Cementerio de Torrero para niños
Datos para niños Cementerio de Zaragoza |
||
---|---|---|
![]() |
||
Datos generales | ||
Tipo | Cementerio | |
Catalogación | Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés | |
Calle | Calle Fray Julián Garcés | |
Localización | Avda. América , 94 - 50007 Zaragoza (España) | |
Coordenadas | 41°37′17″N 0°53′13″O / 41.621392, -0.886889 | |
Construcción | 1834 | |
Propietario | Ayuntamiento de Zaragoza | |
El Cementerio de Torrero es el campo santo más grande de la ciudad de Zaragoza, en España. Se encuentra en el distrito de Torrero, al sur de la ciudad.
Contenido
- Historia del Cementerio de Torrero
- Monumentos Destacados en el Cementerio
- Mausoleo de Joaquín Costa: Un Homenaje al Pensador
- Monumento Conmemorativo de la Fosa Común: Recordando a las Víctimas
- Monumento a los Caídos: Un Símbolo de la Época
- Monumento a la Libertad y la Democracia: Un Recordatorio de la Paz
- Capilla de los Caídos y Torrero Natural: Un Espacio de Reflexión
- Busto de Miguel Fleta: Homenaje al Tenor
- Arte en Nichos y Panteones: Esculturas Notables
- Personas Famosas Enterradas en el Cementerio de Zaragoza
- Galería de imágenes
Historia del Cementerio de Torrero
El Cementerio de Zaragoza fue inaugurado en el año 1834. Antes de su creación, las personas eran enterradas en terrenos cercanos a las iglesias, en conventos y en hospitales de la ciudad. Esto causaba problemas de espacio y de salud pública. El nuevo cementerio se construyó al sur de la ciudad, con mucho espacio para crecer en el futuro.
Al principio, el ayuntamiento y las parroquias administraban el cementerio juntos, lo que generaba desacuerdos. Desde 1868, la administración pasó a ser solo del Ayuntamiento de Zaragoza. Durante el siglo XIX, el cementerio se amplió en 1866, 1885 y 1895. En 1883, el ayuntamiento destinó un área especial para enterramientos civiles. En el siglo XX, se hizo otra ampliación en 1911.
La ciudad de Zaragoza no sufrió grandes daños durante el conflicto civil español. Sin embargo, muchas personas perdieron la vida cerca de la pared del cementerio. Sus cuerpos fueron enterrados en lugares de enterramiento colectivo. En los años 80 del siglo XX, estos restos fueron trasladados.
En Torrero también se crearon zonas para los militares de otros países que fallecieron durante el conflicto. En 1941, se les trasladó a un nuevo espacio que hoy es el pequeño cementerio alemán. También se habilitó un lugar para los combatientes musulmanes que fallecieron, que desde 2013 es el Cementerio Musulmán de Zaragoza.
El cementerio ha seguido creciendo hasta la actualidad. En 2002, se hizo una nueva ampliación con un edificio para atender al público. También hay un espacio para enterramientos de personas de otras creencias cristianas y civiles, conocido como el cementerio evangelista o protestante.
Monumentos Destacados en el Cementerio
Mausoleo de Joaquín Costa: Un Homenaje al Pensador

Este mausoleo fue construido gracias a donaciones públicas en honor a Joaquín Costa, un importante pensador y político aragonés. Fue diseñado en 1912 por el escritor Manuel Bescós y el pintor Felix Lafuente, y la obra fue realizada por el arquitecto José de Yarza en 1916. Es como una montaña pequeña con un jardín, donde se puede ver una maqueta de mármol de un templo griego y plantas de la región. En la parte superior, hay un busto de Costa, hecho por el escultor Dionisio Lasuén.
Monumento Conmemorativo de la Fosa Común: Recordando a las Víctimas
Frente a uno de los lugares de enterramiento colectivo del cementerio, se encuentra este monumento de José Bueno Gimeno. Es una escultura de piedra de 2 metros de altura que muestra a dos hombres llevando el cuerpo de una tercera persona. La escultura se hizo en 1918 con el apoyo de la gente y del periódico El Heraldo de Aragón. Se inauguró el 15 de junio de 1919.
Monumento a los Caídos: Un Símbolo de la Época
Este monumento rinde homenaje a las personas que perdieron la vida durante el conflicto civil español. Originalmente, estuvo en la Plaza del Pilar (1954) y luego fue trasladado al Cementerio de Torrero. Es un gran altar de hormigón cubierto de piedra, con una gran cruz en la parte superior. Mide 21,5 metros de alto y 28,5 metros de ancho. Fue diseñado por Ramiro Moya Blanco, Manuel Laviada, Luis Moya Blanco y Enrique Huidobro Pardo, e inaugurado en 1953.
Monumento a la Libertad y la Democracia: Un Recordatorio de la Paz
Este monumento es un bloque de granito de 196 cm de altura con la inscripción "A cuantos murieron por la libertad y la democracia 1936-1939 y postguerra". Rinde homenaje a las personas afectadas por el conflicto civil español. Se inauguró el 1 de noviembre de 1980, año en que se trasladaron los restos de las personas de los lugares de enterramiento colectivo en Zaragoza.
Capilla de los Caídos y Torrero Natural: Un Espacio de Reflexión
Esta capilla y dos secciones de nichos fueron construidas para albergar los restos de casi 3.936 personas que fallecieron en el frente y en hospitales de Aragón. En 1961, los restos de 3.560 de ellas fueron trasladados a otro lugar. Hoy, la capilla es "Torrero Espacio Natural", un centro que promueve el respeto por el medio ambiente dentro del cementerio.
Busto de Miguel Fleta: Homenaje al Tenor
El 29 de mayo de 1999, para celebrar los cien años del nacimiento de Miguel Fleta, se colocó un busto de bronce en su panteón. Esta obra fue creada por Alberto Gómez Ascaso.
Arte en Nichos y Panteones: Esculturas Notables
Ángel en Oración: Una Escultura Antigua
Esta escultura se encuentra en el panteón de la familia Matute Pérez. Es una obra de 1898 hecha de piedra caliza que muestra a un ángel rezando con un rosario. Fue creada por Dionisio Lasuén Ferrer y es una de las esculturas más antiguas del cementerio.
El Silencio: Una Obra Simbólica
En el panteón de Antonio Morón Lázaro, se puede ver esta escultura de caliza de 1904, también de Dionisio Lasuén Ferrer. Representa el silencio de forma simbólica.
Dejando la Tierra: Un Alma en Mármol
Esta escultura se encuentra en el panteón de la familia Ginés. Fue creada por Enrique Clarasó y Daudí en 1905. Es una figura de mujer de mármol, de casi 2 metros de altura, que simboliza el alma.
El Tiempo: Un Anciano con el Libro de la Vida
En el panteón de las familias Gómez y Sancho, hay una escultura de mármol de 2,25 metros de altura. Muestra a un hombre anciano que sostiene el libro del tiempo. Es una obra de Enrique Clarasó y Daudí de 1907.
Personas Famosas Enterradas en el Cementerio de Zaragoza
- Agustín Alcaide Ibieca (1778-1846): Fue un jurista e historiador, conocido por sus escritos sobre los sitios de Zaragoza.
- Pilar Bayona López de Ansó: (1897-1979) Una pianista muy talentosa de Zaragoza.
- José Arsenio Franco Larraz: Conocido como Pepe Carroll (1957-2004), fue un famoso mago y presentador de televisión.
- Mariano de Cavia (1855-1920): Un periodista y miembro de la academia de la lengua muy reconocido.
- Joaquín Costa (1846-1911): Un importante político, jurista, economista e historiador español.
- Miguel Fleta (1897-1938): Un destacado tenor aragonés.
- Luis Horno Liria (1915-2004): Escritor, crítico literario y humanista.
- Julio Monreal y Ximénez de Embún (1838-1890): Escritor, periodista y magistrado.
- Demetrio Galán Bergua: (1894-1970) Médico, humanista y periodista, gran conocedor del folclore de Aragón.
- José Oto Royo (1906-1961): Famoso cantador de jota aragonesa. Fue compañero artístico de Felisa Galé Lacoma.
- Felisa Galé Lacoma (1912-1948): Cantadora de jota aragonesa. Fue compañera artística de José Oto Royo.
- Miguel Sancho Izquierdo (1890-1988): Filósofo del derecho, profesor de Derecho y rector de la Universidad de Zaragoza.
- Ángel Sanz-Briz (1910-1980): Conocido como el Ángel de Budapest, fue un diplomático español. En 1944, mientras trabajaba en Hungría, ayudó a salvar la vida de muchas personas en un momento muy difícil de la historia. Por sus acciones, fue reconocido por Israel.