robot de la enciclopedia para niños

Justos Títulos para niños

Enciclopedia para niños

Los Justos Títulos eran las razones que el Rey de España y sus consejeros usaban para explicar por qué tenían derecho a gobernar las tierras que descubrieron en el Nuevo Mundo (América). Este concepto se discutió mucho entre expertos en leyes y religión.

Estas discusiones se llevaron a cabo en reuniones importantes, como:

Las Leyes de Indias fueron un conjunto de normas que organizaron cómo se gobernaría el Nuevo Mundo. Estas leyes trataban temas como la encomienda y el repartimiento de indios, que eran sistemas para organizar el trabajo de los indígenas.

¿En qué se basaban los Justos Títulos?

El principal apoyo para que la monarquía española reclamara el dominio de América fueron unos documentos llamados Bulas Alejandrinas. Estos documentos fueron dados por el Papa Alejandro VI a los Reyes Católicos entre 1492 y 1503.

La importancia de la evangelización

La justificación principal para el dominio español era la idea de que debían enseñar la religión cristiana a los pueblos del Nuevo Mundo. Por esta razón, los reyes españoles también tenían un gran control sobre la Iglesia en esas tierras, a través de algo llamado Patronato regio.

Acuerdos con otras naciones

La discusión sobre quién tenía derecho a qué tierras en el Nuevo Mundo se limitó principalmente a un acuerdo con Portugal. Este acuerdo se firmó en 1494 y se conoce como el Tratado de Tordesillas. En la práctica, este tratado dividió el mundo en dos grandes zonas de influencia para España y Portugal.

Se cuenta que el rey Francisco I de Francia bromeó sobre este reparto, diciendo que le mostraran la parte del testamento de Adán donde dividía su herencia solo entre españoles y portugueses, dejando fuera a todos los demás.

¿Cómo cambiaron las conquistas?

A partir de finales del siglo XVI, y en parte por las preocupaciones del propio rey Felipe II de España, se limitaron las nuevas exploraciones y el avance territorial. Sin embargo, esta decisión no tuvo grandes cambios en la política o la economía, porque las principales civilizaciones indígenas, como el imperio azteca y el imperio inca, ya habían sido exploradas. Además, las zonas más importantes para la agricultura, la minería o el comercio ya estaban bajo control español.

Estas zonas incluían las regiones tropicales del Caribe y las Antillas españolas (que también eran disputadas por otras potencias europeas), los puertos clave en las rutas del Atlántico y el Pacífico, y las ricas minas de Potosí y México. No fue hasta mediados del siglo XVIII que se intentó explorar nuevos territorios, con diferentes objetivos, como la costa del Pacífico norte, o se discutieron los límites con Portugal.

kids search engine
Justos Títulos para Niños. Enciclopedia Kiddle.