robot de la enciclopedia para niños

Congreso de Verona para niños

Enciclopedia para niños

El Congreso de Verona fue una reunión importante que se llevó a cabo del 20 de octubre al 14 de diciembre de 1822 en la ciudad de Verona. A este encuentro asistieron representantes de las principales potencias europeas de la época. Estas potencias formaban parte de una alianza que buscaba mantener la paz y el orden en Europa después de las guerras napoleónicas.

Originalmente, esta alianza se llamaba la Cuádruple Alianza, fundada en 1815 por el Imperio ruso, el Imperio austríaco, el Reino de Prusia y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda. Los tres primeros países también formaban la Santa Alianza, un grupo de monarquías que se unieron para proteger sus sistemas de gobierno. En 1818, el reino de Francia se unió a la Cuádruple Alianza, creando lo que se conoció como la Quíntuple Alianza.

El Congreso de Verona: Una Reunión Importante

Archivo:Congress of Verona
Caricatura británica sobre los participantes en el Congreso de Verona.

¿Por Qué se Reunieron? Los Antecedentes

La Paz Después de las Guerras

Después de las guerras contra Napoleón, las cuatro grandes potencias vencedoras (Austria, Prusia, Rusia y el Reino Unido) quisieron establecer un nuevo orden en Europa. Este orden se basó en el equilibrio de poder entre ellas y se decidió en el Congreso de Viena. Para asegurar esta paz, se crearon dos acuerdos: la Santa Alianza y la Cuádruple Alianza.

La Santa Alianza fue una idea del zar Alejandro I de Rusia y estaba formada por las monarquías absolutas de Rusia, Prusia y Austria. El Reino Unido, que tenía una monarquía con menos poder, no se unió formalmente, aunque su príncipe regente mostró simpatía. La Cuádruple Alianza, propuesta por el Reino Unido, incluía a las mismas tres monarquías absolutas más el Reino Unido.

El objetivo de la Cuádruple Alianza era unirse si Francia intentaba romper los acuerdos de paz. También acordaron reunirse en "congresos" para mantener la estabilidad en Europa. En 1818, Francia se unió a la Cuádruple Alianza, formando la Quíntuple Alianza.

Las Revoluciones de 1820

A partir de 1820, hubo varias revoluciones en Europa, especialmente en España, Nápoles y el Piamonte. En estas revoluciones, la gente pedía gobiernos más libres y constituciones. Por ejemplo, en Nápoles y el Piamonte, se adoptó la Constitución de 1812 de España.

Las potencias de la Quíntuple Alianza se reunieron en el Congreso de Troppau en 1820. Allí, Austria, Rusia y Prusia firmaron el Protocolo de Troppau. Este acuerdo les daba el derecho de intervenir en países donde un gobierno hubiera cambiado por una revolución y amenazara a otros Estados. Así, se permitió a Austria intervenir en Nápoles y el Piamonte para detener las revoluciones.

Una vez que las revoluciones en Italia fueron controladas, la atención de las potencias se centró en España. El canciller austríaco Metternich, una figura clave en el nuevo orden europeo, consideraba la Revolución española de 1820 muy peligrosa. Él creía que esta revolución podía extenderse por toda Europa.

¿Qué se Decidió en Verona?

Archivo:Koning Lodewijk XVIII en het Congres van Verona, 1822 The three gentlemen of Verona on a legitimate crusade. Or the cry of blood in the king's palace - Paul (titel op object), RP-P-OB-90.552
Caricatura británica titulada Los tres caballeros de Verona en una legítima cruzada o la llamada de la sangre en el palacio del rey. Muestra al rey de Francia Luis XVIII sentado en un trineo, con el zar Alejandro I y el emperador de Austria Francisco II y el rey de Prusia Federico Guillermo III. Todos ellos se dirigen a Verona mientras John Bull, que representa al pueblo británico, les dice que por allí no es el camino.

Aunque el Congreso de Verona debía tratar principalmente el levantamiento de Grecia contra el Imperio Otomano, se enfocó en los "peligros de la revolución de España" para Europa. El duque de Wellington representó al Reino Unido, con la instrucción de su gobierno de oponerse a cualquier intervención en España.

El zar Alejandro I de Rusia y el rey francés Luis XVIII fueron los más interesados en intervenir en España. El rey Luis XVIII quería restaurar el prestigio de Francia. Sin embargo, las otras potencias no querían que Francia interviniera sola, por miedo a que recuperara demasiado poder. El zar propuso una intervención conjunta, pero Francia no quería tropas rusas cruzando su país. El Reino Unido se opuso, y Austria y Prusia dijeron que no tenían suficientes tropas ni dinero.

Para resolver el problema, Metternich propuso enviar "Notas formales" al gobierno español en Madrid. Estas notas pedirían a España que moderara sus ideas y, si no respondía satisfactoriamente, las relaciones diplomáticas se romperían.

Finalmente, Austria, Prusia y Rusia acordaron el 19 de noviembre apoyar a Francia si decidía atacar a España, pero solo bajo tres condiciones específicas:

  • Si España atacaba directamente a Francia o intentaba difundir ideas revolucionarias allí.
  • Si el rey de España o su familia estuvieran en peligro.
  • Si hubiera algún cambio que afectara la sucesión de la familia real española.

A pesar de que ninguna de estas situaciones ocurrió, Francia invadió España en abril de 1823 con un ejército conocido como los Cien Mil Hijos de San Luis.

El Falso Tratado Secreto de Verona

En junio de 1823, un periódico británico publicó un supuesto tratado secreto firmado en Verona el 22 de noviembre de 1822. Este documento decía que Austria, Prusia, Rusia y Francia habían acordado que Francia invadiría España. Durante mucho tiempo, se creyó que este tratado era real.

¿Por Qué se Creó este Documento Falso?

En 1935, un archivista estadounidense llamado T. R. Schellenberg demostró que el tratado era una falsificación periodística. Esto significó que la idea de que la invasión francesa de España se había decidido en el Congreso de Verona y en nombre de la Santa Alianza era un mito.

La historiadora Rosario de la Torre ha explicado que la invasión de España fue una decisión del rey francés Luis XVIII y su gobierno. Ellos contaron con la aprobación o neutralidad de las otras cuatro potencias. El ministro de Asuntos Exteriores francés, François-René de Chateaubriand, quería que Francia recuperara su poder internacional.

Según Schellenberg, el periódico londinense Morning Chronicle fue el que falsificó el tratado. Lo hizo para mostrar la preocupación que la actitud de las potencias absolutistas hacia España estaba causando en el gobierno y la gente británica. El documento contenía errores y fechas incorrectas que demostraban que era falso.

Cuando el Morning Chronicle publicó el supuesto tratado, los representantes de las cuatro potencias en Londres dijeron que era una falsificación y que no merecía una refutación seria. A pesar de esto, el falso tratado fue incluido en libros de historia importantes en España, lo que ayudó a que el mito se extendiera.

¿Qué Pasó Después? Las Consecuencias

La Respuesta de España

A principios de enero de 1823, las "Notas formales" propuestas por Metternich fueron entregadas en Madrid. La nota de Francia pedía que España cambiara su constitución para que se pareciera más a la francesa y diera más poder al rey. Aunque la nota francesa no era muy fuerte, las de las otras potencias contenían críticas al sistema constitucional español. La nota francesa terminaba con la amenaza de una invasión si España no encontraba una solución a sus problemas.

El gobierno español, liderado por Evaristo San Miguel, rechazó firmemente estas demandas. Afirmó que España no reconocería jamás el derecho de ninguna potencia a intervenir en sus asuntos internos. El rey y la mayoría del país apoyaron esta postura. El Reino Unido se negó a enviar ninguna nota y se retiró formalmente del Congreso de Verona.

Las Cortes españolas (el parlamento) apoyaron la respuesta del gobierno y denunciaron los intentos de injerencia. Reafirmaron que solo ellas tenían el poder de reformar la Constitución. Los embajadores de Austria, Prusia y Rusia abandonaron Madrid, y poco después lo hizo el embajador francés. Solo el embajador británico permaneció en la capital. España quedó aislada internacionalmente.

La Invasión Francesa

El gobierno británico hizo un último intento para evitar la invasión francesa. Envió a Lord FitzRoy Somerset a Madrid para intentar que el gobierno español reformara su constitución y devolviera más poder al rey Fernando VII. Sin embargo, esta misión no tuvo éxito.

Dos meses después, el 21 de marzo, el Reino Unido comunicó a Francia que no se opondría a la invasión, pero con tres condiciones:

  • Que el ejército francés abandonara España tan pronto como terminara su misión.
  • Que no interviniera en Portugal.
  • Que no ayudara a España a recuperar sus territorios en América.

Una semana después, Francia invadió España. El rey Luis XVIII y su gobierno justificaron la intervención no por el peligro de la revolución española o el derecho de intervención, sino por la "solidaridad de la casa de Borbón". Querían "establecer un Borbón en el trono por las armas de un Borbón".

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Congress of Verona Facts for Kids

kids search engine
Congreso de Verona para Niños. Enciclopedia Kiddle.