse a Buenos Aires, Argentina. Aprovechó un contrato para trabajar en la Radio El Mundo de Buenos Aires. Desde entonces, solo regresó a España en ocasiones especiales.
En Argentina, fue muy activo como maestro, compositor y director de orquesta. Dirigió orquestas importantes como la Orquesta Sinfónica del Sodre en Uruguay y la Orquesta Sinfónica de Buenos Aires. También enseñó música en el Centro Asturiano de Buenos Aires y compuso mucha música, incluyendo la Cantata a la tumba de Federico García Lorca.
En sus últimos años, convivió con Manuel de Falla y escribió la primera biografía de este compositor. También colaboró en varios periódicos. En 1946, presentó su ópera Marianela en el Teatro Colón de Buenos Aires, donde también la dirigió.
Fue una figura importante para la comunidad española en el exilio, presidiendo los Juegos Florales de la Lengua Catalana en 1941 y 1960. Fue nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando gracias a su amigo Eugenio d'Ors. Jaime Pahissa fue un compositor muy original que, a pesar de las dificultades de la guerra, siguió creando y promoviendo la cultura musical española.
Actualmente, parte de sus obras y documentos se conservan en la Biblioteca de Cataluña. En 2011, el Instituto de Investigación en Etnomusicología de Buenos Aires comenzó a digitalizar su legado para que más personas puedan conocer su trabajo.
Obras destacadas
Jaime Pahissa compuso una gran variedad de obras musicales. Aquí te presentamos algunas de ellas:
Música para piano y violín
- 3 Baladas con textos de H. Heine y A, Riquer (1900-1906)
- Per un bes con texto de J. Lleorant (1908)
- Rosa con texto de J. Pahissa (1922)
- El record con texto de T. Garcés (1926)
- Sis cançons con texto de J. Pahissa, C. Fages de Climent y G. Berdiales (1927-1940)
- El cantor con texto de Goethe (1932)
- El cant del Sol con texto de Fc. Asís (1935)
Música de cámara
- Trío para violín, violonchelo y piano (1903)
- Sonata para violín y piano (1906)
- Cuarteto (1933)
- Nocturno para violonchelo y piano (1937)
Música sinfónica
- Sinfonía I para orquesta de cuerda (estrenada en el Teatro de las Artes en 1905)
- A les costes mediterrànies (estrenada en el Teatro de las Novedades en 1906)
- De sota terra als aires (estrenada en el Teatro de las Novedades en 1906)
- El camí (estrenada en la Asociación Musical de Barcelona en 1909)
- Obertura sobre un tema popular català (estrenada con la Orquesta Filarmónica de Madrid en 1917)
- Nit de somnis (estrenada con la Orquesta Sinfónica de Barcelona en 1919)
- Sinfonía II (estrenada con la Orquesta Pau Casals en 1921)
- Monòdia (estrenada con la Orquesta Pau Casals en 1935)
- Suite Intertonal (estrenada con la Orquesta Pau Casals en 1926)
Música coral
- El ambulant Gentes para cuatro voces masculinas con texto de Isaías (1904)
- Dos motetes para coro mixto, con texto de Isaías (1904)
- Himno cooperatista para coro mixto (1927)
- Endreça a la Capella Clàssica de Mallorca para coro mixto (1948)
Música lírica (óperas y música para teatro)
- Èdip Rei (música incidental), con texto de Sófocles (estrenada en el Teatre Íntim en 1903)
- Prometeu Encadenat (música incidental), con texto de Esquilo (estrenada el Teatre Íntim en 1903)
- La presó de Lleida, con texto de A. Gual (estrenada en Espectacles-Audicions Graner en 1906)
- La campana sumergida (música incidental), con texto de Hauptmann (estrenada en el Teatre Íntim en 1908)
- Canigó, con libreto de J. Carner (estrenada en Arenas de Figueres en 1910)
- Gala plácida (ópera), con libreto de A. Gimerà (estrenada en el Teatre del Liceu en 1913)
- La morisca (drama lírico), con libreto de E. Marquina (estrenada en el Teatro del Liceo en 1919)
- Marianela (ópera), con libreto de S. y J. Álvarez Quintero (estrenada en el Teatre del Liceu en 1923)
- La princesa Marguerida (ópera), con libreto de A. Gual (estrenada en el Teatre del Liceu en 1928)
- Angélica (música incidental), con texto de L. Ferrero (estrenada en el Teatro 18 de julio de Montevideo en 1938)
- Don Gil de las calzas verdes (música incidental), texto de Tirso de Molina (estrenada en el Teatro Auditorium Mar del Plata en 1957)
- Períbañez o el comendador de Ocaña (música incidental), con texto de F. Lope de Vega (estrenada en el Teatro Solís de Montevideo en 1962)
Bandas sonoras
- Aurora de Esperanza, película de A. Sau (1937)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Jaume Pahissa Facts for Kids