robot de la enciclopedia para niños

Ferrocarril Alcoy-Gandía para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ferrocarril Alcoy - Gandía
J29 529 Bf Gandía, 1’C1’ n2t (cropped).jpg
Locomotora usada en el ferrocarril
Descripción
Tipo   Ferrocarril
Sistema   Locomotora de vapor
Inauguración   24 de enero de 1893
Clausura   15 de abril de 1969
Inicio   Alcoy
Fin   Puerto de Gandía
Características técnicas
Longitud   53,3 km
Ancho de vía   Vía estrecha
Propietario   The Alcoy and Gandia Railway
  and Harbour Company Limited
Explotación
Estado   Desmantelado
Operador   FEVE desde 1965
Esquema ¿?
ITINERARIO
Leyenda
KBHFa
 Alcoy (ALICANTE)
BHF
 Cocentaina
exCONTgq eABZg+r BSicon .svg
(ENL. Villena-Alcoy-Yecla)
BHF
 Muro de Alcoy
HST
 Gayanes (Apd)
BHF
 Beniarrés
BHF
 Lorcha
BHF
 Villalonga (VALENCIA)
BHF
 Potríes
HST
 Beniarjó (Apd)
HST
 Almoines (Apd)
exCONTgq eABZg+r BSicon .svg
(ENL. Carcagente-Denia)
BHF
 Gandía
KBHFe
 Puerto de Gandía

El ferrocarril Alcoy-Gandía fue una importante línea de tren de vía estrecha que conectó las ciudades de Alcoy y Gandía en España. Funcionó durante muchos años, desde 1893 hasta 1969. Este tren era muy conocido en la zona como el tren de los ingleses, porque la empresa que lo construyó era de origen británico.

Historia del Ferrocarril Alcoy-Gandía

¿Por qué se construyó este tren?

A finales del siglo XIX, las regiones de Condado de Cocentaina y Hoya de Alcoy, especialmente la ciudad de Alcoy, tenían una industria muy activa. Alcoy fue una de las primeras ciudades en la Comunidad Valenciana en tener fábricas modernas. Sin embargo, el transporte de sus productos y la llegada de materias primas, como el carbón para las máquinas de vapor, era difícil debido a las montañas. Necesitaban una forma más fácil de llegar al mar.

La ruta más directa al mar seguía el río Serpis hasta el Puerto de Gandía. Pero había un gran desafío: un desfiladero muy estrecho entre Lorcha y Villalonga que parecía imposible de cruzar.

Al mismo tiempo, en otras regiones cercanas, los agricultores tenían problemas para enviar sus productos, como naranjas, a otros lugares. Los puertos cercanos no eran lo suficientemente grandes para los nuevos barcos de vapor. Esto hacía que el transporte fuera costoso y que la fruta se dañara.

Para solucionar esto, en 1883, las autoridades de Gandía pidieron al ingeniero Rafael Yagüe Buil Más que diseñara un puerto artificial en la desembocadura del río Serpis.

El camino para construir el tren

El 19 de julio de 1886, se dio permiso para construir un ferrocarril de un metro de ancho entre Alcoy y Gandía. No recibiría ayuda económica del gobierno, pero sí de los municipios por donde pasaría. La línea debía tener estaciones en Alcoy, Cocentaina, Muro de Alcoy, Villalonga y Gandía.

Como ninguna empresa española quiso construirlo, buscaron inversores en Reino Unido. Allí, un grupo de inversores vio una gran oportunidad de negocio. El tren podría traer carbón del norte de Europa para las fábricas de Alcoy y madera para las cajas de naranjas de la región de la Safor. Así, el 3 de julio de 1889, los proyectos del tren y del puerto pasaron a manos de John Cockburn Francis Lee, quien formó la empresa The Alcoy and Gandia Railway and Harbour Company Limited en Londres.

¿Cómo se construyó la línea?

La construcción del ferrocarril duró poco más de dos años. Fue un trabajo difícil, especialmente en el tramo entre Villalonga y Lorcha, donde el río Serpis forma un desfiladero estrecho.

Se construyeron estaciones en Grao de Gandía, Gandía, Potríes, Villalonga, Lorcha, Beniarrés, Muro de Alcoy, Cocentaina y Alcoy. Más tarde se añadieron paradas más pequeñas, llamadas apeaderos, en Almoines, Beniarjó y Gayanes.

Los ingenieros tuvieron que construir 8 túneles y 12 puentes. Uno de los túneles más largos fue el de la Mina Larga, de 260 metros. Un túnel, el número 3, se derrumbó durante la construcción y fue reemplazado por un terraplén. El puente más importante fue el que cruzaba el río Agres, cerca de Muro de Alcoy, con 132,65 metros de largo.

Además del tren, la compañía también obtuvo el permiso para construir y operar el puerto de Gandía. Este fue el único puerto en España concedido a una empresa británica.

Los primeros trenes y vagones

Entre 1890 y 1891, se fabricaron ocho locomotoras de vapor en Mánchester, Reino Unido. Eran máquinas grandes y pesadas, y cada una recibió el nombre de una de las poblaciones por donde pasaría la línea: "Gandía", "Villalonga", "Lorcha", "Beniarrés", "Gayanes", "Muro", "Cocentaina" y "Alcoy".

Los vagones de pasajeros eran de madera, muy modernos para la época, y se fabricaron en Birmingham. En 1892, llegaron los primeros 89 vagones de mercancías al puerto de Gandía. Todo estaba casi listo para el primer viaje de prueba.

El ferrocarril en funcionamiento

El 16 de junio de 1892, la primera locomotora llegó a Alcoy desde Gandía. La inauguración oficial fue el 24 de enero de 1893. Fue un evento muy esperado. El tren salió de Gandía a la 1 de la tarde y llegó a Alcoy a las 4 de la tarde, con bandas de música y mucha gente en cada estación. Los habitantes de Alcoy llamaron al tren Tren dels anglesos (Tren de los ingleses) por la nacionalidad de la compañía.

Archivo:Tren alcoi-gandia 1969
Último viaje en el depósito de agua del Barranco del Infierno.

En 1895, la línea ya tenía 9 locomotoras y muchos vagones para mercancías y pasajeros. Aunque al principio la empresa quería transportar más mercancías, pronto se dieron cuenta de la gran demanda de transporte de viajeros. Los trenes solían llevar tanto mercancías como pasajeros.

El tren fue muy útil para la mayoría de los pueblos por donde pasaba, ya que muchos no estaban bien comunicados. Para los pueblos del valle del Serpis, como Beniarrés y Lorcha, el tren era el único medio de transporte.

El transporte de mercancías creció mucho a principios del siglo XX. El tren llevaba papel, cartón, aceite, vino, harina, telas, frutas y verduras. Del norte de Europa, importaba carbón, madera, pescado y tabaco. El puerto de Gandía se convirtió en el segundo más importante de España en exportación de cítricos, solo superado por el puerto de Valencia.

En 1908, el ferrocarril Alcoy-Gandía se conectó con otra línea, la Villena-Alcoy-Yecla (VAY), conocida como el "Chicharra". En 1965, el ferrocarril Alcoy-Gandía pasó a ser gestionado por Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha (FEVE).

Recorrido y Estaciones del Tren

Archivo:Locomotora Black Hawthorn
Locomotora Black Hawthorn en pruebas

Las estaciones del ferrocarril tenían un diseño similar. Había estaciones de primera clase, de tercera clase y apeaderos. Las estaciones principales tenían un edificio rectangular con techo a dos aguas, con una sala de espera, taquilla y vivienda para el jefe de estación. También contaban con muelles para cargar y descargar mercancías.

Puerto de Gandía

En el Puerto de Gandía, los barcos descargaban sus productos. Había una vía que conectaba con la estación 'Puerto'. Esta estación, que era de tercera clase, ahora está abandonada.

Gandía

El tren salía del puerto y entraba en Gandía por varias calles. La estación de Gandía estaba donde hoy se encuentra la estación de tren actual. Cerca de allí estaban los talleres, almacenes y oficinas de la compañía. La estación de Gandía se ha convertido en una biblioteca infantil desde 1983.

Almoines

El apeadero de Almoines era un edificio pequeño. Fue importante por la producción de seda de una fábrica cercana. Hoy, esta estación es la sede del Museo del Tren, donde se exponen piezas antiguas. También hay un parque con un circuito de trenes a escala.

Beniarjó

El apeadero de Beniarjó es un edificio de dos plantas que ahora funciona como biblioteca pública. Se construyó en 1904 y está en buen estado.

Potríes

La estación de Potríes ya no existe. Desde allí se exportaban baldosas y tejas. Solo quedan los restos de una pequeña caseta de mantenimiento.

Villalonga

La estación de Villalonga estaba donde hoy se encuentra un instituto. Era similar a la de Gandía y desde allí se transportaba papel de una fábrica cercana. La estación original fue demolida.

El Barranco del Infierno

Archivo:Puente sobre antigua via del ferrocarril en L'orxa
Puente sobre la antigua vía en el término de Lorcha

Después de Villalonga, el tren pasaba por la parte más impresionante del recorrido: el Barranco del Infierno, también conocido como Racó del Duc. Este tramo de 12,8 kilómetros tardaba unos 40 minutos en recorrerse. Aquí, el tren cruzaba el río varias veces por puentes y túneles.

Era un tramo difícil para las locomotoras, que tenían que subir pendientes. El humo y el calor dentro de los túneles eran muy fuertes, por lo que se hicieron respiraderos. Era común que los viajeros llegaran a Alcoy con la cara sucia por el humo.

En esta zona, el tren también hacía paradas para que los trabajadores de las fábricas cercanas pudieran subir o bajar. Había casetas de mantenimiento donde vivían familias de operarios.

Cerca del final de este tramo, el tren hacía una parada obligatoria en un depósito de agua para llenar la caldera de la locomotora antes de subir la última cuesta.

Lorcha

Archivo:Estació abandonada de l'Orxa i castell
La estación de Lorcha en 2010

La llegada del tren a Lorcha y otros pueblos del Condado de Cocentaina fue muy importante, ya que antes estaban casi aislados. Gracias al tren, Lorcha podía enviar papel, vino, aceite y otros productos agrícolas.

El edificio de la estación de Lorcha, construido en 1894, todavía existe, pero está abandonado y sin techo.

Beniarrés

El tren continuaba hacia Beniarrés. La estación de Beniarrés, que ya no existe, estaba donde hoy se encuentra una escuela. Desde aquí se exportaban vino y aceite. Debido a la dificultad del terreno, a veces los trenes tenían que dejar vagones en Beniarrés y volver a por ellos más tarde.

Gayanes

Después de cruzar un puente de hierro, el tren llegaba a Gayanes. Era un apeadero que ya no existe, y en su lugar hay un parque infantil.

Muro

En Muro de Alcoy, el tren cruzaba el río Agres por el puente metálico más largo de la línea, que hoy ya no está. La estación de Muro, construida en 1893, se conserva en perfecto estado y ahora es un centro cultural.

Cocentaina

La estación de Cocentaina, que ya no existe, estaba en la actual Avenida del Ferrocarril. Cocentaina tenía una industria importante de papel y textil, y el tren ayudaba a transportar sus productos.

Alcoy

Finalmente, el tren llegaba a Alcoy, la capital de la Hoya de Alcoy. La estación de Alcoy, que era de primera clase, estaba en la actual Plaza de Al-Azraq. Alcoy exportaba textiles, productos de hierro y papel, e importaba mucho carbón y materias primas para sus fábricas.

La estación de Alcoy ya no existe. En su lugar, como recuerdo, se encuentra la locomotora número 2, llamada "Villalonga".

El fin de la línea del tren

Archivo:AG 3-JPVL
Locomotora número 3 del Ferrocarril Alcoy-Gandía

A pesar de algunos momentos difíciles, como durante la Primera Guerra Mundial y un periodo de conflicto en España, el tren siguió siendo muy utilizado. En 1924, se alcanzó un récord de transporte de mercancías. Durante un conflicto en España en la década de 1930, el puerto de Gandía sufrió ataques, lo que afectó el transporte.

En la primera mitad del siglo XX, el ferrocarril tuvo altibajos económicos. A partir de los años sesenta, el tren de Alcoy se hizo muy popular como tren turístico. Llevaba a los habitantes de Alcoy y del interior a la playa de Gandía. Era tan popular que la gente hacía cola por la noche en la estación para conseguir billetes. A veces, había tantos pasajeros que la gente tenía que bajarse a empujar el tren en las cuestas.

Sin embargo, con el aumento de los coches particulares y la disminución del uso del carbón, la línea empezó a perder importancia. El gobierno decidió no modernizarla porque ya no era rentable y las instalaciones estaban muy viejas. Además, las vías ocupaban terrenos valiosos en medio de los pueblos.

Así, el 15 de abril de 1969, el último tren circuló entre Gandía y Alcoy con solo 10 viajeros. Diez días después, se anunció la subasta para retirar las vías y las instalaciones. Los trabajadores perdieron sus empleos, y muchos pueblos quedaron casi aislados.

¿Qué queda del ferrocarril hoy?

Archivo:Caseta del Tren - panoramio
Antiguo trazado de la línea en una zona rural de Muro, en una fotografía de 2013

A principios del siglo XXI, algunas estaciones como las de Gandía, Almoines, Beniarjó y Muro de Alcoy se conservan en buen estado y se usan como centros culturales, bibliotecas o museos. Otras, como las de Grao y Lorcha, están abandonadas. Las estaciones de Alcoy, Cocentaina, Gayanes, Beniarrés, Villalonga y Potríes han desaparecido.

De los doce puentes originales, solo el de Gandía-Almoines se mantiene y se puede usar. De otros puentes, solo quedan los pilares de piedra.

La vía férrea original solo se conserva en el tramo entre Gandía y el Grao, que ahora forma parte de la línea que conecta con Valencia y Madrid.

De la maquinaria, se conserva la locomotora número 2 "Villalonga", que funcionó durante 76 años. Se encuentra en la Plaza de Al-Azraq de Alcoy, donde estaba la estación terminal. La locomotora número 7 "Cocentaina" se encuentra en el Parque de la Estación de Gandía, frente a la antigua estación, que ahora es una biblioteca infantil.

Existe un proyecto para convertir parte del antiguo trazado en una vía verde, un camino para caminar y andar en bicicleta. Parte del recorrido del "Chicharra" ya se recuperó en 2004 como la vía verde del Chicharra.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ferrocarril Alcoy Gandia Facts for Kids

  • Vía verde del Serpis
  • Ferrocarriles de Villena a Alcoy y Yecla
  • Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha
kids search engine
Ferrocarril Alcoy-Gandía para Niños. Enciclopedia Kiddle.