José Salvany y Lleopart para niños
Datos para niños José Salvany y Lleopart |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1778 Cervera (España) |
|
Fallecimiento | 21 de julio de 1810 Cochabamba (Bolivia) |
|
Sepultura | Iglesia San Francisco de Cochabamba | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Real Colegio de Cirugía de Barcelona | |
Información profesional | ||
Ocupación | Médico militar | |
Firma | ||
![]() |
||
José Salvany y Lleopart (Cervera, España, hacia 1778 - Cochabamba, Bolivia, 21 de julio de 1810) fue un médico cirujano y militar español. Es conocido por su importante participación en la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna (1803-1806). Esta expedición, durante el reinado de Carlos IV, tuvo como objetivo llevar la vacuna de la viruela a las tierras españolas de América y Filipinas.
Contenido
¿Quién fue José Salvany?
José Salvany nació en Cervera, España, entre 1777 y 1778. Desde joven, mostró interés por el estudio. Estudió Gramática, Latín, Retórica, Poesía y Filosofía en Barcelona.
Su Formación y Carrera
El 15 de octubre de 1791, José Salvany ingresó en el Real Colegio de Cirujanos de San Carlos en Barcelona. Allí se formó como cirujano hasta 1796. Fue ayudante de importantes doctores de la época.
Después de terminar sus estudios, se unió al ejército como cirujano militar. Sirvió en el Regimiento de Irlanda y luego en el Batallón de Infantería de Navarra. Era muy bueno en su trabajo, haciendo diagnósticos precisos y tratamientos exitosos. A pesar de su talento, su salud era delicada, lo que le obligaba a tomar descansos.
La Gran Aventura de la Vacuna
José Salvany fue elegido por Francisco Javier Balmis para unirse a la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna. Esta misión era muy importante: llevar la vacuna de la viruela a las colonias españolas. También debían enseñar cómo producirla y organizar centros de vacunación.
¿Cómo se Transportaba la Vacuna?
En esa época, la vacuna no se podía guardar por mucho tiempo. Por eso, usaron una técnica llamada "brazo a brazo". Consistía en inocular el virus de la viruela bovina (que causaba una enfermedad leve) en niños de 4 a 14 años. Estos niños desarrollaban síntomas leves, pero quedaban protegidos de la viruela más peligrosa.
El líquido de la vacuna se pasaba de un niño a otro, como una cadena humana. Así, el virus se mantenía activo durante el largo viaje. Se eligieron 22 niños de orfanatos de Madrid, La Coruña y Santiago de Compostela para llevar la vacuna a América y Asia.
El Viaje a América
La expedición partió de La Coruña el 30 de noviembre de 1803, a bordo de la corbeta María Pita. Su ruta incluía Sudamérica, el Caribe y las Filipinas.
Desafíos en el Caribe
En San Juan de Puerto Rico, Balmis se sorprendió al saber que otro cirujano, Francisco Oller Ferrer, ya había empezado a vacunar a la población. Esto causó algunos problemas, y la expedición tuvo que seguir su camino rápidamente.
José Salvany y Balmis se separaron en Venezuela para cubrir más territorio. Balmis siguió hacia La Habana y México, mientras que Salvany se dirigió al sur.
La Ruta de José Salvany
Salvany, como subdirector de la expedición, partió de La Guaira con tres ayudantes y cuatro niños que llevaban la vacuna. Su destino era Cartagena de Indias.
Obstáculos y Éxitos
Sufrieron un naufragio en la boca del río Magdalena, pero lograron continuar. Llegaron a Cartagena de Indias el 24 de mayo de 1804, donde fueron recibidos con gran alegría. Allí vacunaron a más de 2000 personas.
Junto a otros cirujanos, Salvany subió por el río Magdalena hasta llegar a Santa Fe de Bogotá el 17 de diciembre de 1804. En Bogotá, también hubo mucho entusiasmo, y vacunaron a más de 2000 personas.
El Sacrificio de Salvany
La expedición se dividió de nuevo. Salvany, a pesar de empezar a mostrar signos de una enfermedad pulmonar, se dirigió a Quito. Allí, vacunó a unas 7000 personas.
Continuó su viaje por Loja y Piura, donde enfermó gravemente. A pesar de su estado, entre Santa Fe de Bogotá y Piura, había logrado vacunar a 100.401 personas.
Últimos Esfuerzos
Después de superar algunos problemas en pueblos donde la gente se oponía a la vacunación, Salvany llegó a Lima el 23 de mayo de 1806. Allí descubrió que la vacunación ya había comenzado gracias a otro médico.
El 1 de octubre de 1806, informó al rey que había vacunado a 22.726 personas en Lima. Recibió títulos honoríficos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Su salud se deterioraba, pero siguió adelante. Viajó a Puno y luego a La Paz, donde informó haber vacunado a 197.004 personas en el Alto Perú (actual Bolivia).
El Final de un Héroe
La salud de Salvany era muy frágil debido al cansancio del viaje y varias enfermedades. Había perdido la visión de un ojo y sufría de malaria y tuberculosis. A pesar de todo, continuó su misión, vacunando en La Paz, Oruro y Cochabamba.
Su objetivo era llegar hasta Buenos Aires, pero el 21 de julio de 1810, falleció a los 34 años debido a sus enfermedades. Fue enterrado en la iglesia de San Francisco de Cochabamba.
El Legado de la Expedición
Aunque la expedición se disolvió tras la muerte de Salvany y los cambios políticos en la región, su legado es inmenso. Se calcula que se vacunó a alrededor de un millón de personas.
La llegada de los españoles había traído la viruela a América, pero esta expedición fue la primera misión sanitaria global para combatirla. José Salvany recorrió más de 18.000 kilómetros durante siete años, llevando la vacuna a miles de personas. Su nombre es recordado como uno de los grandes héroes de la medicina mundial.
En Barcelona, un edificio de Salud Pública lleva su nombre. La OMS declaró la viruela erradicada en 1990, un logro en el que Balmis y Salvany pusieron la primera piedra.