robot de la enciclopedia para niños

Fernando Gallego Herrera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fernando Gallego Herrera
Fernando Gallego Herrera.jpg
Información personal
Nacimiento 14 de febrero de 1901
Villoria, España
Fallecimiento 10 de junio de 1973
Pamplona, España
Nacionalidad española
Educación
Educación Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos de Madrid
Información profesional
Ocupación Ingeniero, inventor, piloto
Seudónimo El Ruso

Fernando Gallego Herrera (nacido en Villoria, Salamanca, el 14 de febrero de 1901 y fallecido en Pamplona el 10 de junio de 1973) fue un destacado inventor, ingeniero y aviador a principios del siglo XX. Se le conoció por sus ideas innovadoras en construcción y aviación.

La vida de Fernando Gallego Herrera

Sus estudios y logros académicos

Fernando Gallego comenzó sus estudios en la escuela de Villoria. En 1912, ingresó al Colegio Calatrava en Salamanca. Allí, demostró ser un estudiante brillante.

Desde el tercer curso de Bachillerato, recibió un premio a la excelencia estudiantil. En 1916, fue reconocido como el mejor alumno del colegio. Un año después, en 1917, recibió un premio extraordinario. En 1919, el colegio le otorgó una medalla de oro por su gran rendimiento y buen comportamiento.

En 1926, Fernando Gallego finalizó sus estudios en la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid. Gracias a sus excelentes calificaciones, la Escuela de Ingenieros le concedió el Premio Escalona. Este premio, creado por el ingeniero Eduardo Escalona y Casilari, incluía una suma de 2.000 pesetas.

Además de su formación en ingeniería, Fernando Gallego también estudió Derecho en la Universidad Central de Madrid. Era una persona muy culta y dominaba cuatro idiomas.

Proyectos importantes en Barcelona

Después de terminar sus estudios de ingeniería, Fernando Gallego trabajó en Barcelona. Uno de sus primeros grandes proyectos fue la transformación de una línea de ferrocarril eléctrico. Esta línea, que iba de la Plaza de Cataluña a la Avenida de Alfonso XIII, necesitaba ser subterránea.

En 1926, la empresa Materiales y Obras S. A., donde Fernando Gallego trabajaba como ingeniero, ganó el concurso para realizar esta obra. En este proyecto, Gallego utilizó sistemas que él mismo había patentado. Estos incluían grandes bóvedas de techo y un sistema especial para hormigón.

En esa misma época, también se dedicó al diseño y la dirección de la estructura de la Estación de Francia en Barcelona. Esta estación fue construida entre 1926 y 1929. Fue inaugurada por el rey Alfonso XIII.

Obras en la provincia de Salamanca

En 1926, Fernando Gallego presentó un proyecto a la Diputación de Salamanca. Quería construir un puente sobre el río Merdero en Babilafuente. Para este puente, utilizó un sistema llamado Cantilever y elementos que él mismo había diseñado.

Dirigió las obras en agosto de 1927. Este puente fue conocido como el Puente Gallego. En 1927, la Diputación de Salamanca le encargó la construcción de dos caminos. Uno iba de Bañobárez a Lumbrales y el otro en Vega de Tirados.

También propuso la construcción de una carretera entre Encinas de Abajo y Cantalapiedra que pasara por Villoria. Aunque la carretera no se construyó de inmediato, su diseño fue utilizado años después, entre 1940 y 1950. El Puente Gallego en Babilafuente formó parte de esta ruta. Lamentablemente, el puente fue demolido en la década de 1990 cuando la carretera fue ampliada.

El innovador puente de arco funicular

En 1928, Fernando Gallego dio a conocer un invento suyo llamado "arco funicular". Publicó información sobre este sistema en revistas como El Constructor. Ese mismo año, escribió un libro titulado El arco funicular. Ensayo sobre un nuevo sistema de puente.

En la década de 1940, construyó una maqueta de un puente de 25 metros de largo en su finca de Logroño. Este sistema buscaba hacer la construcción de puentes más económica. Permitía ahorrar materiales, como el acero. Su diseño hacía que el peso se distribuyera de manera eficiente, haciendo que todo el puente soportara la carga a compresión.

El ambicioso túnel submarino

En 1928, Fernando Gallego diseñó una forma de cruzar el estrecho de Gibraltar. Su idea era un tubo sumergido a unos 25 metros de profundidad. Este tubo incluiría dos vías de tren, una carretera para coches y andenes para personas.

El 10 de septiembre de 1928, patentó su "sistema de cimientos invertidos o de flotación" para este proyecto. Dos días después, presentó su propuesta al gobierno. Explicó que se fabricarían 65 segmentos tubulares de 200 metros de largo en tierra. Luego, estos segmentos se unirían bajo el agua. El tubo flotaría, pero estaría sujeto al fondo marino con cables de acero.

El rey Alfonso XIII le dio permiso para tomar datos en el estrecho de Gibraltar. El proyecto de Fernando Gallego fue comentado en publicaciones de Estados Unidos. Ingenieros importantes, como Ole Singstad del túnel Holland, lo consideraron "original e interesante".

Fernando Gallego pensó en aplicar esta solución en otros lugares del mundo. Propuso unir Brooklyn y Staten Island en Nueva York, la desembocadura del río Tajo en Portugal, Inglaterra y Francia por el Canal de la Mancha, Dinamarca y Suecia, y el cruce del Bósforo en Turquía.

En 1929, exhibió su idea en la Exposición Internacional de Barcelona y en la Exposición Iberoamericana de Sevilla. También dio conferencias para difundir su proyecto.

En junio de 1944, durante un conflicto mundial, se utilizaron puertos artificiales flotantes. Fernando Gallego afirmó que estos elementos se basaban en su sistema patentado en 1928.

Su carrera en la administración pública

El 15 de enero de 1931, Fernando Gallego fue nombrado ingeniero en la Dirección de Obras Hidráulicas. Fue destinado a la jefatura de Obras Públicas de Zamora y luego a la de León.

En septiembre de 1936, fue despedido de su puesto. Sin embargo, el 2 de marzo de 1971, fue readmitido en el Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

El "Aerogenio": un avión revolucionario

En la primavera de 1932, Fernando Gallego patentó un sistema de vuelo impulsado por aire comprimido. Este sistema permitía que una aeronave despegara y aterrizara de forma vertical. Además, podía volar por la estratosfera. Llamó a su invento "aerogenio".

En noviembre de 1932, comenzó a construir el taller y el hangar para su aerogenio en Villoria. Tardó seis meses en construir la aeronave. En 1933, patentó este invento también en Francia e Inglaterra.

Según Gallego, con el aerogenio se podría volar de Salamanca a Madrid en solo 10 minutos. También se podría viajar de Madrid a Nueva York en unas cuatro a seis horas. El avión podía transportar cargas o suministros. Estaba hecho de hierro, lonas y madera.

El periódico Heraldo de Madrid recibió una invitación para ver el primer prototipo en mayo de 1933. Sin embargo, la demostración pública no se realizó porque las autoridades la consideraron peligrosa para la gran cantidad de personas que se esperaban.

En octubre de 1933, se hizo una pequeña demostración del aparato en Villoria. El avión se elevó, pero una avería detuvo la prueba. El periódico El Adelanto informó que, aunque no alcanzaba grandes velocidades, era un comienzo prometedor.

Archivo:Aerogenio, avión inventado por el ingeniero Gallego Herrera (1935)
Foto del segundo prototipo de aerogenio en un artículo del periódico "El Heraldo de Madrid" en 1935.

El 17 de mayo de 1934, un incendio en Villoria destruyó el primer prototipo del aerogenio. A finales de 1935, el Heraldo de Madrid informó sobre la presentación del segundo modelo del prototipo. Este nuevo modelo lograba el despegue vertical y tenía una fuerza de ascenso superior a su propio peso.

El 10 de julio de 1936, Fernando Gallego obtuvo el título de piloto de clase turista. En la década de 1940, realizó pruebas con un tercer prototipo de aerogenio en su finca de Logroño.

Su participación en la Presa de Asuán

En 1960, el periódico Nueva Rioja informó que Fernando Gallego viajaría por el mundo. Uno de sus destinos sería la presa de Asuán en Egipto. En 1962, La Vanguardia reportó que había llegado a París después de estudiar la cuenca del Nilo para los proyectos de riego relacionados con la presa.

Durante uno de sus viajes a Egipto, él y su esposa, Humildad, conocieron a Begum Om Habibeh Aga Khan, la esposa de un importante líder.

Sus viajes alrededor del mundo

Fernando Gallego fue un gran viajero. En 1949, formó parte de una expedición a Japón. Esta expedición conmemoraba los 400 años de la llegada de un misionero a ese país. Salió de Barcelona el 16 de mayo de 1949 y realizó varios vuelos, incluyendo uno de Nueva York a San Francisco. Después de llegar a Tokio, regresó a España. El periódico Nueva Rioja informó que había dado la vuelta al mundo, haciendo 25 escalas.

El 25 de septiembre de 1960, el mismo periódico informó que Fernando Gallego y su esposa, Humildad, iniciarían una segunda vuelta al mundo. Este viaje era para celebrar sus bodas de plata.

El 1 de diciembre de 1964, el periódico Nueva Rioja lo entrevistó sobre un viaje de cuatro meses que había realizado con su esposa por toda África.

Mausoleos en Villoria y Logroño

Fernando Gallego construyó dos mausoleos, uno en Villoria y otro en Logroño. En el mausoleo de piedra de Villoria, están enterrados sus padres. El mausoleo de Logroño está decorado con azulejos y combina estilos modernista y egipcio. En este último, están enterrados él, su esposa y otros familiares.

Legado documental

La Universidad de Navarra conserva una importante colección de documentos de Fernando Gallego. Esta documentación incluye sus proyectos y trabajos a lo largo de su vida. Algunos de los temas que abarca son:

  • Proyectos de ferrocarriles subterráneos.
  • Diseños de puentes, como el del Llobregat.
  • Proyectos relacionados con la aviación, como Aerotecnia S. A.
  • Ideas para unir diferentes lugares del mundo con túneles submarinos.
  • Documentación personal y familiar.
kids search engine
Fernando Gallego Herrera para Niños. Enciclopedia Kiddle.