robot de la enciclopedia para niños

Ahmed Balafrej para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ahmed Balafrej
Balafrej2wiki.png

Coat of arms of Morocco.svg
Primer ministro de Marruecos
12 de mayo de 1958-16 de diciembre de 1958
Monarca Mohamed V
Predecesor Mbarek Bekkay
Sucesor Abdallah Ibrahim

Información personal
Nombre en árabe أحمد بلافريج
Nacimiento 5 de septiembre de 1908
Rabat (Marruecos)
Fallecimiento 14 de abril de 1990
Rabat
Nacionalidad Marroquí
Lengua materna Árabe
Familia
Cónyuge sin etiquetar
Hijos 5
Educación
Educado en La Sorbona
Información profesional
Ocupación Político y revolucionario
Partido político Partido Istiqlal

Ahmed Balafrej (en árabe, أحمد بلافريج) nació en Rabat, la capital de Marruecos, el 5 de septiembre de 1908. Falleció en la misma ciudad el 14 de abril de 1990. Fue un político y pensador muy importante. Se le considera una figura clave en el movimiento para la independencia de Marruecos. También es visto como el fundador de la forma moderna en que Marruecos se relaciona con otros países.

Ahmed Balafrej ayudó a unir a los grupos que buscaban la independencia de Marruecos. Esto llevó a la creación del partido político Istiqlal. Las acciones de este partido, tanto dentro como fuera de Marruecos, fueron muy importantes para que el país lograra su independencia el 3 de marzo de 1956.

Fue un gran diplomático y líder. Ocupó puestos importantes en el gobierno de Marruecos después de la independencia, incluyendo el de primer ministro. Se alejó del partido Istiqlal después de un tiempo de cambios y divisiones. Balafrej tenía ideas modernas y habilidades diplomáticas. Esto le ganó el respeto de políticos franceses y de los líderes marroquíes. Dejó todos sus cargos públicos en 1972.

Los primeros años de Ahmed Balafrej y su visión de Marruecos

Orígenes familiares de Ahmed Balafrej

Ahmed Balafrej nació en 1908 en una familia conocida de la ciudad de Rabat. Su familia tenía raíces en los moriscos, que eran musulmanes de Badajoz, España. Estos moriscos fundaron una república llamada Bouregreg o República de Salé en 1610.

¿Cómo fue la educación de Balafrej?

Balafrej tuvo la oportunidad de recibir una educación excelente. En esa época, muy pocos marroquíes terminaban la escuela secundaria. Él estudió en la escuela de Bab Lâalou y luego en el Colegio Musulmán de Rabat. Terminó sus estudios de secundaria en París, en el Liceo Henri IV. Después, mejoró su árabe en la Universidad Fouad I de El Cairo (1927). Regresó a París para estudiar letras y ciencias políticas en la Sorbona (de 1928 a 1932). Esta educación tan completa y variada lo ayudó a desarrollar su fuerte deseo de ver a Marruecos como un país independiente.

En mayo de 1926, hubo un conflicto en la república del Rif que terminó con la rendición de Abd el Krim. Este evento fue visto como el último intento de resistencia armada contra el control extranjero. Balafrej y sus compañeros se dieron cuenta de que la fuerza militar no era suficiente. Por eso, decidieron crear una resistencia política organizada para defender sus ideas. Así comenzó a formarse el movimiento por la independencia de Marruecos.

En agosto de 1926, Balafrej fundó en Rabat la "Sociedad de los amigos de la verdad". Esta fue una de las primeras organizaciones nacionalistas marroquíes. Cuando regresó a París en 1928, ayudó a crear la Asociación de Estudiantes Musulmanes Norteafricanos en Francia (AEMNAF). En 1930, Balafrej dirigió esta asociación y decidió que solo podían ser miembros quienes no hubieran tomado la nacionalidad francesa. Desde entonces, la asociación fue conocida como "La asociación nacionalista".

La formación del movimiento por la independencia

La respuesta al Dahir Bereber

En 1930, cuando Balafrej tenía 22 años y estaba en París, se anunció el Dahir bereber. Esta era una ley que buscaba separar a las comunidades marroquíes para debilitar el movimiento por la independencia. Sin embargo, el Dahir Bereber provocó muchas críticas y protestas. Los jóvenes marroquíes, incluyendo a Balafrej, participaron activamente en estas protestas.

Balafrej se involucró en la campaña para que la protesta contra el Dahir fuera conocida internacionalmente. Se puso en contacto con Chekib Arslan, un pensador importante que vivía en Suiza. Arslan era una figura destacada del Renacimiento árabe y buscaba la unión de los países árabes. Balafrej quedó muy impresionado por la inteligencia y convicción de Arslan. Se hicieron amigos cercanos, y Arslan se convirtió en una especie de mentor para Balafrej. Ambos creían que el Dahir era parte de un plan para debilitar la identidad de las naciones árabes.

Arslan se reunió en Tánger el 8 de agosto de 1930 con líderes marroquíes como Balafrej y El Fassi. Luego dio conferencias en Tetuán. Su visita ayudó a unir por primera vez a los grupos que buscaban la independencia en el norte y el sur de Marruecos.

En esa época, los líderes de las ciudades y los representantes de las tribus del campo se unieron más. Esto fue gracias a la información que se difundía en folletos o en discursos religiosos. Las protestas internas contra el Dahir terminaron en 1932 con enfrentamientos y muchos arrestos. Esto hizo que la protesta a nivel internacional fuera aún más importante. Arslan y Balafrej se reunieron en Madrid. Arslan apoyó la creación de la "Asociación hispano-musulmana" en Tetuán.

La revista Maghreb: una voz para Marruecos

Durante estas protestas, los líderes marroquíes se conectaron con jóvenes de izquierda franceses. Uno de ellos fue Daniel Guérin, quien se unió a la campaña contra el Dahir.

Robert-Jean Longuet, un abogado socialista de París, también apoyaba estas causas. A principios de 1932, Balafrej y otros líderes lo visitaron. Le pidieron que los ayudara a defender a los marroquíes que eran perseguidos. Esta reunión llevó a la creación de la revista Maghreb. La revista se publicaba en París en francés y era financiada por los grupos nacionalistas. Longuet era el editor principal y Balafrej uno de los escritores más activos. Miles de ejemplares se distribuyeron en Marruecos a partir de julio de 1932. La revista permitió a Balafrej conectar con políticos franceses y españoles.

Las autoridades francesas prohibieron la distribución de Maghreb en Marruecos en 1934, al igual que otras publicaciones que apoyaban la independencia.

Del deseo de cambios a la lucha por la independencia

El Comité de Acción Marroquí y sus propuestas

Entre 1933 y 1934, se formó el Comité de Acción Marroquí (CAM). Este comité unió a varios grupos de jóvenes nacionalistas. El CAM fue la primera organización nacionalista que funcionó como un partido político. Entre sus miembros estaban Balafrej, Lyazidi y El Fassi.

Balafrej ayudó a escribir el "Plan de Reformas" del CAM. Este documento de 143 páginas hablaba sobre la política francesa en Marruecos. No mencionaba la independencia, sino que pedía que las autoridades francesas respetaran las leyes marroquíes. El Plan de Reformas fue un trabajo conjunto de diez marroquíes. Se presentó el 1 de diciembre de 1934 al sultán y a las autoridades francesas. Balafrej no firmó el documento porque estaba negociando la apertura de una escuela bilingüe en Rabat. La propuesta fue ignorada por las autoridades.

En 1937, Balafrej reemplazó a El Ouazzani como secretario general del CAM. El Ouazzani se había separado para crear su propia organización, que luego se convirtió en el PDI (Partido Democrático de la Independencia).

En abril de 1937, las autoridades francesas prohibieron el CAM. Para seguir trabajando, se fundó en secreto el "Partido Nacional para la Realización del Plan de Reformas", conocido como Partido Nacional. En julio, Balafrej y Abdeljalil viajaron a París para presentar nuevas demandas.

El Partido Nacional y el camino hacia la Independencia

En octubre de 1937, el Partido Nacional fue disuelto. Esto provocó una ola de enfrentamientos y arrestos. Allal El Fassi fue enviado al exilio, y El Ouazzani al Sahara. Balafrej, que estaba fuera del país, logró evitar ser arrestado.

Después de estos incidentes y el fracaso de sus esfuerzos, los jóvenes marroquíes perdieron la esperanza de compartir el poder con los franceses. Se dieron cuenta de que la única solución era lograr la independencia total.

Esfuerzos diplomáticos durante la guerra

La Segunda Guerra Mundial cambió el panorama mundial. La derrota de Francia en 1940 fue aprovechada por España, que tomó Tánger. Balafrej y otros líderes marroquíes usaron esta situación para impulsar la causa de la independencia.

En este tiempo, Balafrej viajó a Berlín para hablar con el ministro alemán de Asuntos Exteriores. Quería que Alemania reconociera la independencia de Marruecos. Aunque Balafrej siempre estuvo en contra de ciertas ideologías políticas, entendía la importancia de mantener buenas relaciones diplomáticas.

Regresó a Marruecos en secreto y luego pudo moverse libremente en 1942, después de que tropas de otros países llegaran a las costas marroquíes. La situación en Marruecos era difícil, con enfermedades y escasez de alimentos. Balafrej intentó reunir a los antiguos líderes del Partido Nacional. También mantuvo contacto con partidos políticos en la zona española de Marruecos.

La situación cambió cuando el sultán, con el apoyo de Estados Unidos, decidió pedir públicamente la independencia.

La Independencia: un objetivo cercano

El Manifiesto de la Independencia

En 1944, Balafrej coordinó la redacción del Manifiesto de la Independencia. Este documento fue firmado por 67 líderes marroquíes y llevó a la creación del partido Istiqlal. El Manifiesto se presentó oficialmente el 11 de enero de 1944 al sultán y a los representantes de los países aliados.

Esta primera petición pública de independencia, que mostraba lealtad al sultán, llevó a su arresto. Fue acusado de colaborar con los alemanes. Después de cuatro meses en prisión sin juicio, fue enviado a Córcega. Pudo regresar en junio de 1946. Durante su exilio, Mohamed Lyazidi dirigió el partido. A su regreso, Balafrej fundó el primer periódico nacional en árabe, Al Alam, y se convirtió en su editor.

En 1947, el general Juin fue nombrado Residente General de Marruecos. Él estaba en contra de la independencia. Francia quería frenar la creciente popularidad del sultán Mohamed V, quien había apoyado la causa de la independencia en sus discursos.

La causa marroquí en el mundo

Ese año, Balafrej se mudó con su familia a Tetuán y luego a Madrid. Desde allí, inició una intensa campaña para que la causa marroquí fuera reconocida internacionalmente. Como secretario general del partido Istiqlal, realizó gestiones diplomáticas en Estados Unidos, Suiza, Francia y España. En Nueva York, dirigió la "Oficina Marroquí de Información y Documentación", que difundía las demandas de independencia.

Balafrej quería presionar al gobierno francés para que dejara en manos de una autoridad marroquí todos los asuntos importantes. Su mayor desafío era convencer a la diplomacia americana de que sería mejor para ellos apoyar a un Marruecos independiente.

En 1953, Balafrej habló en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Allí se votó una resolución que pedía el derecho de Marruecos a decidir su propio futuro. Aunque no tuvo un efecto legal inmediato, mostró a los franceses que la independencia era inevitable.

La resistencia organizada

Mientras tanto, en Marruecos, hubo una ola de enfrentamientos después del fallecimiento del líder sindical tunecino Ferhat Hached. Esto afectó al Istiqlal: unos cuatrocientos miembros fueron encarcelados y los líderes tuvieron que exiliarse. El sultán también salió del país en 1953 y se exilió en Madagascar.

A partir de este momento, especialmente en 1954, la represión llevó a la formación de una resistencia organizada. Esta era la única forma de lograr el poder. Esta resistencia se organizó en la zona bajo control español, donde muchos líderes se habían refugiado. Balafrej, por su forma de ser diplomática, se mantuvo al margen de la formación de estos grupos, pero no los condenó.

Negociaciones para la Independencia

Francia, bajo presión internacional, buscó negociar una independencia parcial en agosto de 1955. Una delegación francesa se reunió con representantes del PDI. Balafrej siguió y dirigió las negociaciones desde Ginebra. Sus demandas eran el regreso del sultán a Marruecos y la formación de un gobierno de transición. En resumen, querían cancelar el tratado que había dado inicio al control extranjero.

El Istiqlal: un partido que apoya al rey

El Istiqlal se declaró desde el principio como un partido que apoyaba al rey. Gracias a su intervención, el sultán Mohamed V y el príncipe Hassan pudieron regresar de su exilio en noviembre de 1955. El regreso triunfal del rey fue un momento muy importante para el pueblo marroquí. La familia real se dio cuenta de lo mucho que le debía al Istiqlal y a Balafrej. Esta relación de lealtad se mantuvo hasta 1972.

En noviembre de 1955, se organizaron reuniones para la transición. El gobierno provisional obtuvo el apoyo de los líderes del movimiento nacionalista, incluyendo a El Fassi. En diciembre, Balafrej organizó un congreso del partido Istiqlal y fue nombrado oficialmente secretario general del nuevo gobierno de transición. La declaración de la Independencia del Reino de Marruecos ocurrió el 2 de marzo de 1956.

El papel de Balafrej en el Marruecos independiente

Se creó un gobierno provisional con 21 ministros. El príncipe Hassan tomó el mando del nuevo ejército. Balafrej, por su experiencia, fue nombrado ministro de Asuntos Exteriores.

Balafrej fue el primer ministro de Exteriores del Marruecos independiente hasta 1958, cuando fue nombrado primer ministro. Durante estos años, trabajó intensamente en la diplomacia: abrió embajadas y consulados, y logró que Marruecos se uniera a organizaciones internacionales como la ONU y la Liga de los Países Árabes. El 20 de mayo de 1956, firmó un acuerdo con Francia que estableció la diplomacia marroquí libre de control francés. Luego negoció con éxito con España la devolución de Tarfaya y Tánger. Todo esto hizo de Ahmed Balafrej el verdadero fundador de la diplomacia moderna de Marruecos.

En 1958, el sultán nombró a Balafrej primer ministro de un gobierno formado solo por miembros del Istiqlal. Fue el primero y único de este tipo en la historia de Marruecos. Balafrej sentó las bases para una monarquía constitucional moderna en Marruecos. Mantuvo una postura firme sobre la presencia de tropas extranjeras en el país. Sin embargo, fue el nuevo rey, Hassan II, quien negoció la salida definitiva de estas tropas (en 1960 salieron los franceses y en 1963 los americanos).

Alejamiento y retiro de la política

Balafrej no ocupó su cargo de primer ministro por mucho tiempo. A finales de 1958, hubo nuevos enfrentamientos en el país, y su posición en el gobierno se debilitó, por lo que renunció.

La unidad del movimiento nacional que Balafrej representaba se vio afectada por divisiones internas. Esto llevó a la eliminación de su puesto como secretario general del Istiqlal.

Volvió al gobierno en 1962 como ministro de Exteriores de Hasan II. Entre 1963 y 1972, fue consejero personal del rey. Este cargo era más bien honorífico, y Balafrej fue el primero en ocuparlo. Era una forma de reconocer a este líder que ya estaba alejado del control directo del gobierno.

Finalmente, en 1972, Balafrej renunció a todos sus cargos oficiales después del arresto y condena de su hijo Anis, quien era un activista político. Ahmed Balafrej falleció en Rabat en mayo de 1990, después de una larga enfermedad. Sus restos descansan en la mezquita Moulay Mekki, como él deseó.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ahmed Balafrej Facts for Kids

kids search engine
Ahmed Balafrej para Niños. Enciclopedia Kiddle.