robot de la enciclopedia para niños

Francisco Rodríguez Marín para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco Rodríguez Marín
Francisco Rodríguez Marín, en La Esfera.jpg
Rodríguez Marín, fotografiado por Kaulak, en las páginas de La Esfera en 1917.

Coat of Arms of the Royal Spanish Academy.svg
Académico numerario de la Real Academia Española
(Silla g)
27 de octubre de 1927-9 de junio de 1943
Predecesor Raimundo Fernández Villaverde
Sucesor Esteban Terradas Illa

Coat of Arms of the Spanish Royal Academy of History.svg
Académico numerario de la Real Academia de la Historia
(Medalla 12)
10 de abril de 1927-9 de junio de 1943
Predecesor Mariano Gaspar y Remiro
Sucesor Tomás Domínguez Arévalo

Información personal
Nacimiento 27 de enero de 1855
Osuna (España)
Fallecimiento 9 de junio de 1943
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad de Sevilla
Información profesional
Ocupación Etnólogo, poeta, folclorista, lexicógrafo, escritor, periodista, abogado, romanista, político y filólogo
Área Poesía, literatura, folklorística, filología, periodismo y lexicografía
Miembro de
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica
  • Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso XII (1906)
  • Hijo Adoptivo de Toledo (1917)
  • Gran Cruz del Mérito Naval con distintivo blanco (1918)

Francisco Rodríguez Marín (nacido en Osuna, el 27 de enero de 1855, y fallecido en Madrid, el 9 de junio de 1943) fue un destacado folclorista, paremiólogo (experto en refranes), lexicólogo (experto en palabras), cervantista (especialista en la obra de Miguel de Cervantes) y poeta español. A lo largo de su vida, dirigió la importante Biblioteca Nacional de Madrid y fue miembro de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia Española, llegando incluso a ser su director.

La vida de Francisco Rodríguez Marín

Francisco Rodríguez Marín tuvo una vida dedicada al estudio y la literatura. Cuando tenía nueve años, su madre falleció. Estudió el bachillerato en su ciudad natal, Osuna. Después, pasó tres años en una finca llamada "Viña de Pago Dulce".

Sus primeros años y estudios

Más tarde, estudió la carrera de Leyes en la Universidad de Sevilla. Fue en esta época cuando empezó a interesarse por los cantos populares de España. En 1881, ayudó a fundar la Sociedad del Folk-Lore Andaluz. Allí conoció a otros estudiosos como Antonio Machado y Álvarez. También colaboró en la revista de esta sociedad, El Folk-Lore Andaluz.

En 1883, regresó a Osuna y trabajó como abogado. En 1885, se casó con Dolores Vecino, con quien tuvo varios hijos. Además de su trabajo como abogado, también se dedicó al periodismo y a la poesía. A veces usaba el seudónimo de El bachiller Francisco de Osuna.

Un cambio de rumbo en su carrera

En 1897, Francisco Rodríguez Marín tuvo una operación en la laringe que le hizo perder casi toda su voz. Debido a esto, dejó de ejercer como abogado y se dedicó por completo a la literatura. Para entonces, ya había publicado 39 obras. Al final de su vida, llegó a publicar unas 150 obras.

Colaboró en muchas publicaciones importantes. Entre ellas, la revista sevillana La Enciclopedia y periódicos como El Alabardero y La Mañana. También escribió para revistas como Blanco y Negro y los boletines de la Real Academia Española y la Real Academia de la Historia.

Intereses y reconocimientos

A Francisco Rodríguez Marín le interesaba mucho la literatura popular tradicional. También se dedicó a estudiar la obra de Miguel de Cervantes y la literatura andaluza del Siglo de Oro. En 1895, conoció a Marcelino Menéndez Pelayo, otro gran estudioso. Ese mismo año, fue nombrado miembro de la Academia Sevillana de Buenas Letras.

En 1907, ingresó en la Real Academia Española (RAE). Su discurso de entrada trató sobre la vida de Mateo Alemán. Entre 1912 y 1930, fue director de la Biblioteca Nacional de Madrid. En 1927, fue elegido miembro de la Real Academia de la Historia.

En 1931, falleció su esposa, Dolores Vecino. Durante un tiempo difícil en España, se refugió en el pueblo de Piedrabuena (Ciudad Real), donde vivía su hija Carlota. Allí escribió un libro llamado En un lugar de La Mancha. Divagaciones de un ochentón evacuado de Madrid durante la guerra. En 1940, fue nombrado director de la Real Academia Española. Falleció en 1943.

Contribuciones literarias

Francisco Rodríguez Marín es muy conocido por sus trabajos sobre Miguel de Cervantes y la literatura popular.

Ediciones de Don Quijote

Publicó varias ediciones de la famosa obra Don Quijote. La última de estas ediciones se publicó después de su muerte. Aunque las llamó "críticas", en realidad se dedicó a explicar el texto con muchas notas y documentos. Su objetivo era ayudar a entender mejor la obra.

También publicó ediciones de otras obras de Cervantes y colecciones de documentos inéditos sobre él. Además, reunió muchas colecciones de cantos, coplas y refranes populares españoles.

Otros estudios y obras

Rodríguez Marín también fue un biógrafo y bibliógrafo muy detallado. Estudió a autores como Pedro Espinosa y Luis Barahona de Soto. Editó la famosa antología Flores de poetas ilustres (1605) de Pedro Espinosa. También publicó las poesías de Baltasar del Alcázar y El diablo cojuelo de Luis Vélez de Guevara.

Como poeta, escribió madrigales y sonetos que recordaban el estilo del Siglo de Oro. Sus poesías se recopilaron en el libro A la real de España. Poesías selectas (1871-1941). También recopiló artículos de prensa y la correspondencia con su amigo Marcelino Menéndez y Pelayo.

En el campo de la lexicografía, que es el estudio de las palabras y la creación de diccionarios, recopiló Dos mil quinientas voces castizas y bien autorizadas que piden lugar en nuestro léxico (1922).

Legado y reevaluación

Aunque su fama como cervantista fue muy grande, hoy en día su trabajo se ve de otra manera. Algunos expertos señalan que no siempre fue muy riguroso al comparar las diferentes versiones de los textos de Cervantes. A veces, modificaba el texto sin dejar claro qué cambios había hecho.

También se le criticó por no dar suficiente crédito a otros cervantistas importantes. Además, certificó como auténtico un retrato de Cervantes que en realidad era falso. A pesar de estas críticas, su enorme trabajo de recopilación de documentos y su dedicación a la literatura popular son muy valorados.

Su archivo personal se conserva en la Biblioteca Tomás Navarro Tomás del CSIC.

Obras destacadas

Archivo:Estatua a Francisco Rodríguez Marín
Estatua a Francisco Rodríguez Marín, obra del escultor Enrique Pérez Comendador, en Osuna.

Aquí tienes algunas de las obras más importantes de Francisco Rodríguez Marín:

  • Suspiros, Sevilla, 1875 (poesía).
  • Cantos populares españoles recogidos, ordenados e ilustrados por Francisco Rodríguez Marin, Sevilla, 1882-1883.
  • Los refranes andaluces de Meteorología, Cronología, Agricultura y Economía rural, Fregenal, 1883.
  • Nueva premática del tiempo (1891).
  • Madrigales Sevilla: 1896.
  • Luis Barahona de Soto: estudio biográfico, bibliográfico y crítico Madrid, 1903.
  • Rinconete y Cortadillo, novela de Miguel de Cervantes Saavedra. Edición crítica por Francisco Rodríguez Marín., Sevilla, 1905.
  • Vida de Mateo Alemán, Sevilla, 1907.
  • Del oído a la pluma: narraciones anecdóticas, Madrid, 1908.
  • Edición de Don Quijote de «Clásicos La Lectura», en ocho tomos, de 1911-1913.
  • Dos mil quinientas voces castizas y bien autorizadas que piden lugar en nuestro léxico, Madrid, 1922.
  • Más de 21000 refranes castellanos no contenidos en la copiosa colección del maestro Gonzalo Correas, Madrid, 1926.
  • El alma de Andalucía en sus mejores coplas amorosas escogidas entre más de 22.000 Madrid, 1929.
  • 12.600 refranes más: no contenidos en la colección del maestro Gonzalo Correas ni en «Más de 21.000 refranes castellanos» Madrid, 1930.
  • En un lugar de La Mancha, 1939.
  • Todavía 10.700 refranes más. Madrid, 1941.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Francisco Rodríguez Marín Facts for Kids

kids search engine
Francisco Rodríguez Marín para Niños. Enciclopedia Kiddle.