Luis Barahona de Soto para niños
Luis Barahona de Soto (nacido en Lucena en 1548 y fallecido en Archidona el 5 de noviembre de 1595) fue un importante poeta y médico español que vivió durante la segunda etapa del Renacimiento.
Datos para niños Luis Barahona de Soto |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1548 Lucena (Reino de Córdoba, Corona de Castilla) |
|
Fallecimiento | 5 de noviembre de 1595 Archidona (Reino de Granada, Corona de Castilla) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, poeta y médico | |
Cargos ocupados | Regidor | |
Género | Poesía | |
Contenido
¿Quién fue Luis Barahona de Soto?
Luis Barahona de Soto nació en Lucena en 1548. Aunque su familia era de origen noble, había perdido parte de su riqueza. Desde joven, mostró interés por el estudio y la literatura.
Sus años de formación y estudios
Fue alumno del humanista Juan de Vilches en Antequera. Luego, entre 1568 y 1573, estudió Medicina en la Universidad de Granada. En Granada, le gustaba asistir a reuniones donde se hablaba de literatura y conoció a otros poetas importantes de su época.
Entre sus amigos poetas estaban Hernando de Acuña, Diego Hurtado de Mendoza, Pedro de Padilla y Gregorio Silvestre. También conoció a Gaspar de Baeza y a Juan Latino, un humanista muy conocido. Tuvo una amistad muy cercana con Gregorio Silvestre, y cuando este falleció, Luis Barahona de Soto le dedicó un poema muy emotivo.
Su vida en diferentes ciudades
Se cree que Luis Barahona de Soto pudo haber participado en un conflicto militar en la región de las Alpujarras. Después de la muerte de su amigo Gregorio Silvestre, se mudó a Osuna. Allí, se unió a un grupo de estudiosos y conoció al poeta Francisco de Medina.
Francisco de Medina lo ayudó a entrar en los círculos literarios de Sevilla. En esta ciudad, Luis Barahona de Soto conoció a otros grandes escritores como Fernando de Herrera, Diego Girón y Gonzalo Argote de Molina. Incluso colaboró en una obra de Herrera, escribiendo una elegía (un poema triste) dedicada a la muerte de otro famoso poeta, Garcilaso.
Su vida como médico y escritor
Desde 1581 hasta su fallecimiento, Luis Barahona de Soto trabajó como médico en Archidona. Durante este tiempo, viajó a Madrid y visitó a sus amigos poetas en Antequera y Granada.
En 1582, se casó con Isabel Sarmiento, quien ya era viuda. Tuvieron dos hijas, pero lamentablemente ninguna llegó a la edad adulta. Su primera esposa falleció en 1587. Para entonces, Luis Barahona de Soto ya era un regidor (un tipo de concejal) en Archidona.
En esta etapa de su vida, acumuló una buena fortuna y una gran biblioteca con casi seiscientos libros. También escribió una obra muy especial llamada Diálogos de la Montería, que es un libro sobre la caza. Este libro no se publicó hasta 1890 y al principio no se sabía quién era el autor.
En 1591, se casó por segunda vez con doña Mariana de Navas, una mujer joven y culta. Por esas mismas fechas, fue nombrado teniente de corregidor, un cargo importante que desempeñó hasta su repentina muerte el 5 de noviembre de 1595. Fue enterrado al día siguiente en la iglesia de Santa Ana de Archidona.
¿Qué obras escribió Luis Barahona de Soto?
Aunque Luis Barahona de Soto tenía muchas de sus poesías listas para ser publicadas, la mayoría no se imprimieron mientras él vivía. Algunas de sus obras fueron incluidas en colecciones de otros autores, pero su poesía completa no se publicó hasta 1903.
Estilo y temas de su poesía
La lírica de Luis Barahona de Soto sigue el estilo de los poetas italianos, como Garcilaso de la Vega, pero también muestra características del Manierismo, un estilo artístico que vino después del Renacimiento. Su poesía combina descripciones detalladas de paisajes con un tono más serio y moral.
Sus primeros poemas, como las Lamentaciones y las Libertades de amor, muestran la influencia de su amigo Gregorio Silvestre.
Sus obras más destacadas
Luis Barahona de Soto es muy conocido por su poema épico Primera parte de la Angélica, publicado en Granada en 1586. Este es un poema largo, escrito en octavas reales, que se basa en una parte del famoso Orlando Furioso de Ludovico Ariosto. En él, cuenta la historia de amor de Angélica y Medoro, pero también añade muchas otras aventuras.
Esta obra fue muy elogiada por grandes escritores como Félix Lope de Vega y Miguel de Cervantes. Cervantes, en su famosa obra Don Quijote, dijo que Barahona de Soto era "uno de los famosos poetas del mundo, no sólo de España".
Como poeta lírico, también fue excelente. Escribió paráfrasis (versiones adaptadas) de obras de Ovidio, como la Fábula de Vertumno y la Fábula de Acteón. También escribió dos elegías: una sobre la muerte del rey don Sebastián, donde narra la triste batalla de Alcazarquivir, y otra dedicada a Garcilaso.
Entre sus églogas (poemas pastoriles), destacan las que lamentan la muerte de Gregorio Silvestre. Pero quizás la más hermosa es la Égloga de las hamadríades, que es muy colorida y llena de detalles sensoriales, anticipando el estilo de los poetas prebarrocos.
En prosa, su obra más importante es Diálogos de la montería, un libro sobre la caza. El escritor Leandro Fernández de Moratín lo consideró uno de los buenos escritores de su tiempo.
Véase también
En inglés: Luis Barahona de Soto Facts for Kids