Fiat G.91 para niños
Datos para niños Fiat G.91 Gina |
||
---|---|---|
![]() Fiat G.91 Luftwaffe Museum, Gatow
|
||
Tipo | Cazabombardero y avión de reconocimiento | |
Fabricantes | ![]() |
|
Diseñado por | Giuseppe Gabrielli | |
Primer vuelo | 9 de agosto de 1956 | |
Introducido | 1958 | |
Retirado | 1995 | |
Estado | Retirado | |
Usuario principal | ![]() |
|
Otros usuarios destacados |
![]() ![]() |
|
N.º construidos | 770 | |
Variantes | Aeritalia G.91Y | |
El Fiat G.91, conocido como Gina, fue un avión de combate italiano diseñado para reconocimiento y ataque. Se esperaba que se convirtiera en el avión estándar para las fuerzas aéreas de la OTAN en la década de 1960. Sin embargo, solo fue adoptado por tres países: la Fuerza Aérea Italiana, la Luftwaffe alemana y la Fuerza Aérea Portuguesa. A pesar de esto, el Gina tuvo una larga vida útil de más de 35 años. Fue muy utilizado por Portugal en operaciones militares en África. También se fabricó bajo licencia en Alemania.
Contenido
El Fiat G.91 Gina: Un Avión de Combate Ligero
El Fiat G.91, apodado "Gina", fue un avión de combate monoplaza. Fue diseñado para ser un avión de reconocimiento y ataque. Su objetivo principal era ser un avión ligero y económico.
¿Cómo Nació el Diseño del G.91?
A principios de 1954, la OTAN invitó a fabricantes de aviones europeos a presentar diseños. Buscaban un "Caza Ligero de Ataque" (Light Weight Strike Fighter o LWSF). El G.91 fue diseñado por Giuseppe Gabrielli siguiendo estas especificaciones. Por eso lleva la "G" en su nombre.
La competición buscaba un avión:
- Ligero y pequeño.
- De bajo costo.
- Con armamento y sistemas básicos.
- Capaz de operar con poco apoyo en tierra.
Estas ideas surgieron por dos razones importantes. Primero, para protegerse de posibles ataques a grandes bases aéreas. Tener muchos aviones económicos y dispersos era una buena estrategia. Segundo, para evitar la tendencia de construir aviones cada vez más grandes y caros.
Requisitos Técnicos Clave para el Diseño
Los requisitos técnicos para el nuevo avión eran muy específicos:
- Necesitaba despegar en solo 1.100 metros.
- Debía poder operar desde pistas sin pavimentar o incluso carreteras.
- Su velocidad máxima debía ser de Mach 0,95.
- Tenía que tener un alcance de 280 km, con 10 minutos sobre el objetivo.
- El piloto y los depósitos de combustible debían estar protegidos con blindaje.
- Podía llevar cuatro cañones de 12.7 mm o dos de 20 mm o 30 mm.
- Su peso máximo vacío era de 2200 kg y cargado de 4.700 kg.
Los diseños se presentaron dos meses antes de la competición.
El Motor y las Pruebas Iniciales
Fiat Aviazione presentó el G.91. Compitió con otros diez proyectos de diferentes empresas. Estos diseños fueron evaluados a partir del 18 de marzo de 1953. El grupo encargado de la evaluación fue AGARD (Advisory Group for Aeronautical Research and Development).
El desafío era encontrar un motor que fuera ligero, potente, económico y fácil de mantener. La solución fue usar el motor turborreactor Bristol Siddeley Orpheus.
El primer vuelo del "Gina" fue el 9 de agosto de 1956. Las pruebas de los diseños en competición comenzaron en 1957. Además del G.91, participaron aviones como el Northrop N-156 y el Dassault Étendard IV. A pesar de su excelente rendimiento en las pruebas, el G.91 ganó la competición. Sin embargo, después de la pérdida de uno de los prototipos, el gobierno francés decidió apoyar el desarrollo de su propio diseño, el Étendard. El gobierno británico también optó por su propio avión, el Hawker Hunter.
Es importante mencionar que Italia ya había encargado aviones G.91 para su fuerza aérea antes de que se conocieran los resultados finales. Los modelos de preproducción (G.91 PAN) fueron usados durante muchos años por el equipo acrobático de la Fuerza Aérea Italiana, las Frecce Tricolori. El G.91 también fue evaluado por países como Austria, Noruega, Suiza y Estados Unidos.
El diseño del G.91 tuvo muchas mejoras. Un segundo prototipo voló por primera vez en julio de 1957. Este tenía una cola más grande, una cabina 6 cm más alta y otras modificaciones. Los prototipos tercero y cuarto fueron enviados a Francia para la competición final. La versión posterior, el G.91R, era un 20% más pesada de lo esperado. Para compensar, usaba un motor Bristol Orpheus B.Or 801 más potente. Este avión podía alcanzar velocidades supersónicas en picada. El piloto de pruebas Riccardo Bignamini lo demostró el 20 de febrero de 1957. Rompió la barrera del sonido cuatro veces en picadas desde 9.000 metros.
Producción del Fiat G.91
Aeritalia construyó 174 aviones G.91 para Italia. También fabricó 144 variantes G.91R/3 para Alemania Occidental. Esto incluía 50 unidades que habían sido encargadas por Grecia y Turquía, pero luego fueron canceladas.
La orden alemana incluía 294 G.91. Estos serían producidos en Alemania por Flugzeug-Union Süd. Este grupo estaba formado por las empresas Messerschmitt, Heinkel y Dornier. Fue el primer avión de combate producido en Alemania desde la Segunda Guerra Mundial. La primera parte de la orden fue de 50 aviones de Aeritalia. Luego, las empresas alemanas fabricarían 232 aviones, número que después aumentó a 294. La Luftwaffe también compró 44 G.91T/3 biplaza para entrenamiento. Otros 22 fueron producidos en Alemania. La producción finalizó en 1972.
La Luftwaffe planeaba equipar más de cuatro escuadrones con el G.91R/3. Sin embargo, las primeras experiencias con este modelo no fueron tan buenas como esperaban. Por eso, se cancelaron nuevas órdenes. Algunas unidades incluso llevaban emblemas de "cerdo" como una broma sobre su rendimiento.
Variantes del G.91 Gina
Se fabricaron versiones de entrenamiento y reconocimiento desde el principio. El diseño básico del avión se mantuvo casi igual durante toda su producción. La mayor diferencia era que la versión de reconocimiento (R) era monoplaza (para un solo piloto). La versión de entrenamiento (T) era biplaza (para dos pilotos). Para el segundo asiento, la versión T tenía un fuselaje un poco más largo.
- G.91 – Prototipo y modelos de preproducción.
- G.91R/1 – Versión de ataque ligero y reconocimiento. Tenía una nariz modificada para llevar tres cámaras.
- G.91R/1A – Con instrumentos mejorados.
- G.91R/1B – Con fuselaje reforzado.
- G.91R/3 – Versión monoplaza de ataque a tierra y reconocimiento para la Luftwaffe. Usaba un motor Rolls-Royce Orpheus. Estaba armado con dos cañones DEFA de 30 mm.
- G.91R/4 - Similar al G.91R/3, pero armado con cuatro ametralladoras Colt-Browning de 12.7 mm. También usaba un motor Rolls-Royce Orpheus.
- G.91T/1 – Versión de entrenamiento del G.91R/1 para Italia.
- G.91T/3 – Versión de entrenamiento para la Luftwaffe.
- G.91PAN – Avión para acrobacias de las Frecce Tricolori. Eran modelos de preproducción modificados.
Países que Usaron el G.91
El Fiat G.91 fue utilizado por las fuerzas aéreas de varios países:
Italia
- Fuerza Aérea Italiana
Alemania Occidental
- Luftwaffe
Portugal
- Fuerza Aérea Portuguesa
Historia Operacional del G.91
Italia
El primer "Gina" comenzó a operar en agosto de 1957. Fue con el 103.º Gruppo, 5.ª Aerobrigata, conocido como "Caccia Tattici Leggeri (CTL)". Esta unidad estaba en Pratica di Mare. La siguiente unidad en usarlo fue el 14.º Gruppo, Seconda Aerobrigata, en 1961. Esta unidad se encargaba del apoyo táctico y estaba en Treviso-Sant'Angelo.
Alemania
Los aviones alemanes tenían más potencia de fuego (dos cañones DEFA de 30 mm bajo las alas) y sistemas mejorados. Esto los hacía más efectivos que los modelos italianos, aunque eran más pesados. Los primeros doce aviones fueron enviados desde Italia al Aufklarungsgeschwader (AG)53. Allí se usaron para entrenamiento y pruebas. Esta unidad estaba en Erding, cerca de Múnich. El 20 de julio de 1960, se probó el primer modelo fabricado por Dornier.
Portugal
En 1965, Portugal empezó a encargar G.91 para usarlos en sus territorios de Mozambique, Guinea y Angola. Su misión era el apoyo aéreo cercano. Portugal usó estos aviones en operaciones militares en estos territorios entre 1961 y 1974. Los primeros 40 G.91 fueron comprados de segunda mano a la Luftwaffe. Estos aviones eran de la versión alemana, que era diferente de la original. Esto causó algunos desafíos en el mantenimiento. Estos aviones reemplazaron a los F-86 Sabre de la Fuerza Aérea Portuguesa. Los "Gina" portugueses continuaron en servicio hasta su retirada de África en 1975. Finalmente, fueron retirados del servicio activo en Portugal en 1993 y en Italia en 1995.
Características Técnicas del G.91R
Características generales
- Tripulación: 1 piloto
- Longitud: 10,3 m (33,8 ft)
- Envergadura: 8,6 m (28,1 ft)
- Altura: 4 m (13,1 ft)
- Superficie alar: 16,4 m² (176,5 ft²)
- Peso vacío: 3 100 kg (6 832,4 lb)
- Peso cargado: 5 440 kg (11 989,8 lb)
- Peso máximo al despegue: 5 500 kg (12 122 lb)
- Planta motriz: 1× Turborreactor Bristol Siddeley Orpheus 803.
Rendimiento
- Velocidad máxima operativa (Vno): 1 075 km/h (668 MPH; 580 kt)
- Alcance: 1 150 km (621 nmi; 715 mi)
- Techo de vuelo: 13 100 m (42 979 ft)
- Régimen de ascenso: 30 m/s (5 905 ft/min)
- Carga alar: 331 kg/m² (67,8 lb/ft²)
- Empuje/peso: 0.42 kw/kg
Armamento
- Ametralladoras: 4× Browning M2 de 12,7 mm (.50)
- Cañones: 2× DEFA de 30 mm en lugar de las ametralladoras (sólo los G.91R/3 de la Luftwaffe)
- Puntos de anclaje: 4× pilones subalares con una capacidad de 680 kg en los G.91R/3 y R/4, 500 kg en el G.91R/1, para cargar una combinación de:
- Bombas: Bombas de caída libre
- Cohetes:
- 2× Contenedores de cohetes Matra cada uno con 19 cohetes SNEB de 68 mm, o
- 18× Cohetes Hispano SURA R80 de 80 mm
- Misiles:
- 4x Misiles aire-tierra NORD AS-20
- 4x Misiles aire-aire AIM-9 Sidewinder
- Otros: Contenedores de armas y también tanques externos de combustible.
Otros Aviones Similares
Desarrollos relacionados
- Aeritalia G.91Y
Dassault Étendard IV
Northrop F-5 Freedom Fighter
Folland Gnat
PZL-Mielec Lim-6
North American F-86D Sabre
Véase también
En inglés: Fiat G.91 Facts for Kids