robot de la enciclopedia para niños

Raimon Panikkar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Raimon Panikkar
Raimon Panikkar.jpg
Raimon Panikkar en 2007
Información personal
Nombre de nacimiento Raimon Panikkar i Alemany
Nacimiento 2 de noviembre de 1918
Barcelona (España)
Fallecimiento 26 de agosto de 2010
Tavertet (España)
Nacionalidad Española
Religión Iglesia católica
Educación
Educación doctorado
Educado en
Supervisor doctoral Juan Zaragüeta
Información profesional
Ocupación Filósofo, teólogo, escritor, profesor universitario y sacerdote católico
Empleador
Sitio web www.raimon-panikkar.org
Distinciones
  • Cruz de San Jorge (1999)
  • Doctorado honoris causa por la Universidad de Gerona (2008)

Raimon Panikkar (nacido como Raimundo Pániker Alemany en Barcelona, el 2 de noviembre de 1918, y fallecido en Tavertet, Barcelona, el 26 de agosto de 2010) fue un importante filósofo, teólogo y escritor español. Su trabajo se centró en la filosofía que busca conectar diferentes religiones y culturas.

Panikkar quería que las personas de distintas partes del mundo se entendieran mejor. Su idea era que nuestra forma de ver el mundo no debe ser la única. Él proponía un diálogo respetuoso entre todas las culturas y creencias.

Biografía de Raimon Panikkar

Sus primeros años y estudios

Raimon Panikkar nació en Barcelona en 1918. Su madre era de Cataluña y su padre era de la India. Su padre llegó a España en 1916. Raimon tenía un hermano, Salvador Pániker, quien también fue filósofo y escritor.

Raimon estudió el bachillerato en Barcelona. Luego, comenzó la universidad, estudiando Química y Letras en la Universidad de Barcelona. Para evitar la Guerra Civil Española, se mudó a Alemania. Allí continuó sus estudios de ciencias y filosofía en la Universidad de Bonn.

Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial, regresó a España. Se graduó en Química por la Universidad de Barcelona. También se licenció en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. En 1946, obtuvo su doctorado en Filosofía. Su tesis trataba sobre el concepto de la naturaleza.

Su etapa como sacerdote y profesor

En 1946, Raimon Panikkar fue ordenado sacerdote en Roma. Participó en encuentros de filosofía y fue miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de 1942 a 1957.

En 1955, viajó por primera vez a la India. Allí empezó a difundir ideas espirituales que buscaban la unión entre diferentes creencias. También investigó en las universidades de Mysore y Benarés. En 1958, obtuvo otro doctorado, esta vez en Química. En 1961, defendió su tesis doctoral en Teología en la Pontificia Universidad Lateranense de Roma.

Después de un tiempo, dejó de ser miembro del Opus Dei en 1966. Fue nombrado profesor en la Universidad Harvard y, durante veinte años, vivió entre la India y Estados Unidos. Entre 1971 y 1978, fue profesor de estudios religiosos en la Universidad de California en Santa Bárbara. Sus estudios se enfocaron en la cultura de la India y en la historia y filosofía de las religiones.

Una vida de conexiones

La vida de Panikkar estuvo marcada por la unión de muchas ideas diferentes. Conectó el Oriente y el Occidente. También unió el cristianismo, el hinduismo y el budismo. Además, combinó el mundo de la ciencia con el de las letras. Siempre buscó unir los estudios religiosos con la visión secular de las culturas.

En 1984, se casó con María González-Haba en Madrid. Luego, se fue a vivir a Tavertet, un pueblo en Cataluña. Allí siguió desarrollando sus ideas sobre la unión de culturas. En 1988, fundó el centro de estudios Vivarium, que hoy se llama Fundació Vivarium Raimon Panikkar. Recibió varios reconocimientos, como la Cruz de San Jorge en 1999 y un doctorado honoris causa en 2008.

Su fallecimiento

Archivo:RaimonPanikkarTomba-5070
Sepultura del filósofo en la Iglesia de San Cristóbal de Tavertet (Osona, Cataluña).

Raimon Panikkar falleció a los 91 años en Tavertet, el 26 de agosto de 2010.

El pensamiento de Raimon Panikkar

El pensamiento de Raimon Panikkar es un punto de encuentro entre las ideas de Oriente y Occidente. En sus escritos, se unen muchas realidades: su propio origen (hindú y cristiano), sus estudios en diferentes áreas y su interés por distintas culturas y religiones. Por eso, el diálogo era muy importante para él.

Panikkar creía que el lenguaje es muy rico y abierto. Para él, las palabras no son solo términos exactos, sino que son como símbolos. Un símbolo expresa una realidad más profunda. Las palabras, entonces, no son fijas, sino que cambian y expresan su propio significado.

Para Panikkar, la realidad es siempre más grande que cualquier idea o concepto que tengamos de ella. Cada concepto es solo una parte de la realidad.

Filosofía y religión

Para Panikkar, la filosofía no es solo "el amor a la sabiduría", sino también "la sabiduría del amor". Él no veía una separación entre la filosofía y la teología (el estudio de la religión). Al contrario, pensaba que el pensamiento y la religión están muy unidos.

Creía que cada religión puede ayudarnos a descubrir la verdad completa. No se trata de que todos se conviertan a una misma religión. Se trata de buscar un diálogo abierto donde cada uno aprenda del otro.

La importancia del pluralismo

El pluralismo es la idea de que existen muchas formas de ver el mundo. Este concepto es importante cuando hay visiones muy diferentes que deben convivir. El pluralismo empieza cuando reconocemos al "otro", es decir, a las personas con ideas distintas a las nuestras.

Los seres humanos nos relacionamos. Por eso, el verdadero pluralismo aparece cuando descubrimos al "otro" como una fuente de entendimiento. El pluralismo no significa que solo haya una forma correcta de hacer las cosas. Cada grupo humano tiene su propia manera de entender el mundo. El pluralismo nos enseña que hay muchas formas de lograr un objetivo, y no solo una.

El diálogo como puente

Es importante pensar que existen otras ideas y personas además de las que ya conocemos. Nuestra propia forma de ver el mundo no es la única ni el centro de todo.

Por eso, toda sociedad debe estar abierta y no cerrarse en sus propias ideas. Debemos ser capaces de aceptar que hay cosas que no podemos entender completamente. Así, podemos superar la idea de que nuestra razón es la única válida.

Cuando surgen conflictos entre diferentes puntos de vista, la solución no es que una parte intente convencer a la otra. La solución es el diálogo. Esto significa que el "otro" no es solo un objeto de nuestro conocimiento. El "otro" es una fuente de entendimiento por sí mismo, y su forma de entender no tiene por qué ser igual a la nuestra. Se trata de encontrar un valor superior que ambas partes reconozcan y que ninguna controle. Por eso, el diálogo siempre busca nuevas soluciones y no asume que hay situaciones sin negociación.

No debemos olvidar que los demás pueden ver las cosas de manera diferente. Por lo tanto, debemos tratarlos de una forma distinta y respetuosa.

Filosofía comparativa

La filosofía comparativa es una actividad de la mente que busca entender diferentes ideas filosóficas de manera neutral. Toda filosofía es "comparativa" porque se compara con otras formas de pensar. Es el estudio de problemas filosóficos a través de varias tradiciones. Es como un análisis de los modelos comunes que se encuentran en diferentes sistemas de pensamiento.

Para comparar filosofías, es necesario entenderlas bien. Esto requiere una actividad de interpretación llamada hermenéutica. La hermenéutica es un método para entender no solo la distancia entre una cultura y otra, sino también para comprender dos culturas que se han desarrollado de forma independiente. Considera sus propios métodos de pensar y sus formas de entender el mundo.

Obras completas de Raimon Panikkar

Las obras completas de Raimon Panikkar se han publicado en varias colecciones:

  • Dieciocho volúmenes en doce tomos, Herder Editorial, desde 2015:
    • Tomo I: Mística y espiritualidad
      • Volumen I: Mística, plenitud de Vida
      • Volumen II: Espiritualidad, el camino de la vida
    • Tomo II: Religión y religiones
    • Tomo III: Cristianismo
      • Volumen I: La tradición cristiana
      • Volumen II: Cristofanía
    • Tomo IV: Hinduismo
      • Volumen I: La experiencia védica. Mantramañjari
      • Volumen II: El Dharma de la India
    • Tomo V: Budismo
    • Tomo VI: Culturas y religiones en diálogo
      • Volumen I: Pluralismo e interculturalidad
      • Volumen II: Diálogo intercultural e interreligioso
    • Tomo VII: Hinduismo y cristianismo
    • Tomo VIII: Visión trinitaria y cosmoteándrica: Dios-Hombre-Cosmos
    • Tomo IX: Misterio y hermenéutica
      • Volumen I: Mito, símbolo y culto
      • Volumen II: Fe, hermenéutica y palabra
    • Tomo X: Filosofía y teología
      • Volumen I: El ritmo del Ser. Las Gifford Lectures
      • Volumen II: Pensamiento filosófico y teológico
    • Tomo XI: Secularidad sagrada
    • Tomo XII: Espacio, tiempo y ciencia
  • Opera Omnia. Barcelona: Fragmenta, 14 volúmenes previstos (varios dobles), en catalán, desde 2009.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Raimon Panikkar Facts for Kids

kids search engine
Raimon Panikkar para Niños. Enciclopedia Kiddle.