Baltasar del Alcázar para niños
Datos para niños Baltasar del Alcázar |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Baltasar del Alcázar por Francisco Pacheco, Libro de descripción de verdaderos retratos, de ilustres y memorables varones, Madrid, Biblioteca de la Fundación Lázaro Galdiano
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1530 Sevilla |
|
Fallecimiento | 1606 Ronda |
|
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Español | |
Información profesional | ||
Ocupación | Soldado | |
Movimiento | Siglo de Oro | |
Género | Poesía | |
Baltasar del Alcázar (nacido en Sevilla en 1530 y fallecido en Ronda en 1606) fue un importante poeta español. Vivió durante el Siglo de Oro, una época de gran florecimiento cultural en España.
Contenido
¿Quién fue Baltasar del Alcázar?
Baltasar del Alcázar fue el sexto hijo de Luis del Alcázar, quien trabajaba en el gobierno de la ciudad de Sevilla. Desde joven, Baltasar se unió al ejército como soldado. Sirvió en las galeras, que eran barcos grandes impulsados por remos, bajo el mando de don Álvaro de Bazán.
Durante su tiempo como soldado, Baltasar fue capturado por los franceses, pero fue liberado poco después. También estuvo en la guarnición militar del castillo de Jaén. Las experiencias de esta época las plasmó en varios de sus poemas.
La vida personal y profesional de Baltasar del Alcázar
En 1565, cuando algunos de sus poemas ya eran conocidos, Baltasar del Alcázar se casó. Poco después, el duque de Alcalá, Fernando Enríquez de Ribera, lo nombró alcaide (una especie de gobernador o encargado) del castillo y la villa de Los Molares.
En 1583, regresó a Sevilla para trabajar como administrador para el conde de Gelves. Cuando ya era mayor, se mudó a Ronda para vivir con una de sus hijas. Allí, enfermó de cálculos renales y gota. Falleció en 1606.
Es interesante saber que Baltasar del Alcázar nunca publicó sus poemas en vida. Sus obras se conservaron gracias a las copias que hizo el pintor Francisco Pacheco. Pacheco también dibujó el único retrato que se conoce de él.
¿Qué tipo de obras escribió?
La obra de Baltasar del Alcázar no fue muy estudiada por los expertos durante mucho tiempo. Esto pudo deberse a la gran variedad de temas que trataba en sus versos. Solo existen dos ediciones completas de su poesía: una de 1910 y otra de 2001.
La edición de 1910 organiza sus poemas en varias categorías:
- Poemas sobre el amor.
- Poemas divertidos, incluyendo sus epigramas.
- Poemas religiosos.
- Poesía variada, que incluye cartas poéticas (epístolas), sonetos dedicados a amigos o familiares, adivinanzas, algunas traducciones y odas.
El estilo y los temas de su poesía
Baltasar del Alcázar mostró una gran habilidad para escribir sobre muchos temas diferentes. Aunque abordó temas serios, sus poemas más conocidos son los que tienen un tono humorístico y de burla.
Por ejemplo, sus epigramas (poemas cortos y agudos) describen la vida diaria en el Siglo de Oro. A menudo se reía de ciertas actitudes de la sociedad.
Un ejemplo de su estilo es este fragmento:
Tus cabellos, estimados
Por oro contra razón,
Es vender gato por liebre.
Ya se sabe, Inés que son
De plata sobredorados.
Pues ¿querrás que se celebre
Por verdad lo que no es?(Poesías XXII, 50) Texto de celda
También se burlaba de los temas y las ideas del petrarquismo, un estilo de poesía amorosa muy popular en su época. En sus poemas, a veces los personajes se comportaban de forma interesada, lejos de los ideales románticos. Incluso los temas de la mitología clásica los trataba de forma divertida, como en su obra «Discurso de unos cuernos».
Sobre sus poemas religiosos, no hay mucha información. Los expertos solo mencionan que algunos eran de estilo popular y estaban inspirados en la Contrarreforma. Otros seguían el estilo petrarquista, pero con un enfoque más espiritual. Escribió muchos sonetos, que son poemas de catorce versos.
Ejemplos de sus epigramas
- «A un giboso de delante»
- «A una mujer escuálida»
- «Constanza»
- «Dios nos guarde»
- «Doña Valentina»
- «El estudiante»
- «Hiere la hermosa Elvira...»
- «Entraron en una danza...» («El baile»)
- «Job»
- «La capa»
- «La nariz de Clara»
- «Los ojos de Ana»
- «Salir por pies»
- «Preso de amores»
- «Su modo de vivir en la vejez»
- «Una cena jocosa»
- «Yo acuerdo revelaros un secreto»
Ejemplos de sus sonetos
- «A Cristo»
- «Al amor»
- «Cercada está mi alma de contrarios»
- «Di, rapaz mentiroso».
Otras obras destacadas
- «Tres cosas (o Inés, jamón y berenjenas con queso)»
- «Cena jocosa»
- «Diálogo entre dos perrillos»
- «Diálogo entre un galán y el eco»
- «Consejos a una viuda».