Fernando García Mercadal para niños
Datos para niños Fernando García-Mercadal |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 5 de abril de 1896 Zaragoza (España) |
|
Fallecimiento | 3 de febrero de 1985 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto | |
Miembro de | Real Academia de Bellas Artes de San Fernando | |
Fernando García-Mercadal (nacido en Zaragoza el 5 de abril de 1896 y fallecido en Madrid el 3 de febrero de 1985) fue un importante arquitecto español. Su trabajo se desarrolló principalmente en Madrid y Aragón.
Fue una figura destacada de la generación del 25, un grupo de artistas y pensadores de su época. Introdujo en España un estilo de construcción llamado racionalismo arquitectónico, que venía de Europa central. También fue el principal impulsor de la creación del GATEPAC (Grupo de Artistas y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea), fundado en Zaragoza en octubre de 1930.
Desde 1986, el Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón entrega cada año el Premio de Arquitectura Fernando García Mercadal. Este premio reconoce su legado y contribución a la arquitectura.
Contenido
Biografía de Fernando García-Mercadal
Fernando García-Mercadal nació en la casa-palacio Mercadal de Zaragoza, cerca de la catedral de San Salvador de Zaragoza. En 1996, se colocó una placa en la fachada de su casa natal para conmemorar el centenario de su nacimiento.
Era hermano de José García Mercadal, un conocido periodista y escritor. Sus padres fueron José García Díaz, un empresario de Asturias que fue concejal y teniente de alcalde en Zaragoza, y Concepción Mercadal Burguete, de una familia con raíces en Daroca. Aunque Fernando falleció en Madrid, sus restos descansan desde 2010 en la capilla familiar del cementerio de Torrero, en Zaragoza.
¿Cómo fue la formación de Fernando García-Mercadal?
Fernando estudió el bachillerato en el colegio de los Hermanos Maristas de Zaragoza. En 1921, se graduó como arquitecto en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, siendo el número uno de su promoción. Años después, en la década de 1930, fue profesor en esta misma escuela.
Gracias a un proyecto para un templo monumental, demostró su gran conocimiento de la arquitectura clásica. Esto le valió una beca de la Academia Española de Roma. Desde 1923, vivió y estudió en Roma durante cuatro años, viajando por toda Europa. Durante estos viajes, conoció a los arquitectos más innovadores de la época.
En 1923, viajó por el sur de Italia y quedó impresionado por la arquitectura popular del Mediterráneo. Admiró sus formas geométricas y cómo se integraban en el paisaje. Esta influencia fue tan importante que, en 1980, su discurso de ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando se tituló Sobre el Mediterráneo. Sus litorales, pueblos, culturas (imágenes y recuerdos).
En 1924, llegó a Viena, donde conoció la arquitectura del movimiento Secesión de Adolf Loos. También aprendió sobre las iniciativas para construir viviendas modernas para trabajadores en Austria. Además, asistió a un curso impartido por Peter Behrens, un arquitecto de la Bauhaus.
Desde ese año, comenzó a compartir sus ideas sobre la arquitectura moderna en España a través de sus artículos en la revista Arquitectura. Quería difundir el movimiento racionalista. Uno de sus artículos, «Theo van Doesburg y principios De Stijl», es considerado un texto clave para la arquitectura moderna en España.
Al año siguiente, recibió clases de urbanismo racionalista de Hermann Jansen. También aprendió del arquitecto expresionista Hans Poelzig. Continuó estudiando el trabajo de otros grandes arquitectos como Walter Gropius, Theo van Doesburg (fundador de la revista De Stijl, que difundía el Neoplasticismo) y Mies van der Rohe. En París, visitó la Exposición de Artes Decorativas de 1925 y prestó especial atención al pabellón de Le Corbusier.
¿Cuáles fueron las obras más importantes de Fernando García-Mercadal?

Siguiendo este estilo moderno, diseñó la Casa de Álvaro Bielza en Ceuta en 1925, donde ya se notaba la influencia de Le Corbusier. También fue innovador su proyecto de oficinas para la plaza del Ángel de Madrid. Sin embargo, su reconocimiento definitivo llegó con el proyecto de 1926 del Rincón de Goya en Zaragoza. Este era un espacio urbano con un pabellón rodeado de jardines, de estilo completamente racionalista.
El Rincón de Goya, terminado en 1928, es considerado su obra maestra. El historiador Sigfried Giedion lo describió como el «primer edificio de España, capaz de romper con la tradición del siglo XIX». Se construyó para conmemorar el centenario de la muerte del pintor Francisco de Goya. En lugar de un pedestal para una escultura, García-Mercadal diseñó un pabellón con biblioteca y sala de exposiciones para estudiar la obra de Goya, todo en un entorno ajardinado. El edificio, con bloques de hormigón, tenía grandes ventanales y amplias entradas.
En 1927, realizó su famoso proyecto para la Villa Amparo de Mallorca. En esos años, trabajó con Modesto López Otero en el edificio de la calle Alcalá de Madrid, sede de La Unión y el Fénix. En 1928, fue invitado al primer Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM) en Suiza. También participó activamente en la Residencia de Estudiantes de Madrid, invitando a importantes arquitectos modernos a dar charlas.
Fue clave para la primera visita de Le Corbusier a España en mayo de 1928. Le Corbusier dio dos conferencias: Arquitectura, mobiliario y obras de arte y Una casa, un palacio. Después de él, otros arquitectos como Erich Mendelsohn, Theo van Doesburg y Walter Gropius también visitaron la Residencia de Estudiantes para compartir sus ideas.
Desde 1929, trabajó en el estudio de Secundino Zuazo. Allí promovió una nueva arquitectura de viviendas basada en la funcionalidad, la reducción de costos y la higiene. Por ello, en 1929 organizó un concurso para diseñar lo que llamó «vivienda mínima».
Esta actividad se relaciona con un escrito de 1930 titulado «La casa popular en España», donde expuso sus ideas para una vivienda digna, racional y económica para todos. Su antiguo maestro, Hermann Jansen, le pidió que eligiera a un arquitecto español para un concurso del Plan General de Madrid, y Fernando eligió a Zuazo. Más tarde, ambos redactarían juntos el plan de urbanización de Madrid, conocido como Plan Zuazo-Jansen.
En octubre de 1930, fundó el GATEPAC (Grupo de Arquitectos y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea) en el Gran Hotel de Zaragoza junto a otros arquitectos como Aizpurúa, Sert y Torres Clavé.

Durante la Segunda República Española, tuvo una intensa actividad. Colaboró con el grupo catalán del GATEPAC, el GATCPAC, y editaron la revista A. C. Documentos de Actividad Contemporánea, que difundía ideas innovadoras en la arquitectura española y otras artes. También propuso la Ciudad Verde del Jarama, un proyecto que no llegó a realizarse. Su trabajo se centró en diseñar viviendas y proyectos urbanísticos racionalistas.
Después de la Guerra Civil Española, no pudo ejercer su profesión hasta 1946. Una vez rehabilitado, fue nombrado arquitecto del Instituto Nacional de Previsión. Desde entonces y hasta su fallecimiento, se dedicó a diseñar edificios de sanidad. Entre ellos destacan el Gran Hospital de Zaragoza de 1947 y el ambulatorio de la calle Modesto Lafuente con Espronceda de Madrid, de 1950.
Obras destacadas
- Casa de Álvaro Bielza, Ceuta, 1925.
- Rincón de Goya, Zaragoza, 1926-1928.
- Villa Amparo de Mallorca, 1927.
- Edificios de viviendas de la calle Zurita número 18 y Plaza de los Sitios número 16, Zaragoza, 1928.
- Casa del doctor Ricardo Horno Alcorta del paseo María Agustín número 7, Zaragoza, 1929.
- Monumento a Joaquín Costa (con el escultor José Bueno), Graus (provincia de Huesca), 1929.
- Casa de Díaz Caneja de la calle Zurbano, Madrid, 1931.
- Edificios de viviendas de la colonia Residencia, Madrid, 1931-1933.
- Panteón del doctor Ricardo Horno Alcorta, cementerio de Torrero, Zaragoza, 1933.
- Jardines de Sabatini, Madrid, 1933.
- Residencia Sanitaria de Zaragoza, Zaragoza, 1947 (actual Hospital Miguel Servet).
- Residencia de la Seguridad Social, Teruel, 1948-1952.
- Ambulatorio de la calle Modesto Lafuente con Espronceda, Madrid, 1950.
- Edificio Lima, Paseo de la Castellana, Madrid, 1962.
- Residencia Sanitaria de Huesca, 1965.
Reconocimientos y premios
- Recibió el Premio Nacional de Arquitectura de España en 1933.
- Fue Arquitecto municipal de Madrid entre 1932 y 1940.
- Desde 1946, fue Arquitecto del Instituto Nacional de Previsión.
- El 20 de abril de 1980, fue elegido miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Publicaciones
Fernando García-Mercadal escribió numerosos artículos en revistas especializadas y varios libros sobre arquitectura.
Artículos en revistas
- “Ruskin y la policromía de los edificios“, Arquitectura. Madrid: Sociedad Central de Arquitectos. 1920.
- “Múnich: notas de un cuaderno de viaje”, Arquitectura. Madrid: Sociedad Central de Arquitectos. 1920.
- “Desde Viena : la nueva arquitectura“, Arquitectura. Madrid: Sociedad Central de Arquitectos. 1923.
- “Arquitectura mediterránea”, Arquitectura. Madrid: Sociedad Central de Arquitectos. 1926.
- “La Arquitectura en Alemania: el arquitecto Otto Bünz”, Arquitectura. Madrid: Sociedad Central de Arquitectos. 1926.
- “La enseñanza del urbanismo”, Comunicación presentada en el XI Congreso Nacional de Arquitectos y I Congreso de Urbanismo, Madrid, Sociedad Central de Arquitectos. 1930.
- “El Urbanismo: nueva técnica del siglo XX”, Arquitectura. Madrid: Colegio Oficial de Arquitectos. 1934.
- “Camino de Grecia: notas del primer viaje: (febrero 1924)”, Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. 1980.
Libros
- La casa popular en España. Madrid: Espasa-Calpe, 1930.
- Parques y jardines: su historia y sus trazados. Madrid: Afrodisio Aguado, 1949.
- Sobre el Mediterráneo: sus litorales, pueblos, culturas (imágenes y recuerdos). Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1980.
- Arquitecturas regionales españolas. Madrid: Comunidad de Madrid, 1984.